Habilidades Relacionales en Educación Física: construyendo ambientes de aprendizaje democráticos.

Autores/as

  • María José Morales Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile Autor/a
  • Bianca Polloni Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile Autor/a
  • Jean Paul Rannau Garrido Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile Autor/a https://orcid.org/0000-0002-0815-9898

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15800939

Palabras clave:

educación física, habilidades relacionales, aprendizaje socioemocional, convivencia escolar, educación democrática

Resumen

Este estudio explora el desarrollo de habilidades relacionales en la clase de Educación Física (EF) en un grupo de estudiantes de sexto básico en Chile. Se adoptó un enfoque cualitativo-interpretativo, utilizando el estudio de caso y la observación participante para analizar las interacciones y dinámicas sociales durante 8 sesiones de EF. Los resultados identificaron cuatro categorías clave: conciencia social, violencia física, violencia verbal y habilidades relacionales. El análisis reveló que la EF es un espacio propicio para el fomento de habilidades socioemocionales, como la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, las cuales contribuyen a la creación de un ambiente de aprendizaje democrático. Sin embargo, también se observó la presencia de comportamientos negativos, como la violencia física y verbal, que afectan la convivencia en el aula. La investigación concluye que la enseñanza deliberada de habilidades relacionales puede mejorar significativamente la dinámica de clase y el bienestar emocional de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María José Morales, Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile

    Profesora de Educación Física, Licenciada en Educación, Universidad Santo Tomás, Chile

  • Bianca Polloni, Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile

    Profesora de Educación Física, Licenciada en Educación, Universidad Santo Tomás, Chile.

  • Jean Paul Rannau Garrido, Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile

    Profesor de Educación Física y Licenciado en Educación de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. 

Referencias

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A. y Núñez, J. (2017). Cyberaggression among adolescents: Prevalence and gender differences. Comunicar, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Arango, P. A., Orjuela, C. H., Buitrago, A. F., & Lesmes, O. M. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS - Revista Humanismo y Sociedad, 12(2), e5/1-26. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

Attanasio, O., Blundell, R., Conti, G., & Mason, G. (2020). Inequality in socio-emotional skills: A cross-cohort comparison. Journal of Public Economics, 191, 104171. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104171

Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.

Becerra, S., Muñoz, F., & Riquelme, E. (2015). School violence and school coexistence management: Unresolved challenges. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 190, 156-163. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.030

Berger, C. (2011). Violencia Escolar. Psykhe, 20(2), 02–05.

Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65), 20-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

Buchs, C., Gilles, I., Dutrévis, M. and Butera, F. (2011), Pressure to cooperate: Is positive reward interdependence really needed in cooperative learning?. British Journal of Educational Psychology, 81: 135-146. https://doi.org/10.1348/000709910X504799

Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, 37, 1-17. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09

Capocasale, A. (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García Montejo, & R. Rojas Soriano (Eds.), Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento (pp. 32-47). Contexto.

Castillo-Retamal, F., Flores-Ferro, E., González-Valencia, C., Matus-Castillo, C., Maureira-Cid, F., Cárcamo-Oyarzún, J., Gamboa-Jiménez, R., Pacheco-Carillo, J., & Merellano-Navarro, E. (2024). Violencia en el territorio escolar: percepción del profesorado chileno de Educación Física en formación respecto a su preparación académica. Retos, 51, 123-134. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101507

CASEL (2019). SEL 3 Signature Practices Playbook: A Tool that Supports Systemic SEL. https://casel.org/sel-3-signature-practices/

Cebolla-Baldoví, R. y García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384–395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352

Del Solar, S. (2002). Necesidad del reconocimiento de la diversidad. Documento Valoras UC

Diaz-Vargas, C., Tapia-Figueroa, A., Valdebenito-Villalobos, J., Gutiérrez-Echavarria, M. A., Acuña-Zuñiga, C. C., Parra, J., Arias, A. M., Castro-Durán, L., Chávez-Castillo, Y., Cristi-Montero, C., Zapata-Lamana, R., Parra-Rizo, M. A., & Cigarroa, I. (2023). Academic performance according to school coexistence indices in students from public schools in the south of Chile. Behavioral Sciences, 13(2), 154. https://doi.org/10.3390/bs13020154

Erickson, F. (1993). El discurso en el aula como improvisación: Las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. En A. Díaz de Rada Brun, H. M. Velasco Maíllo, & F. J. García Castaño (Coords.), Lecturas de antropología para educadores: El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 315-354). Trotta.

