V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. CIEDS 2024 + VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad. RiEdi

Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación

Autores/as

Palabras clave:

Desarrollo Sustentable, Educación Intercultural, Educación, Interulturalidad, Sustentabilidad, Cambio climático, Pueblos Indígenas, Medio Ambiente, Diversidad Sociocultural, Sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

El propósito de este congreso es proveer espacios de reflexión, discusión y análisis conjunto de investigadores e investigadoras, líderes indígenas, educadores tradicionales, representantes de colectivos migrantes, actores de la política pública, de la educación escolar y de las comunidades indígenas cuyo interés es la educación intercultural y para el desarrollo sustentable. Los desafíos contemporáneos relacionados con la sustentabilidad nos muestran claramente la necesidad de un enfoque intercultural y transdisciplinario para abordar problemas como el cambio climático, la escasez de agua, la deforestación, la contaminación, entre muchos otros que fueron producidos por el modelo de desarrollo extractivista que se ha impuesto en el mundo, mediante procesos de colonización, asimilación cultural y etnocidio. Los pueblos indígenas han resistido este modelo, articulando una voz propia en torno al Buen Vivir como alternativa al desarrollo, que contempla también el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. En este contexto, la educación intercultural surge como un componente central de una educación para un desarrollo sostenible. Entendida no solo como un enfoque que busca reconocer los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos originarios sino también como una perspectiva con miras a educar en el diálogo intercultural y la buena convivencia entre pueblos y culturas, comparte con la educación para el desarrollo sustentable la urgencia de formar ciudadanos y ciudadanas con sentido crítico de los procesos de homogenización biocultural y con la capacidad para escuchar otra visiones sobre la relación humano-naturaleza y para dialogar en torno a soluciones conjuntas para enfrentar las crisis ambientales. En este marco, la fusión del V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS 2024) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (RIEDI 2024) emerge como una oportunidad única para explorar las intersecciones vitales entre la educación para el desarrollo sustentable y la interculturalidad. Al unir estos congresos, creamos un espacio robusto donde educadoras, educadores, docentes, investigadores, profesionales y actores sociales comprometidos pueden converger, compartir conocimientos y experiencias, y colaborar en la construcción de un entendimiento más profundo y holístico de cómo la interculturalidad y la sostenibilidad se entrelazan en el ámbito educativo. Invitamos con entusiasmo a presentar investigaciones y experiencias que enriquezcan nuestras prácticas educativas, promoviendo así un diálogo interdisciplinario que impulse la transformación positiva en la educación, fortaleciendo la capacidad de la comunidad educativa para abordar los desafíos actuales y construir un futuro más sostenible e inclusivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Luna, Pontificia Universidad Católica de Chile

    PhD en Antropología Social por la University of Manchester, Reino Unido (2010); Licenciada en Letras y Filosofía con mención en Antropología Social por la Universidad La Sapienza de Roma (1999). Actualmente se desempeña como académica del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde 2024 como directora del Centro UC de Desarrollo Local, en el mismo Campus. Asimismo, es representante de la Universidad en la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI). Sus áreas de investigación son Interculturalidad, antropología de la educación, diversidad e inclusión educativa, desarrollando investigaciones enfocadas en analizar las interacciones entre educación y las distintas realidades culturales que conviven dentro de las comunidades educativas.

  • Tricia Mardones, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

    Investigadora FONDECYT Postdoctoral ANID 2022, académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural, especializada en investigaciones interdisciplinarias con fondos internos y externos, cuyas temáticas se orientan al ámbito de la educación, tanto en competencia intercultural, educación superior y didáctica de la lengua. En la actualidad, su investigación se orienta hacia la validación de un dispositivo didáctico con pertinencia cultural para la comprensión de textos multimodales. Experiencia en postgrado impartiendo en programas doctorales metodología de la investigación cualitativa y dirección de tesis. Miembro de la Red interuniversitaria de educación e interculturalidad, (RIEDI) y de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios (REDINTER).

  • Katerin Arias-Ortega, Universidad Católica de Temuco

    Doctora en Educación por la Universidad Católica de Temuco (UCT). Profesora Asociada de la UCT. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud. Es investigadora principal del Laboratoire d’études, de recherche et de didactique de l’univers socioterritorial (LERDUS), Université du Québec en Abitibi-Témiscamingue (UQAT), Canadá. Chercheur dans l’Équipe de développement et de recherche d’actions collaboratives en contexte éducatif autochtone (L’ÉDRACCÉA), UQAT. La Dra. Arias-Ortega se especializa en educación e interculturalidad en contexto mapuche.

