Política de Acceso Abierto
La RIED es una revista académica internacional, de acceso abierto, gratuita para lectorxs y autorxs, sin cargos de procesamiento (sin APC), con revisión por pares doble ciego, alineada con los ideales de transparencia, inclusión y equidad en el conocimiento. Publica bajo una licencia Creative Commons Atribución‑NoComercial 4.0 Internacional (CC BY‑NC 4.0), donde los(as) autores(as) conservan los derechos de autor y de publicación completos sin restricciones. Sus contenidos están archivados en múltiple servidores, integrados en el PKP Preservation Network, y disponen de protocolos interoperables OAI‑PMH para recolección automática de metadatos.
Principios de la Ciencia Abierta
Basada en marcos globales como la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta (2021), la política de RIED se compone de los siguientes principios:
-
Acceso inmediato y gratuito: todos los artículos se publican bajo acceso abierto sin costos para lectores ni autores.
-
Transparencia y calidad: revisión por pares doble ciego, uso de Turnitin para control de plagio y de IA
-
Derechos del autor: autores conservan todos sus derechos, permitiendo reuse no comercial bajo CC BY‑NC 4.0
-
Interoperabilidad: metadatos estructurados y exposición vía OAI‑PMH
-
Preservación digital: copias en múltiples servidores, respaldo automatizado y uso de PKP PN para conservación a largo plazo.
-
Inclusión y equidad: la revista fomenta la diversidad cultural, social, de género y aprendizaje, sin cobrar APCs y favoreciendo la justicia social.
La presente política sitúa a la Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) en sintonía con los principios de la ciencia abierta educativa, al articular el acceso libre e inmediato al conocimiento con los estándares internacionales promovidos por organismos como la UNESCO, el Plan S, COPE y otros marcos de calidad editorial. Esta orientación busca contribuir a la democratización del saber, promoviendo prácticas editoriales responsables, éticas e inclusivas. A su vez, la implementación de protocolos interoperables (como OAI‑PMH) y sistemas de preservación digital (como PKP Preservation Network) garantiza no solo la accesibilidad inmediata, sino también la conservación del conocimiento como bien público y patrimonio común.
Finalmente, el uso de herramientas de control académico, como Turnitin, responde al compromiso con la integridad científica, al asegurar la originalidad de los textos y prevenir el uso inadecuado de tecnologías de generación automática de contenido. En conjunto, esta política expresa una postura clara frente a los desafíos contemporáneos de la divulgación académica, sustentada en la ética, la inclusión y el acceso universal al conocimiento.