Rol del adulto en el desarrollo de la autonomía: una respuesta desde la Pedagogía Pikler
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10840351Palabras clave:
Niño, Pedagogía Pikler, autonomía, rol del adulto, Educación TempranaResumen
La Pedagogía Pikler ofrece una perspectiva enriquecedora sobre el desarrollo de la autonomía en los niños como un aspecto fundamental del desarrollo infantil, que constituye un derecho en sí mismo, no una imposición. Asimismo, destaca la importancia del papel del adulto en este proceso, que, en lugar de imponer restricciones o un control excesivo, debiese adoptar un enfoque respetuoso y centrado en el niño. Sin embargo, debido a la visión adultocéntrica imperante, emergen tensiones y desafíos tanto para los niños como para los adultos que los rodean, específicamente durante la estancia de los niños en el nivel infantil, por lo que, en lugar de ser un controlador o un director de las acciones del niño, el adulto debe ser un garante de un ambiente de bienestar y un observador atento. Esto implica proporcionar un entorno físico y emocionalmente seguro que promueva la exploración y el aprendizaje activo por parte del niño. Los adultos deben confiar en las capacidades y habilidades del niño, permitiéndole tomar decisiones durante su actividad autónoma. Esto implica una actitud de respeto hacia el niño, reconociendo su individualidad y valorando su capacidad de aprender y crecer.
Descargas
Referencias
Abad, J., Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Editorial Graó.
American Academy of Neurology. (1967). Joint Executive Board Statement: The Doman Delacato treatment of neurologically handicapped children. Neurology, 637. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6067485/
American Academy of Pediatrics. (1999). The treatment of neurologically impaired children using patterning. Pediatrics, 104(5), 1149-1151. https://doi.org/10.1542/peds.104.5.1149
Arias, K., y Gallardo, A. (2018). Desarrollo de Competencias Emocionales para la Creación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje en Técnicos y Educadoras de Párvulos de un Jardín Infantil y Sala Cuna. Revista Diálogos en Mercosur, (6), 54-63. https://www.academia.edu/38470271/DESARROLLO_DE_COMPETENCIAS_EMOCIONALES_PARA_LA_CREACI%C3%93N_DE_AMBIENTES_PROPICIOS_PARA_EL_APRENDIZAJE_EN_T%C3%89CNICOS_Y_EDUCADORAS_DE_P%C3%81RVULOS_DE_UN_JARD%C3%8DN_INFANTIL_Y_SALA_CUNA
Borbély, S. (2016). El dilema de la autonomía y el apego en las familias de hoy. Actualización del eterno debate sobre los factores del desarrollo del niño desde la perspectiva pikleriana. RELADEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), Monográfico Pikler-Lóczy, 54–63. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4933
Casas, L. y Valenzuela, E. (2012) Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de Derecho, 15(1), 77-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502012000100004
Cesariny L., y Cesariny S. (2021). Alguns contributos das Neurociências para a Educação: Os ambientes enriquecidos aumentam a capacidade de aprendizagem do nosso cérebro? Revista Multidisciplinar, 3(2), 25-39. https://doi.org/10.23882/NE2145
Cepeda, A. (2015). Cuaderno 6° Afecto y Aprendizaje en la Sala Cuna. Ediciones de la JUNJI. https://www.junji.gob.cl/cuaderno-6-afecto-y-aprendizaje-en-la-sala-cuna/
Chahin, E., y Tardos, A. (2018). En Manos Amorosas: Cómo los Derechos de los Niños Pequeños en Hogares Para Niños Ofrecen Esperanza y Felicidad en el Mundo de hoy. Editorial Xlibris Us.
Chokler, M. (2010). El Concepto de Autonomía en el Desarrollo Infantil Temprano. Coherencia entre Teoría y Práctica. Revista Aula de Infantil, (53), 9-13. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/myrtha_chokler_el_concepto_de_autonomia_en_el_des._infantil.pdf
Chokler, M. (1988). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor: Del mecanismo a las psicomotricidad operativa. Ediciones Cinco S.A.
