Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

Los artículos enviados a RIED deben ser originales, inéditos y con temáticas propias de esta revista, es decir, artículos cuya temática se refiera a cualquiera de los aspectos teóricos o prácticos de la educación, la inclusión y la diversidad. Deben incluir un marco teórico y/o una revisión de literatura relevante para el tema de investigación, una metodología claramente definida, coincidente con el propósito declarado, sección de análisis de la data y/o una discusión que surja de los datos presentados en el manuscrito.

Los autores deben proporcionar la información sobre responsabilidad de autoría al momento de enviar el manuscrito, considerando la Taxonomía CRediT. Esta se compone de 14 roles propiedad de la comunidad que puede utilizarse para describir los tipos clave de contribuciones que normalmente se hacen a la producción y publicación de resultados de investigación, como artículos de investigación. 

Roles:

Es posible asignar más de un rol a un mismo autor, y al mismo tiempo, un mismo rol se puede ser ejecutado por más de un autor. Pedimos a los autores incluir la declaración de autoría en los comentarios para el editor al momento de enviar el manuscrito.

Ejemplo de declaración de autoría
Autor 1: conceptualización, curación de datos, análisis formal, redacción – borrador original.
Autor 2: conceptualización, curación de datos, administración del proyecto.
Autor 3: conceptualización, curación de datos, validación, redacción – borrador original, redacción – revisión y edición.

Para mayor información: https://credit.niso.org/

NORMAS DE ENVÍO

Quienes envíen trabajos para su posible publicación a la Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) deberán verificar previamente que el texto enviado respete a cabalidad las normas siguientes. La revista se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no las cumplan:

  • Todas las contribuciones deben ser anónimas e inéditas, y no pueden haber sido aprobadas ni estar sometidas a revisión o evaluación para su publicación en otra revista. Pueden estar escritas en español o inglés.
  • Para garantizar el anonimato de los trabajos durante el proceso de evaluación, no deben incluir información que permita identificar a los/as autores/as, como nombres de proyectos o referencias en primera persona a publicaciones previas de los mismos autores. Aunque se recomienda evitar las autorreferencias, estas pueden realizarse de manera impersonal, como si se tratara de obras de cualquier otro/a autor/a.
  • Para las citas y listado de referencias se considera la norma APA séptima edición.

Título: Los artículos deben presentar un título que sintetice la idea central del tema abordado en idioma español, inglés.

Resumen: El resumen del artículo debe estar tanto en español como inglés y estar compuesto de una cantidad entre 150 y 200 palabras. El resumen debe contener los aspectos de mayor interés para la orientación del lector y debe ser de un solo párrafo bajo la Modalidad IMRyC (I=Introducción; M=Método; R=Resultados; y C=Conclusión).

Palabras clave: Los artículos deben incluir un máximo de 5 palabras clave en español e inglés. Las palabras clave deben ser las que confieren identidad temática al artículo.

Formato:

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Y/O REVISIONES SISTEMÁTICAS

  • Los artículos deben tener un máximo de 8.500 palabras, lo que incluye las referencias bibliográficas, los resúmenes y las palabras clave. Los resúmenes no deben superar las 200 palabras y deben describir de manera clara el objeto o problema de estudio, los objetivos del artículo, la hipótesis o pregunta de investigación y las principales conclusiones alcanzadas. Se deben incluir entre tres y cinco palabras clave. 

  • Independientemente de si el artículo está redactado en español o inglés, es obligatorio presentar el título, el resumen y las palabras clave en el idioma original del artículo, así como en español (idioma de la revista) y en inglés (idioma internacional).

  • Los artículos de investigación y de revisión sistemática deben llevar el siguiente formato: Titulo (español e inglés); resumen; palabras clave; abstract; keyword; introducción; método; resultados; discusión; conclusión; referencias.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN TEÓRICA Y/O ENSAYOS

  • Los artículos teóricos o ensayos deben tener un máximo de 8.500 palabras, lo que incluye las referencias bibliográficas, los resúmenes y las palabras clave. Los resúmenes no deben superar las 200 palabras y deben describir de manera clara el objeto o problema de estudio, los objetivos del artículo y las principales conclusiones alcanzadas. Se deben incluir entre tres y cinco palabras clave y el formato debe responder a lo siguiente: Titulo (español e inglés); resumen; palabras clave; abstract; keyword; introducción; marco de antecedentes; conclusiones; referencias.

RESEÑAS 

  • Las reseñas deben abordar textos publicados en los últimos cinco años, con una extensión mínima de 1200 y máxima de 2000 palabras. No es necesario incluir resumen ni palabras clave. El título de la reseña debe corresponder a la referencia completa del libro analizado. Todos los textos mencionados, incluido el libro reseñado, deben ser citados de forma adecuada en un listado final bajo el título “Referencias”.

