Valores educativos y deportivos en la enseñanza de atletismo y natación en el ámbito escolar
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13843558Palabras clave:
Educación Física, Escuela, Valores, Natación, AtletismoResumen
La educación actual busca que los estudiantes no solo adquieran habilidades, conocimientos y actitudes, sino que también sean capaces de aplicar estos conocimientos en situaciones reales. Para ello, es imprescindible una formación basada en valores educativos que les permita desenvolverse adecuadamente. Desde esta perspectiva, los deportes individuales, a través de la enseñanza de la asignatura de Educación Física en el ámbito escolar, ofrecen una valiosa oportunidad para transmitir los valores asociados a la práctica deportiva. En particular, el atletismo y la natación, dos de los deportes individuales más practicados tanto en la escuela como fuera de ella, destacan como herramientas esenciales para fomentar el deporte formativo y los valores intrínsecos a estas disciplinas.
Descargas
Referencias
Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Álvarez Pérez, P., Hernández Álvarez, A., & López Aguilar, D. (2014). Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Revista de la educación superior, 43(169), 69-87. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000100005
Albarracín Pérez, A. & Moreno-Murcia, J. (2013). Análisis del personal que imparte los contenidos acuáticos en las clases de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, (402), 13-28. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i402.63
Albarracín Pérez, A. & Moreno-Murcia, J. (2018). Natación en la escuela: hacia una alfabetización acuática. Revista de investigación en actividades acuáticas, 2(3), 54-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777300
Amaya-Castellanos, C. (2020). Comportamientos individual y social: Estrategias para mantener acciones preventivas en tiempos de epidemia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(3), 337-340.https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020015
Añazco Martínez, L.A., Alvarado Oyarzo, L.E., Diaz Santibáñez, O.M., Oyarzun Verdugo, M.R., & Salom Aros, V.A. (2021). Aprendizaje de deportes en equipo desde la perspectiva de los estudiantes de Puyehue, Chile. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(282), 17-29. https://doi.org/10.46642/efd.v26i282.2193
Añazco-Martínez, L.A., Patiño-Saldaña, F., Parada-Galleguillos, M., Donoso-Lucic, I., & Alfaro-Moraga, O. (2024). Trabajo colaborativo e inter-disciplinario entre asignaturas de chile tomando como referencia los juegos olímpicos y el mundial de fútbol. EmásF: Revista Digital de Edu-cación Física, (89), 89-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9613397
Arias Padilla, I., Cardoso Quintero, T., Aguirre-Loaiza, H., & Arenas, J. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206
Arufe-Giráldez, V. (2011). La educación en valores en el aula de educación. ¿Mito o realidad? EmásF: Revista Digital de Educación Física, (9), 32-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618413
Bach, T. (2022). Den una oportunidad a la paz. Citius, Altius, Fortius, 15(1), 1-4. https://revistas.uam.es/caf/article/view/15824
Batalla-Flores, A., & Martínez-Galante, P. M. (2002). Deportes individuales. Inde.
Brum, F., & dos Santos, D.. (2019). Clima motivacional na natação esportiva: uma revisão narrativa. Revista Brasileira de Psicología do Esporte, 9(3) 271-285. https://doi.org/10.31501/rbpe.v9i3.10411
Calero, S, y González, S. (2015). Teoría y Metodología de la Educación Física. Teoría y Metodología de la Educación Física. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf
Chávez, C. F. (2020). La formación de valores: reto del siglo XXI. Editorial Universitaria (Cuba).
