Prácticas pedagógicas inclusivas en Educación Parvularia. Estudio de casos en la Región Metropolitana de Chile
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17401490Palabras clave:
Educación Inclusiva, Educación de la primera infancia, Práctica pedagógica, Estudio de casoResumen
El objetivo de la investigación fue analizar la realidad de dos aulas de educación parvularia en establecimientos educacionales públicos de una comuna de la Región Metropolitana de Chile, con el propósito de identificar la presencia o ausencia de prácticas pedagógicas inclusivas. Utilizamos un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de estudio de caso. Para recolectar la información se realizaron observaciones persistentes en el campo y entrevistas semiestructuradas a las educadoras a cargo del nivel educativo. Los resultados revelan una discrepancia a nivel de discurso y de práctica por parte de las educadora de párvulo, la diferencia en el liderazgo de cada institución, cuya influencia se extiende al trabajo colaborativo entre profesionales y a las prácticas pedagógicas inclusivas implementadas en el aula, una perspectiva centrada en la regulación conductual como condición previa para el apoyo al aprendizaje y un despliegue de acciones pedagógicas orientadas a derribar las barreras de participación, por sobre las de aprendizaje. Se concluye que la Educación Parvularia enfrenta tensiones a nivel estructural en el contexto de la Inclusión Escolar, con un predominio de una concepción de diversidad situada en las necesidades educativas especiales que se refleja en prácticas pedagógicas que aún distan de la inclusión educativa.
Descargas
Referencias
Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías. Labor.
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, M., & Reyes-Sánchez, D. (2021). La inclusión escolar en Chile observada desde la docencia. Cadernos de Pesquisa, 51, e07907. https://doi.org/10.1590/198053147907
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM Ecosocial.
Bruner, J., & Sherwood, V. (1976). Peekaboo and the learning of rule structures. En J. Bruner, A. Jolly, & K. Sylva (Eds.), Play: Its role in development and evolution (pp. 277-287). Penguin Books.
Castillo-Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: Tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(43), 359–375. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622021000200359
Castillo-Armijo, P., & Miranda, C. (2018). Actitud de los estudiantes de pedagogía de una universidad pública chilena frente al reto de la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 133-148. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000200133
Castillo-Armijo, P., Miranda, C., Norambuena, I., & Galloso, E. (2020). Validación cuantitativa de los instrumentos basados en el Index for Inclusion para el contexto educativo chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 19(41), 17-27. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-17.pdf
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2021). Estándares de la profesión docente: Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Creswell, J. W. (2017). Investigación cualitativa y diseño investigativo. SAGE Publications.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2022). Inclusive pedagogy: Developing a conceptual framework for practice. International Journal of Inclusive Education, 26(1), 15–31. http://dx.doi.org/10.1163/27730840-04701003
Gómez, I. (2023). De la homogeneidad a la diversidad en la escuela. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 368-914. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/368/914
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hornby, G. (2020). Inclusive education for the 21st century: Theory and practice. Routledge.
Martin, J. R., & Rose, D. (2018). Leer para aprender: Lectura y escritura en las áreas del currículo. Ediciones Pirámide.