  • Segundo Quintriqueo Millán, Universidad Católica de Temuco

    Profesor de Educación Básica Intercultural, por la
    Universidad Católica de Temuco (UCT), Chile. Magíster en Educación por l’Université du Québec en Abitibi-Témiscamingue (UQAT). Doctor en Educación por la Universidad de Extremadura, España. Profesor Titular de la Universidad Católica de Temuco e Investigador del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) de la UCT. Investigador Asociado del Centre Interuniversitaire d’Études et de Recherches Autochtones (CIÉRA) de l’Université Laval et collaborateur-chercheur dans l’Équipe de développement et de recherche d’actions collaboratives en contexte éducatif autochtone (L’ÉDRACCÉA), de l’UQAT, Québec-Canada. Sus principales líneas de investigación son: educación e interculturalidad.

  • Guillermo Williamson, Universidad de La Frontera

    Doctor en Educación por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y Magister en Educación por la P. Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado y Director del Departamento de Educación de la Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, donde dirige las Líneas de educación intercultural, educación rural, educación de personas jóvenes y adultas, trayectorias y transiciones educativas y formación ciudadana; dirigió el Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ha cumplido funciones de coordinación nacional en el Ministerio de Educación, entre las cuales el de Coordinador Nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, y fue Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región de La Araucanía. Durante varios años cumplió misiones internacionales en PNUD e IICA en Brasil. Ha desarrollado proyectos de investigación, investigación y desarrollo, extensión y tiene múltiples publicaciones en estas temáticas y especialmente en educación intercultural, área en la cual representa a la Universidad de La Frontera en la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad - RIEDI.

  • Elizabeth Torrico-Ávila, Universidad de Antofagasta

    Doctorado en Lenguas Modernas. Universidad de Southampton, Southampton, Inglaterra. Magíster en Traducción. Universidad de Birmingham, Birmingham, Inglaterra.  Magister en Enseñanza del inglés. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.  Magíster en Lingüística, 2004 Universidad de Leeds, Leeds, Inglaterra. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta. Directora de la Revista Lenguas Radicales. Investigadora Principal del FONDECYT 11220225.

  • Amilcar Forno Sparosvich, Universidad de Los Lagos

    Antropólogo (UdeC, Chile, 1989), Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas (UFRO - U. de Paris XII, 2003) y Dr. (c) en Educación (UAHC). Desde 1989 es académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, donde ejerce docencia de pregrado y postgrado, investigación y gestión académica, como Profesor Asociado. Ha sido investigador titular del Núcleo de Investigación: Estudios Críticos en Educación, Interculturalidad y Sociedad de la ULAGOS. Asesor antropológico de JUNJI para la implementación del Programa de Atención a Párvulos de Comunidades Indígenas (PAPCI) en Chile. Ha desarrollado estudios con financiamiento CONICYT (Fondecyt) como investigador responsable y co-investigador y en Programas Aplicados y de Formación en Interculturalidad con financiamiento CONADI y MINEDUC. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro, en educación intercultural, cultura, lengua indígena y sociolingüística mapuche williche. Actualmente es director del Programa de Estudios Indígenas e Interculturales (PEII) de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, Chile e integra el Comité Ejecutivo de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI) perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, La Red RIEDI congrega a 16 universidades que desarrollan acciones vinculadas con la interculturalidad y la educación, en contextos de diversidad cultural. Amilcar Forno desarrolla su tesis doctoral en la UAHC, sobre posicionamientos identitarios de estudiantes mapuche williches en la educación superior.

  • Gerardo Muñoz Troncoso, Universidad Austral de Chile

    Dr. en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Profesor de Educación General Básica con Especialización en Educación Intercultural por la Universidad Católica de Temuco. Actualmente se desempeña como Académico del Instituto de Ciencias de la Educación y Director de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh). Sus líneas de investigación son la educación y currículum intercultural, educación familiar mapuche y la descolonización de la educación escolar. Ha sido Investigador Responsable y Co-Investigadore de proyectos prioritarios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (FONDECYT, ANILLO, FONDEF). Sus publicaciones abordan los procesos de escolarización implementados en territorio mapuche, el desarrollo y los desafíos de la educación intercultural en territorio indígena, los fondos de conocimiento mapuche y la descolonización de la escuela en territorio mapuche.

  • Manuela Méndez Herraz, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Directora de Aprendizajes en Fundación Mar Adentro. Bióloga con mención en medio ambiente, magíster en ciencias con mención en botánica, profesora de biología y doctora en educación. Ha trabajado en educación formal (escuelas y universidades) y no formal (centros de estudios socioecológicos a largo plazo, jardines botánicos, organizaciones no gubernamentales y talleres). Sus áreas de trabajo incluyen educación socioecológica y transdisciplinaria, ecología de plantas de montaña,  conservación biocultural y  formación docente.

  • Nelida Pohl, Instituto de Ecología y Biodiversidad

    Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London). Actualmente es Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad, profesora, consultora independiente y ex Presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales Para la Comunicación de la Ciencia, ACHIPEC (2018-2021). Como docente en comunicación de la ciencia realiza seminarios, talleres, cursos de pre y postgrado, y es co-fundadora del Diploma de Postítulo en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Sus principales motivaciones profesionales son: crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, formar nuevxs comunicadores de la ciencia, ampliar la llegada de la ciencia a nuevos públicos, y fomentar múltiples interacciones entre la ciencia y el arte.