Gamboa, R., Soto, P. y Jiménez, G. (2022). Cuerpo y Escuela: la enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43–53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256.

Genov, N. (2022). The paradigm of social interaction. Routledge.

Goh, T. L., & Connolly, M. (2020). Efficacy of school-based SEL programs: Aligning with health and physical education standards. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 91(5), 16-19. https://doi.org/10.1080/07303084.2020.1739430

Herrera, D. & Benjumea, M. (2024). La sociomotricidad: Un inagotable potencial formativo de humanidad, en, para y desde escenarios educativos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 58, 1074-1088. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106574

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

López Sánchez, M., Arrieta-Rivero, S. y Carmona-Alvarado, F. (2023). Educación física y convivencia escolar, una apuesta desde el currículo. Retos, 47, 25–34. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674

López, L. L., & Deschapelles, M. M. (2023). Mediación de conflictos en la clase de Educación Física: Por qué y para qué. Ciencia y Deporte, 8(1), e4241. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No1.009

Marchant O., T., Haeussler P. de A., I. M., & Torretti H., A. (2016). TAE: Test de Autoestima del Escolar. Ediciones UC.

MINEDUC. (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación de Chile.

Monzonís Martínez, N., & Capllonch Bujosa, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos, 25, 180–185. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34509

Mujica, F., Gajardo, P., Osorio, A. y Salas, C. (2023). Incidentes críticos en el prácticum de estudiantes de Pedagogía en Educación Física: estudio cualitativo. Retos, 49, 225–230. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97615

Muto, J. H. D., & Galvani, M. D. (2023). Teaching socio-emotional skills in school: A literature review. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 18(00), e023156. https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17935

Navarro-Patón, R., Cons-Ferreiro, M., Díaz-Liz, C., & Gili-Roig, C. (2019). Análisis de las preferencias de interacción social en educación física del alumnado gallego en función de la edad, género y etapa educativa. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 14(2), 160-165. http://hdl.handle.net/10347/20996

Nieto, B., Portela, I., López, E., & Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 5-14. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.221

Olive, C., Gaudreault, K. L., & Lucero, A. (2021). Strategies for Implementing Social-Emotional Learning in Adapted Physical Education. TEACHING Exceptional Children, 54(1), 63-69. https://doi.org/10.1177/00400599211046279

Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 93-113.

Paillé, P. & Mucchielli, A. (2012). L'analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Armand Colin.

Páez, D., Martín Beristain, C., González Castro, J. L., Basabe Barañano, N., & de Rivera, J. (Eds.). (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz. Fundamentos.

Pazos-Couto, J. M., Toro Arévalo, S., Luhrs Middleton, O., & Hidalgo Kawada, F. (2021). Eco–motricity: An epistemic turn to re–thinking physical education in Chile. Journal of Human Sport and Exercise, 16(1), 97-111. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.161.09

Peralta, M. (2023). Revisão do desenvolvimento dos currículos nacionais oficiais para a Primeira Infância na América Latina e suas relações com as políticas públicas. ETD - Educação Temática Digital, 25(00), e023070. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8672748

Rabassa, J. y Arumí, J. (2024). Las emociones en la materia de Educación Física en estudiantes adolescentes y en el profesorado: Revisión bibliográfica. Retos, 53, 489–507. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102373

Rannau, J.P. (2023). Educación Física para una Ciudadanía Activa y Democrática. Ril Editores.