Diaz Prieto, Yurani, & Martinez Trujillo, Nerys Esther. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2279-2295. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491
Ferrer Alonso, S., Da Vila Alonso, A. M., & Rico Díaz, J. (2020). El atletismo en pista: propuesta didáctica para su integración en la Educación Primaria. Retos, 37, 731–737. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71328
Fradejas-Medrano, E., & Espada-Mateos, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 27-33. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52779
Fragoso Fernández, E., & Canales Rodríguez, E. (2009). Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. Educere, 13(44), 177-185. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Geamonond Nunes, Le. (2020). Natación deportiva y salud mental: ¿hay una relación? Natación deportiva y salud mental: ¿hay una relación?. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 18(2), 210-222. https://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.41999
González Martínez, L. (1998). Educación, valores y democracia. Sinéctica, Revista Electrónica Sinéctica, (12), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/998/99826006004.pdf
Gómez Mármol, A. & Valero Valenzuela, A. (2013). El atletismo desde una perspectiva pedagógica. Acción motriz, 11(1), 39-46. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/64
Gómez-Mármol, A., & Sánchez-Pato, A. (2014). El concepto de deportividad en alumnos de último curso de la licenciatura en CAFD de la UCAM: un estudio mediante entrevistas. TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(4), 201-225. https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4-073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_3c9ccfbd836a4cb1b6fb8a996f37e617.pdf
González Serrano, D. (2024). La Escuela Reggio Emilia aplicada a las clases de natación en Educación Física con niños y niñas de hasta dos años de edad. Retos, 56, 200–207. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102973
Harvey, S., Kirk, D., & O’Donovan, T. M. (2014). Sport education as a pedagogical application for ethical development in physical education and youth sport. Sport, Education and Society, 19(1), 41-62. https://doi.org/10.1080/13573322.2011.624594
Hoyo-Guillot, A., & Ruiz-Montero, P. J. (2023). Personal and Social Responsibility Model on educative motivation, prosocial environment and physical education importance on Secondary School students. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(34), 53-70. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9629
Iturbide-Luquin, L. M., & Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30041-2
Kajbafnezhad, H., Ahadi, H., Heidarie, A. R., Askari, P., & Enayati, M. (2011). Difference between team and individual sports with respect to psychological skills, overall emotional intelligence and athletic success motivation in Shiraz city athletes. Journal of Physical Education and Sport, 11(3), 249. https://efsupit.ro/images/stories/imgs/JPES/2011/9/Microsoft%20Word%20-%20Art%2039.pdf
Kandola A, Hendrikse J, Lucassen, P. & Yücel, M. (2016) Aerobic Exercise as a Tool to Improve Hippocampal Plasticity and Function in Humans: Practical Implications for Mental Health Treatment. Front. Hum. Neurosci. 10, 373. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00373
Kinnunen, P., Laukkanen, E., Kiviniemi, V., & Kylmä, J. (2010). Associations between the coping self in adolescence and mental health in early adulthood. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 23(2), 111-117. https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2010.00230.x
Ley General de Educación (12 de setiembre, 2009). Ley 20.370 establece la Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
López, R. & Saneleuterio, E. (2019). El carácter fundamentante de los valores en la educación. Propuesta de un modelo axiológico de educación integral. Quién: Revista de filosofía personalista, 9, 39-61. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/11703/1/Caracter_Lopez_QRDFP_2019.pdf
Luque, A., Gálvez, A., Gómez, L., Escámez, J., Tárraga, L. & Tárraga, P. (2021). ¿Mejora la actividad física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica. Journal of Negative & No Positive Results, 6(1), 84-103. https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3277.
Martínez, I., Orozco, B. & Bazán, A. (2017). Participación en actividades físico-deportivas, motivos, demandas e intereses, en estudiantes de Psicología de México. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 2(1),25-42. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/858/826
Martins, P., Rosado, A., & Ferreira, V. (2019). Personal and social responsibility and attitudes towards sport amongst athletes. Revista iberoame-ricana de psicología del ejercicio y el deporte, 14(1), 52-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7358719
Mena-Ramos, R. (2014). Caracterización teórica del atletismo como deporte. EFdeportes, 18(189). https://www.efdeportes.com/efd189/caracterizacion-del-atletismo-como-deporte.htm
MINEDUC (2015). Bases Curriculares de los Planes y Programa de estudio de Enseñanza Media. Santiago de Chile. MINEDUC
MINEDUC, (2023). Plan de Reactivación Educativa 2023. Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. https://www.mineduc.cl/plan-de-reactivacion-educativa-2023/
Molina, L., Pérez Pellín, S., Suárez, A., & Rodríguez G, William A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Conrado, 16(75), 372-383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400372
Moura, O. M., Neiva, H. P., Faíl, L. B., Morais, J. E., & Marinho, D. A. (2021). La influencia de la práctica regular de la natación en el desarrollo motor global en la infancia. Retos, 40, 296–304. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83090
Ojalvo-Mitrany, V. (2017). La educación de valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 47-60. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7390
Olea-Hernández, L., & Palomo-Zurique, J. (2021). Factores que afectan la convivencia en la escuela y la práctica de valores. Educación y sociedad, 19(3), 238-254. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1837/3206
Olivera, J. (2003). 1169 ejercicios y juegos de Atletismo. Paidotribo.
Ortiz, J. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas, (8), 69-88. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830
Pardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos: Getafe, L´Aquila y Los Ángeles (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Pardo, R. & García-Arjona, N. (2011). El Modelo de Responsabilidad: desarrollo de aspectos psicosociales en jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología y Educación, 6, 211-222. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/67.pdf
Paredes Giménez, J. & Barchín Galiano, G. (2017). Propuesta multidisciplinar para la iniciación al atletismo en la escuela primaria. EmásF: revista digital de educación física, (47), 127-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038090
Parlebás, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Junta de Andalucía.