Connolly, K., & Bruner, J. (Eds.). (1974). The growth of competence. Academic Press.
Cummins, R. (2018). The Neurologically-Impaired Child: Doman-Delacato Techniques Reappraised. Routledge.
David, M., y Appel G. (2010). Loczy, una Insólita Atención Personal. Editorial Octaedro.
Doman, G., y Doman, J. (2009). Cómo Multiplicar la Inteligencia de su bebé. Editorial EDAF S.L.
Fabrés, M. (2010). Conversando con Anna Tardos. Revista In-fan-cia, (121), 42-44. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Ana_Tardos.pdf
Falk, J. (1990). Cuidados Personales y Prevención. Revista In-fan-cia, (4), 34-38. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Cuidado_personal_y_prevenci%C3%B3n_Judit_Falk.pdf
Falk, J. (2009). Los Fundamentos de una Verdadera Autonomía. Revista In-fan-cia, (116), 22-31. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Los_fundamentos_de_una_verdadera_autonom%C3%ADa_Judit_Falk.pdf
Falk, J., Vincze M., Pikler, E. (2013). Bañando al bebé. Asociación Pikler Loczy de Hungría.
Falk, J. (1997). Mirar al Niño: La Escala de Desarrollo del Instituto Pikler. Ediciones Ariana.
Flores-Lueg, C., Gajardo-Rodriguez, A., Navarrete-Troncoso, L. (2016). Significado Atribuido por Educadoras de Párvulos a los Contextos para el Aprendizaje en el Nivel Sala Cuna. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 115-137. http://revistainfanciaeducacionyaprendizaje.com/
Flores-Lueg, C., Alvarado, T., Gutiérrez, T., Medel, S. (2022). Saberes pedagógicos para la enseñanza infantil desde la perspectiva de personas educadoras de infantes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22 (1), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.47433
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 1(43), 9-26.
Godall, T. (2010). Emmi Pikler: la competencia motriz del bebé es posible cuando cambia la mirada del adulto. Revista Aula de Infantil (53), 6-8.
Godall, T. (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con bebés. RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil), 5(3) Monográfico Pikler Lóczy, 87–98. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/teresa_godall_movimiento_libre_y_entornos_optimos._reflexiones_a_partir_de_un_estudio_con_bebes.pdf
Guerrero, R. (2020). Educar en el Vínculo. Plataforma Editorial.
Guzmán, M. & Sepúlveda, E. (2023). Estrategias pedagógicas utilizadas en el contexto escolar para el desarrollo de una convivencia saludable. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad, 1(1), 73-98. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/5/estr
Herbert J. Cohen; Herbert G. Birch; Lawrence T. Taft. (1970). Some Considerations for Evaluating the Doman-Delacato “Patterning” Method. Pediatrics 45 (2): 302–314. https://doi.org/10.1542/peds.45.2.302
Herrán, E., y Godall, T. (2016). La pedagogia Pikler-Lóczy de Educación Infantil. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), Monográfico Pikler-Lóczy, 9-11. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4926
Herrán, E. (2016). Metodología Observacional en la Escuela Infantil Pikler de Budapest. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil), 5(3) Monográfico Pikler Lóczy, 99–105. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/elena_herran_metodologia_observacional_en_la_escuela_infantil_pikler_de_budapest.pdf
Araya, E. (2015). Cuaderno 5° Corporeidad y Acción Motriz. Ediciones de la JUNJI. https://www.junji.gob.cl/cuaderno-5-corporeidad-y-accion-motriz/
Kelemen, J. (2016). El trayecto profesional de una cuidadora pikleriana. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), 36–40. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4930
Kálló, É., y Balog, G. (2013). Los Orígenes del Juego Libre. Budapest. Asociación Pikler Loczy de Hungría.