CARTAS AL EDITOR

  • La carta al editor debe tener un máximo de 1.500 palabras, incluyendo referencias , y debe redactarse en un tono profesional y claro, evitando tecnicismos excesivos. El texto debe incluir un título breve, introducción, cuerpo y conclusión, citando fuentes según las normas de la revista. Si responde a un artículo previo, debe incluir el número del manuscrito correspondiente.

TABLAS y FIGURAS

  • Las tablas y/o figuras deberán ir en el lugar que le corresponda dentro del artículo, con su correspondiente título y leyenda y numeradas correlativamente, siguiendo la norma APA 7.  La calidad de las ilustraciones deberá ser nítida.

NORMAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Las referencias en el texto y en la lista final de referencias se deben presentar según formato de American Psychological Association (A.P.A.), en su 7ma. edición.
  • Únicamente los materiales que se citen en el texto (bibliográficos, hemerográficos y electrónicos) deben incluirse en la lista de Referencias apegándose al estilo de la APA 7.
  • En el caso de las referencias electrónicas debe cuidarse que los enlaces se encuentren activos e incluir invariablemente el DOI si lo hubiera.
  • Por lo menos 50% de las referencias deben ser de los últimos 5 años.

Ejemplos:

  • Artículo de revista:

Fuentes-Vilugrón, G., & Arriagada-Hernández, C. (2023). Índice de matrículas en el sistema educativo superior chileno: estudio historiográfico desde el año 2005-2021. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED)1(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10679908

  • Libro:

Anderson, B. (1983).  Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre los orígenes y la difusión del nacionalismo . Editorial Verso.

  • Capítulo de Libro: 

Renteria Salazar, P. (2006). El comienzo de la renovación. En M. A. Flórez Góngora (Ed.), Bogotá: Renovacion Urbana, Renovacion Humana (pp. 80-100). Empresa De Renovacion Urbana.

SISTEMA DE ARBITRAJE Y SELECCIÓN DE ART´ÍCULOS

  • Todas las contribuciones son revisadas por el comité editorial para verificar que cumplan con los estándares de escritura académica, así como con las políticas editoriales y normas éticas establecidas (ver más adelante). Aquellas que no cumplan con estos requisitos pueden ser rechazadas o, en casos excepcionales, devueltas a los/as autores/as para que presenten una versión corregida en un plazo máximo de dos semanas.
  • Los artículos  que cumplan con los requisitos editoriales serán sometidos a una evaluación académica por parte de dos especialistas en las áreas correspondientes, bajo un sistema de doble ciego para garantizar la imparcialidad y el anonimato. Los evaluadores aplicarán una pauta de evaluación rigurosa que examina criterios como la originalidad, la relevancia del tema, la calidad metodológica y el impacto potencial en el campo de estudio. En caso de recibir evaluaciones con resultados contradictorios, se procederá a solicitar la intervención de un tercer evaluador para dirimir el resultado, asegurando la objetividad del proceso.
  • Las reseñas serán revisadas por los miembros del comité editorial, quienes podrán realizar sugerencias de modificaciones, en caso de ser necesario.

Etapas del proceso editorial:

1° etapa

Revisión editorial: Si el artículo cumple con las normas para autores y si coincide con la línea editorial de la revista

15 días

2° etapa

Revisión de pares: El artículo es enviado a expertos evaluadores bajo modalidad doble ciego

De 4 a 8 semanas

3° etapa

Preproducción: Los artículos aceptados en el proceso de revisión de pares son enviados a producción editorial para su publicación

Hasta 30 días

Consideraciones éticas: Los artículos enviados deben ser originales, no deben haber sido publicados previamente (inéditos), ni pueden estar en proceso de evaluación para su publicación en otra revista. Al momento del envío, su(s) autores/as se comprometen a que, mientras se encuentre en proceso de evaluación en la RIED, el manuscrito no será enviado para publicación/evaluación a ninguna otra revista o casa editorial.

Los artículos serán sometidos a revisión en software anti-plagio y en caso de detectarse este último se procederá de la siguiente forma:

  • Si se detecta de manera previa a la revisión de pares se rechazará el documento y no avanzará a las siguientes etapas.
  • Si se detecta después de la publicación del artículo en la página web de la revista, se retirará el artículo y se publicará una comunicación oficial dando a conocer esta situación.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Consideraciones de citación: Todas las fuentes que sean citadas en los artículos o a su vez mencionadas en el cuerpo del texto, deberán estar claramente identificadas siguiendo las normas otorgadas por la American Psychological Asociation (APA) en su versión 7.

Declaración de privacidad: Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.