Peraza Zamora, C., Morales Romero, C., & Rodríguez Pérez, M. (2018). Juegos para motivar la enseñanza atletismo en edades tempranas desde la clase de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(3), 287-300. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522018000300287&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez Norambuena, S. (2023). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. Revista Educación, 47(1), 646–663. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51989
Prat, M., Soler, S., García, V. & Pascual, O. (2002). Los valores en la Educación Física y el Deporte. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6, 5‐11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745203
Prat, Q., Camerino, O., Castañer, M., Andueza, J., & Puigarnau, S. (2019). El modelo pedagógico de responsabilidad personal y social como motor de innovación en educación física. Apunts. Educación física y deportes, 2(136), 83-99. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.06
Prieto Tamarit, E. A., Hernández, J., & Ginebra Enríquez, E. (2018). La formación de valores desde la clase de educación física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 13(1), 74–87. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/748
Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., & Martínez de Ojeda, D. (2020). Sports Education and Introduction to Invasion Sports in Early Primary Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 140, 23-30. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/2).140.04
Reyes Alamilla, O., & Hernández Romero, G. (2019). Identificación y práctica de valores en la formación universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200017
Roche, R. (1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Rodrigo Martín, I., Núñez Gómez, P., & Rodrigo Martín, L. (2019). La educación como herramienta de cambio social: educación en valores y violencia de género. Inter disciplina, 7(17) https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.17.67526
Rodríguez, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas.
Rodríguez Torres, Á., Rodríguez Alvear, J., Guerrero Gallardo, H., Arias Moreno, E., Paredes Alvear, A., & Chávez Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E. & Carrillo-López, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Revista digital de Educación Física, 9(52), 105-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6408944
Rosa Guillamón, A. (2023). Cómo aplicar el modelo de responsabilidad personal y social en las programaciones docentes de educación física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (80), 9-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732844
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.
Ruiz-Omeñaca, J. V., de León, A. P., Sanz, E., & Valdemoros, M. Á. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 270-275. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35586
Sallis, F. J., McKenzie, T. L., Beets, M.., Beighle, A., Erwin, H., & Lee, S. (2012). Physical education’s role in public health: Steps forward and backward over 20 years and HOPE for the future. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 125-135. https://doi.org/10.1080/02701367.2012.10599842
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Courel Ibáñez, J., Sánchez Ramírez, C., Valero Valenzuela, A., & Gómez Mármol, A. (2020). El modelo de res-ponsabilidad personal y social a través del deporte: revisión bibliográfica. Retos, 37, 755–762. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67890
Sánchez-Alcaraz, B.J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E. y Díaz-Suárez, A. (2014). The development of a sport-based personal and social responsibility intervention on daily violence in schools. American Journal of Sport Sciences and Medicine, 2(6A), 13-17.
Sandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Sebastiani, E. (1999). La enseñanza de los deportes individuales. Modelos de intervención pedagógica. En D. Blázquez (ed.). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 311-332). Barcelona: Inde.
Terán Díaz, R. J. (2021). La natación en el deporte escolar y extracurricular ecuatoriano: una propuesta de mejoramiento curricular. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 40-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100040
Valero, A., Gómez, A., & Pérez, A. (2016). Temporalización en la enseñanza del atletismo a través del modelo ludotécnico. Aula de Encuentro, 18, 184-202. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3213
Vera-Estrada, F., Sánchez-Rivas, E., & Sánchez-Rodríguez, J. (2018) Promoción de la actividad física saludable en el recreo escolar. Revista Inter-nacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 655-668. http://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.00
Vílchez M. P., & Molina, J. M. (2014). Evolución de la participación de los escolares en las finales de Cross regional durante tres temporadas. SPORTTK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 3(1-2), 41–46. https://doi.org/10.6018/222001
Xicoténcatl, M. y Hernández. (2020). Identificando valores en una universidad pública. Mendive, 18(2), 288-301. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1868
Yanci Irigoyen, J., Vizcay, J., Pitillas, I. & Los Arcos, A. (2016). Diferencias entre alumnos de una escuela de atletismo y estudiantes de educación primaria en la capacidad de aceleración y cambio de dirección. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 28-31. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.35729
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Alfredo Añazco Martinez, Oscar Alfaro Moraga, Leonora Romero Velarde, Luis Alvarado Oyarzo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.