Aproximación al diagnóstico situacional desde la Motricidad Comunitaria: propuesta de implementación del método etnográfico P.A.T.E en la Educación Parvularia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15236270

Palabras clave:

Método P.A.T.E., Educación Parvularia, Etnografía, Educación Física, Motricidad comunitaria

Resumen

Este estudio analiza el uso del método de registro P.A.T.E. (Persona, Actividades, Tiempo, Espacio) en un contexto de educación parvularia desde el enfoque de la motricidad comunitaria (MC). Durante el desarrollo de un proyecto pedagógico con enfoque comunitario en la formación inicial docente, se implementó un diseño etnográfico para explorar las características de la comunidad educativa y las prácticas motrices en un jardín infantil de Santiago, Chile. A través de observaciones y entrevistas, se develaron resultados como la diversidad cultural y participación familiar, la inclusión educativa con recursos limitados, el impacto estacional en la asistencia y planificación, y las limitaciones del diseño espacial frente a condiciones climáticas adversas, siendo insumos claves para el diseño un diagnóstico situacional desde una perspectiva comunitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel González Pérez, Universidad Santo Tomás, Chile

    Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Universidad Santo Tomás, Chile.

  • Jean Paul Rannau Garrido, Universidad Santo Tomás, Chile

    Profesor de Educación Física y Licenciado en Educación de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. 

Referencias

Anijovich, R. & González, C. (2012). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique.

Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218. https://doi.org/10.22380/2539472x.388

Becerra-Lubies, R. (2021). Intercultural education and early childhood: strengthening knowledge based on Indigenous communi-ties and territory. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 17(2), 326-334. https://doi.org/10.1177/11771801211022328

Benjumea Pérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana: Un abordaje transdisciplinar. Instituto Internacional del Saber.

Brown, C. P., & Barry, D. P. (2021). Make Kindergarten “Funner”: Examining how Kindergarteners Made Sense of the Changed Kindergarten. Teachers College Record, 123(6), 1-28. https://doi.org/10.1177/016146812112300605

Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Editorial Universidad de La Serena.

Contreras, A. & Rannau, J. P. (2024). Educación Física y Transformación Social. Aproximación conceptual desde una experien-cia de formación inicial docente. Educación Física Y Ciencia, 26(3), e304. https://doi.org/10.24215/23142561e304

Cotán, F. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptuali-zación en ciencias sociales. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1). https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

D’Achiardi, M. (2015). Buenas prácticas pedagógicas en educación parvularia: Algunos aportes para la gestión del currículum. Cuaderno de Educación, 67. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9472

Ferreira, F. M. (2021). Por uma etnografia das práticas corporais infantis na escola. Anais do Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte, 1(1), 1-10.

Giménez, V., Thieme, C., Prior, D., & Tortosa-Ausina, E. (2022). Evaluation and determinants of preschool effectiveness in Chile. Socio-Economic Planning Sciences, 81, 100934. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100934

Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Morata.

González, C. (2022). El juego y la afectividad como mediadores del aprendizaje significativo en la educación infantil. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.19

Guber, R. (2009). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guerra, P. H., Barbosa Filho, V. C., Almeida, A., Silva, L. de S., Pinto, M. T. V., Leonel, R. M., Ribeiro, E. H. C., & Florindo, A. A. (2020). Dystematic review of physical activity and sedentary behavior indicators in south-american preschool children. Revista Paulista De Pediatria, 38, e2018112. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2020/38/2018112

Hoyuelos, A. & Riera M. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Octaedro.

Land, N. (2022). Rethinking awkwardness made in collisions of physical and early childhood education. Physical Education and Sport Pedagogy, 1–10. https://doi.org/10.1080/17408989.2022.2123462

Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Capella-Peris, C., & Gil-Gómez, J. (2023). Aprendizaje-servicio y motricidad en la for-mación inicial docente: una apuesta educativa inclusiva. Apunts Educación Física y Deportes, 152, 82–89. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/2).152.09

Martínez Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Culturas Populares/CONACULTA.

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario: el desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. LOM.

Maturana, G. A. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205.

Ministerio de Educación. (2018). Bases curriculares de Educación Parvularia. Santiago, Chile.

Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología. Retos, 33, 69–73. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.51510

Molina, V. & Cañas, E. (2019). El Diario Pedagógico como soporte de la acción transformativa de las prácticas en Educación Física. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(38), 183–194. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838molina11

Morales-Acosta, G., Gámez-Hoyos, S., & Galleguillos-Velaverde, X. (2022). Una mirada a la gestión inclusiva en la primera infancia: Dimensión Política del Índice de Inclusión. Política Globalidad y Ciudadanía, 9(17), 157-177. https://doi.org/10.29105/pgc9.17-07

Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior, 11(2), 107-115.

Ochoa, V. & Arias, M. (2015). Motricidad comunitaria: representaciones sociales en actores de la práctica pedagógica. Revista de investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 5(1), 13-34.

Pape, N., Sterdt, E., Azouagh, K., Kramer, S., Walter, U., & Urban, M. (2016). Potentials of physical activity promotion in preschools – An overview of results of an ethnographic observation. European Early Childhood Education Research Journal, 24(4), 581-591. https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1189724

Pardo, M., Opazo, M. J., & Rupin, P. (2021). Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones. Calidad en la Educación, 54, 143–172. https://doi.org/10.31619/caledu.n54.953

Pérez, D., & Begoña, M. (2022). Actitudes y condicionantes de los futuros docentes hacia la educación inclusiva: Estudio me-ta-etnográfico. Contextos Educativos Revista de Educación, 29, 203-222. https://doi.org/10.18172/con.4977

Pincheira, L. (2020). Intercambios discursivos y representaciones de docentes, directivos, y profesionales no docentes sobre modelos de educación multicultural e intercultural. Transformación, 16(1), 14-29.

Prins, J., Van Der Wilt, F., Van Der Veen, C., & Hovinga, D. (2022). Nature play in early childhood education: A systematic review and meta-ethnography of qualitative research. Frontiers in Psychology, 13, Article 995164. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.995164

Ramírez, E. F. S., López, Y. M., Martínez, M. J. F., & De la Cruz, P. S. (2022). ¿Un mayor número de niños y niñas migrantes hace que las prácticas de las educadoras de párvulo sean más inclusivas? Un estudio de caso en jardines públicos en Chile. Revista Boliviana de Educación, 4(7), 48-65. https://doi.org/10.33996/rebe.v4i7.937

Rannau, J.P. (2023). Currículum, Educación Física y Formación Ciudadana en Chile: oportunidades curriculares que promueven una ciudadanía activa y democrática. Educación Física y Ciencia, 25(4), 1-19. https://doi.org/10.24215/23142561e275

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., & Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual: Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016

Romero, S., Moreno-Morilla, C., & García, E. (2021). La construcción de las identidades étnicas y culturales en niños y niñas migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 483–501. https://doi.org/10.6018/rie.441411

Sánchez, I. G., Gutiérrez, L. R., & Alarcón, L. (2005). Método etnográfico y trabajo social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. Fermentum, 15(44).

Santos Guerra, M. (2018). Evaluar es reflexionar con el corazón. En L. Pitluk (Coord.), Ideas y reflexiones de grandes maestros (pp. 101-133). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Toro-Arévalo, S., López de Maturana, D., Contreras, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, motricidad y didáctica desde la cultura infantil en niños y niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una episte-mología enactiva-relacional en el contexto chileno. Retos, 45, 598–610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Zett, I., Vergara, F. A. C., Rojas, S. A. C., & Pérez, M. J. O. (2024). “En educación todo cambia”: Cómo directoras lideran el ingreso de la educación parvularia al Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile. Perspectiva Educacional, 63(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.63-iss.1-art.1517

Descargas

Publicado

2025-07-31 — Actualizado el 2025-04-16

Número

Sección

II Encuentro Interuniversitario de Investigación en Educación Física

Cómo citar

González Pérez, D., & Rannau Garrido, J. P. (2025). Aproximación al diagnóstico situacional desde la Motricidad Comunitaria: propuesta de implementación del método etnográfico P.A.T.E en la Educación Parvularia. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.15236270

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.