Kálló, É. (2016). Sobre la unidad de los cuidados y la educación, una vez más. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil), 5(3) Monográfico Pikler-Lóczy, 15–21. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/eva_kallo_sobre_la_unidad_de_los_cuidados_y_la_educacion_una_vez_mas.pdf
Katz, L. (2005). Perspectivas educativas en la primera infancia. Ediciones Lom.
Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Lecannelier, F. (2021). Volver a Mirar. Editorial Diana.
Lecannelier, F. (2018). El Trauma Oculto de la Infancia. Ediciones B.
L´Ecuyer, C. (2021). Conversaciones con mi Maestra. Editorial Espasa.
L´Ecuyer, C. (2015). Educar en la Realidad. Editorial Plataforma.
L'Ecuyer, C. (2015). La Estimulación Temprana Fundamentada en el Método Doman en la Educación Infantil en España: Bases Teóricas, Legado y Futuro. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 137-153.
Malkho, T., y De la Iglesia, Yara. (2022). Educação de zero a três anos: contribuições de Emmi Pikler. Caderno Académico Unina, 13-24. https://doi.org/10.51399/cau.v2i2.164
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homosapiens Ediciones.
Mózes, E. (2016). La observación en la Pedagogía Pikler. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), 27–35. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/eszter_mozes_la_observacion_en_la_pedagogia_pikler.pdf
National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). (2006). Study of Early Child Care & Youth Development. National Institute of Child Health and Human Development.
Peralta, M. (2005). Nacidos para ser y aprender. La educación en el periodo más crítico de la vida: los primeros tres años. Editorial Infanto Juvenil.
Pérez, R. (2023). Preguntes, moltes preguntes, massa preguntes...Fent camí ca a una veritable autonomía. Revista In-fan-cia, (252), 18-21.
Pérez, R. (2022). Juego Libre: Reflexiones en torno a Algunas Propuestas. Revista In-fan-cia, (195), 4-8.
Pikler, E. (1979). La importancia del movimiento en el desarrollo de la persona: Iniciativa-Competencia.
Pikler, E. (1971). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Herder.
Pikler, E. (1994). Being with infants: A curriculum that works for caregivers. Infants & Young Children, 7(2), 66-76.
Pinheiro, L., Katiucia, E., Pereira, M.F., Castello, N., Berro, S. (2022). Protagonismo baby: com a mão na massa. Brazilian Journal of Development, 8(4), 24443-2448. https://doi.org/10.34117/bjdv8n4-114
Olhaberry, M. (2011) Calidad de la interacción madre-hijo(a), asistencia a Sala Cuna y la importancia de la edad de ingreso: estudio comparativo en familias monoparentales chilenas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 161-173. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823007.pdf
Oliveira, D. (2019). Docência na creche: a modulação da presença dos adultos na construção da autonomia dos bebês e das crianças pequenas. POIÉSIS, 13(24), 240-255. https://doi.org/10.19177/prppge.v13e242019240-255
Schuhl, C. (2016). Prevenir las suaves violencias en las prácticas profesionales. Equivalente de l’accueillant(e) d’enfants en Fédération Wallonie-Bruxelles, (28), 2-4. https://www.one.be/fileadmin/user_upload/siteone/PRO/Milieux_accueil/Flash_accueil/Repere-psychopedagogique/FA28-prevenir-douces-violences.pdf
Schuhl, C., y Epstein, J. (2003). Vivre en crèche: Remédier aux douces violences. Chronique Sociale Editions.
Silva, C. (2018). Elección de Sala Cuna: ¿Cuáles son los Requerimientos de los Padres? Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 4 (2), 22-36. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
Spitz, R. (1945). Hospitalism: An inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood. The Psychoanalytic Study of the Child, 1, 53-74. https://doi.org/10.1080/00797308.1945.11823126
Stearns, P. N. (2020). The industrial revolution in world history. Routledge.