Rannau, J.P. (2024). Diálogo y motricidad: Fundamentos de una educación física activa y democrática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(3), 161–186. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.658

Ricci, T. F., & Santos Cruz, J. A. (2021). O desenvolvimento das competências socioemocionais em alunos da educação básica como ferramenta de combate ao “bullying” nas escolas. Nuances: Estudos sobre Educação, 32(00), e021003. https://doi.org/10.32930/nuances.v32i00.9116

Rudd, J. R., Woods, C., Correia, V., Seifert, L., & Davids, K. (2021). An ecological dynamics conceptualisation of physical ‘education’: Where we have been and where we could go next. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(3), 293-306. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1886271

Ruiz, J. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Salmivalli, C., Voeten, M., & Poskiparta, E. (2011). Bystanders matter: Associations between reinforcing, defending, and the frequency of bullying behavior in classrooms. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 40(5), 668–676. https://doi.org/10.1080/15374416.2011.597090

Santamaría-Villar, M. B., Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón, J. L. (2021). Teaching socio-emotional competencies among primary school students: Improving conflict resolution and promoting democratic co-existence in schools. Frontiers in Psychology, 12, 659348. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.659348

Snyder, S. L. & Connolly, M. (2022). A how-to for pairing Standard 1 NHES-infused performance indicators with NHES skills and CASEL ompetencias: Planning for the skills-based health/SEL education classroom. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 93(3), 7-12. https://doi.org/10.1080/07303084.2021.2022042

Salazar, D. E., Silva, M. S., Giraldo, R. B., & Ortiz, G. A. (2023). Juego cooperativo, dispositivo de formación para la paz y la convivencia. Boletín Redipe, 12(10), 117-123. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i10.2031

Souza de Carvalho, R., Carreño-Romero, C., Castro-Ruiz, J., Celis-Leiva, P., Cifuentes-González, D., Schilling-Lara, C., & Castillo-Retamal, F. (2024). Violencia escolar y desempeño docente: la clase de educación física como estrategia de prevención. Retos, 60, 96–102. https://doi.org/10.47197/retos.v60.106255

Stake, R. (2013). Investigación con estudio de casos. Morata.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Toro-Arévalo, S., Luhrs-Middleton, O., Rosales-Ojeda, J., Moreno-Doña, A., & Peña-Troncoso, S. (2023). Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional. Estudios Pedagógicos, XLIX(Número Especial), 189-206. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300189

UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, & Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.

Urra-Tobar, B. A., Reyno-Freundt, A., Fehrenberg-Gaete, M. J., & Muñoz-Lara, M. (2020). Teachers' educational standards and skills associated with physical education teacher’s role perception in Chilean students. Retos, 37, 362–369. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72781

Villalobos-Parada, B., Carrasco, C., Olavarría, D., Ortiz, S., López, V., Oyarzún, D., Ascorra, P., Ayala, Á., Bilbao, Á., Morales, M., & Álvarez, J. P. (2016). Victimización de pares y satisfacción con la vida: La influencia del apoyo de profesores y compañeros de la escuela. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.2.861

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Wright, P. M., Gray, S., & Richards, K. A. R. (2020). Understanding the interpretation and implementation of social and emotional learning in physical education. The Curriculum Journal, 32(1), 67-86. https://doi.org/10.1002/curj.85

Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods (5th ed.). SAGE Publications.

Zahn, G. L., Kagan, S., & Widaman, K. F. (1986). Cooperative learning and classroom climate. Journal of School Psychology, 24(4), 351-362. https://doi.org/10.1016/0022-4405(86)90023-3

Descargas

Publicado

2025-07-03

Número

Sección

II Encuentro Interuniversitario de Investigación en Educación Física

Cómo citar

Morales, M. J., Polloni, B., & Rannau Garrido, J. P. (2025). Habilidades Relacionales en Educación Física: construyendo ambientes de aprendizaje democráticos. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.15800939

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.