  • Antonia Condeza, Universidad Alberto Hurtado

    Es geógrafa y doctora en Educación, actualmente académica de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora principal de la línea de educación con la naturaleza. Es miembro del colectivo interdisciplinario la Minga Nómade. Su área de interés son los propósitos y enfoques de la educación, a través de las visiones y prácticas de diferentes actores educativos en diversos contextos socio-ecológicos. Su investigación se ha centrada en los procesos de configuración de sentido de la educación y el ambiente en la escuela neoliberal.

  • Andrew Webb, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Doctor en Sociología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y actualmente es Profesor Asociado del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en la sociología de la escolarización - los efectos institucionalizantes de la educación masiva - desde perspectivas cualitativas, incluyendo el acoso y la violencia, el racismo, la segregación escolar, las expectativas de los docentes, la interculturalidad/multiculturalismo y las identidades juveniles. Su investigación se basa principalmente en perspectivas teóricas de Pierre Bourdieu, Norbert Elias y la teoría crítica de la raza.

  • Andrés Haye, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Sub director NDE, Profesor Asociado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Investiga desde la psicología social y la filosofía, en las articulaciones entre subjetividad y sociedad: memoria histórica y política en Chile; aspectos fisiológicos y discursivos de las actitudes políticas e intergrupales en diversas generaciones; formas culturales que median el discurso autobiográfico en jóvenes y en adultos mayores; y transmisión cultural e intergeneracional desde la perspectiva del envejecimiento.

  • Claudia Matus, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Directora del Centro de Justicia Educacional y profesora titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación actuales incluyen: la producción de la norma de género en la investigación científica y los espacios públicos; la pregunta sobre cómo investigar la vitalidad de los conceptos, y la exploración de un marco BioSocioCultural, como una forma de cuestionar la linealidad y estabilidad de los conocimientos particularmente los relacionados con género y crisis climática. Su último libro se titula “Ethnography & Policy: Entanglements of Normalcies and Differences in Schools” (Springer, 2019) donde usa teorías post-representacionales para explorar las implicancias que tienen las formas dominantes de entender la división entre lo normal y lo diferente para la reiteración de las estructuras de inequidades en las escuelas.

  • Andrés Ried, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Doctor en Ocio y Potencial Humano, es académico del Campus Villarrica donde imparte cursos relacionados con el juego, la educación al aire libre y liderazgo escolar. Su área de investigación de concentra en los siguientes temas: Sentidos del Lugar y experiencia en la naturaleza; Ocio como factor de desarrollo humano; el turismo como experiencia de ocio; La experiencia de ocio en la naturaleza como fuente de identidad y renovación de paradigmas y espiritualidad. Cuenta con una vasta experiencia en formación de guías de ecoturismo y en el diseño de programas de diseño de experiencias turísticas. Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación.Doctor en Ocio y Potencial Humano, Universidad de Deusto, Bilbao, España.

  • Martin Bascopé, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Sociólogo, magíster en Economía con mención en Políticas Públicas y doctor en Educación en la Universidad Técnica de Múnich. Actualmente es académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2013 forma parte del Centro UC de Desarrollo Local y actualmente lidera la línea de educación para el desarrollo sustentable. La temática principal de su trabajo de investigación se ha centrado en formación inicial y continua docente para el desarrollo sustentable, comprendiendo el estudio de aprendizajes basados en la indagación, metodologías innovadoras para la alfabetización científica y formación ciudadana desde edades tempranas. Actualmente dirige el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS Araucanía, en Villarrica, al sur de Chile.

  • Maritza Aburto, Universidad del Bío-Bío

    Es académica de Lingüística y Literatura en la Universidad del Bío-Bío. Profesora de Español por la Universidad de Concepción (UdeC) y traductora del Inglés por la Deakin University en Australia. Magíster en Artes Mc. Lingüística por la UdeC y doctora en Literatura Latinoamericana por la misma casa de estudios. Sus intereses están en la literatura latinoamericana, novela histórica chilena, literatura mapuche e interculturalidad crítica. Desde 2014 se desempeña como coordinadora Académica del Programa de Interculturalidad Territorial de la Universidad del Bío-Bío, cargo que también desempeña en el Programa de Educación Intercultural de esa universidad. Socia fundadora, miembro del Comité Ejecutivo y Representante Institucional UBB en la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad, RIEDI.

Referencias

Sin referencias

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Luna, L., Mardones, T., Arias-Ortega, K., Quintriqueo Millán, S., Williamson, G., Torrico-Ávila, E., Forno Sparosvich, A., Muñoz Troncoso, G., Méndez Herraz, M., Pohl, N., Condeza, A., Webb, A., Haye, A. ., Matus, C., Ried, A., Bascopé, M., & Aburto, M. (2024). V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. CIEDS 2024 + VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad. RiEdi: Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 2(2), 1-133. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/ciedsriedi

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.