Szőke, A. (2016). Autónomo, pero no abandonado a su suerte. El apoyo de la actividad autónoma en la escuela infantil 0-3. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil., 5(3) Monográfico Pikler Lóczy, 41–46. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/andrea_szoke_autonomo_pero_no_abandonado_a_su_suerte._el_apoyo_de_la_actividad_autonoma_en_la_escuela_infantil_0-3_reladei_volumen_5.3_septiembre_2016.pdf
Subsecretaría de educación parvularia (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/bases-curriculares-de-educacion-parvularia/
Subsecretaría de educación parvularia (2019). Marco para la buena enseñanza de educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/marco-para-la-buena-ensenanza-de-educacion-parvularia/
Tardos, A. (1992). La Mano de la Educadora. Revista In-fan-cia, (11), 14-19.
Tardos, A. (2006). Las Actividades Dirigidas. Revista Infancia, (98), 8-12., A., y David, M. (2018). Del valor de la actividad libre en la elaboración del yo Claves de la Educación Pikler-Lóczy. E. Herrán (Ed.). Asociación Pikler-Lóczy de Hungría, 347–376
Tardos, A. (2016). La observación del bebé por parte de su madre o sustituto: efectos en sus propias actitudes y en la imagen que se forman del niño. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), Monográfico Pikler-Lóczy, 21–25. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/anna_tardos_la_observacion_del_bebe_por_parte_de_su_madre_o_sustituto._efectos_en_sus_propias_actitudes_y_en_la_imagen_que_se_forman_del_nino_reladei_volumen_5.3_septiembre_2016.pdf
Tardos, A., y Szanto-Feder, A. (2018). ¿Qué es la Autonomía desde la primera edad? Claves de la Educación Pikler-Lóczy. E. Herrán (Ed.). Asociación Pikler-Lóczy de Hungría, 347–376.
Telias, A., Godoy, F., Abufhele, A., Marigen, N. (2020). Programas de cobertura de salas cuna en Chile 2006-2019: Ampliando las capacidades de niños, niñas y madres. Dávila, C.M (Ed.). Justicia Educacional: Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena (pp. 245-272). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Rodríguez, S. (2013). Superando el adultocentrismo. Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF). https://biblioteca.unicef.cl/es/cuatro-superando-el-adultocentrismo
Rodríguez, I. (2010). E-Generaciones: ¿Cuánto hay de Adultocéntrico en el Análisis de la Relación entre la Población Infantil y las Nuevas Tecnologías? Psychosocial Intervention, 19(1), 9-18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000100003
Rodríguez, C., y Muñoz, J. (2018). Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile. Perfiles latinoamericanos, 26(52) https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018
Rowold, K. (2019). What Do Babies Need to Thrive? Changing Interpretations of ‘Hospitalism’ in an International Context, 1900–1945. Social History of Medicine, 32 (4), 799–818, https://doi.org/10.1093/shm/hkx114
Uribe-Delgado, A. (2023). El juego como una herramienta pedagógica para el aprendizaje en la escuela. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad, 1(1), 32-44. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/3/jueg
Vergara Díaz, G., Martínez Galán, M., Martínez-Sahuquillo Amuedo, M.E. y Echevarria Ruiz de Vargas, C. (2011). Eficacia de los métodos de los Institutos para el Logro del Potencial Humano (Doman-Delacato) en pacientes con parálisis cerebral infantil. Rehabilitación, 45(3), 256-260. https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-eficacia-del-metodo-institutos-el-S0048712011000521
Viviani, M.J., y Rodriguez J.P. (2020). Análisis de los Roles y Responsabilidades de las Técnicos en Educación Parvularia en el Nivel Sala Cuna: Una Contribución a Su Formación Inicial. Revista de Calidad de la Educación, (53), 9-41. https://doi.org/10.31619/caledu.n53.761
Yerkes M., y Javornik J. (2019). Creating capabilities: Childcare policies in comparative perspective. Journal of European Social Policy. 29(4), 529–544. https://doi.org/10.1177/0958928718808421
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Jesús Pincheira-Soto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.