Ministerio de Educación. (s.f.). Sistema de Admisión Escolar (SAE). Recuperado el 31 de julio de 2025, de https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/
Ministerio de Educación. (1997). Ley N.º 19.070, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=60439
Ministerio de Educación. (2007). Ley N.º 20.201, Modifica el DFL N° 2, de 1998, de Educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=263059&idParte=7348835
Ministerio de Educación. (2009). Ley N.º 20.370, Establece la Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17440/Ley-20370_12-SEP-2009.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Decreto N.º 170, Fija normas para determinar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17433/DTO-170_21-ABR-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2011). Ley N.º 20.529, Crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635&idParte=9173262&idVersion=2011-08-27
Ministerio de Educación. (2015a). Decreto N.º 83, Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de educación parvularia y educación básica. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Ministerio de Educación. (2015b). Ley N.º 20.845, De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172&idParte=9605152&idVersion=2015-06-08
Ministerio de Educación. (2015c). Ley N.º 20.835, Crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077041&idVersion=2016-02-15&idParte=9593591
Ministerio de Educación. (2015d). Ley N.º 20.832, Crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077040&idVersion=2016-05-01&idParte=9593547
Ministerio de Educación. (2017). Ley N.º 21.040, Crea el sistema de Educación Pública. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111237&idParte=9853138&idVersion=2017-11-24
Ministerio de Educación. (2020). Claves para reconocer la diversidad de enseñanza en el sistema educativo. https://estudiantesextranjeros.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2024/01/1.5-Claves-reconocer-la-diversidad-de-ensenanza-en-el-sistema-educativo.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Orientaciones para fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/01/Orientaciones-para-fortalecer-una-Educaci%E0%B8%82n-Parvularia-Inclusiva-2-enero.pdf
Ministerio de Educación. (2025). Orientaciones para la implementación de la Ley 21.545 (Ley de Autismo): Plan de Acompañamiento Emocional y Conductual (PAEC). https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socio-emocional/
Ministerio de Salud. (2023). Ley N.º 21.545, Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1190123&idParte=10414074&idVersion=2023-03-10
Morales-Acosta, G., Gámez-Hoyos, S., & Galleguillos-Velaverde, X. (2023). Una mirada a la gestión inclusiva en la primera infancia: Dimensión política del Índice de Inclusión. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 9(17), 157–177. https://doi.org/10.29105/pgc9.17-07
Muñoz, F. (2018). Educación inclusiva: Una mirada a las estrategias desarrolladas por los técnicos en educación parvularia de un jardín infantil. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 75–97. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/26.pdf
Núñez-Muñoz, C. G., Peña-Ochoa, M., González-Niculcar, B., & Ascorra-Costa, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 371-392. https://doi.org/10.17227/rce.num79-9725
Payacán-García, C., Dettoni-Jorquera, C., & Vergara-Núñez, J. (2022). Integración e inclusión educativa en el discurso docente. INTEREDU, 2(7), 154–191. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007121
Pérez Justo, B., & García Prieto, F. J. (2022). La atención a la diversidad desde el aula de apoyo a la integración, un campo por explorar: Análisis intercasos. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 96-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8529645
Rubilar Bugueño, F., & Guzmán Sanhueza, D. (2021). Procesos inclusivos de la educación parvularia desde la mirada de agentes educativos. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1–28. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42517
Ruiz-Bórquez, M. J., & Grau-Cárcamo, K. (2024). Percepción de prácticas pedagógicas inclusivas de un jardín infantil de la Fundación Integra, Valdivia, Chile. RECIE: Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 41–64. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v8i1.pp41-64
Sanmartín, C., Ramírez, C., Calvo, R., Muñoz-Martínez, Y., & Sharma, U. (2021). Chilean teachers’ attitudes towards inclusive education, intention, and self-efficacy to implement inclusive practices. Sustainability, 13(4), 2300. https://doi.org/10.3390/su13042300
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592_spa
UNESCO. (2022). Lifelong learning e-toolkit: Handbook & Capítulo 1 – Introducción al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un enfoque integrado para el desarrollo sostenible. https://lifelonglearning-toolkit.uil.unesco.org/es/node/176
Valdés, R. (2024). ¿Es posible conceptualizar la educación inclusiva? La necesidad de un lenguaje común y situado. Revista de Investigación en Educación, 22(3), 472-487. https://doi.org/10.35869/reined.v22i3.5760
Valdés, R. (2025). ¿Qué liderazgo escolar necesita el proyecto de una educación inclusiva? Revista Enfoques Educacionales, 22(1), 212–231. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2025.75166
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tanya Soto-Varela , Javiera Medel-Sanhueza, Macarena Beltán-Donoso, Pablo Castillo-Armijo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.