A 30 años de la Declaración de Salamanca: notas sobre la educación inclusiva en Chile
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14678716Palabras clave:
Declaración de Salamanca, Educación Inclusiva, Prácticas escolares, Políticas públicas, NeoliberalismoResumen
El año 2024 se cumplieron 30 años de la emblemática y mundialmente conocida Declaración de Salamanca de 1994, que consolidó un movimiento internacional para entender la educación regular, la educación especial y la inclusión. Este texto reflexiona críticamente sobre los logros, barreras y tensiones de la educación inclusiva en el emblemático caso chileno. Se argumenta que, a pesar de la existencia de un sólido marco de políticas públicas en materia de inclusión y diversidad, aún persiste una adhesión cultural y normativa a formas tradicionales de gestionar los recursos y entregar apoyos formales. Además, las comunidades escolares enfrentan una sobrecarga de demandas, responsabilidades y desafíos que se profundizan por la existencia de una racionalidad neoliberal que prioriza el mercado, la competencia, las pruebas estandarizadas y las prácticas punitivas para resguardar la engañosa idea de calidad de la educación. Las reflexiones finales giran en torno a un conjunto de recomendaciones para los distintos niveles del sistema escolar.Descargas
Referencias
Ainscow, M., Slee, R., & Best, M. (2019). Editorial: the Salamanca Statement: 25 years on. International Journal of Inclusive Education, 23(7–8), 671–676. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1622800
Allende, C., Díaz, R., Valenzuela, J.P. (2018). School Segregation in Chile. In: Farazmand, A. (eds) Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5_3327-1
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM.
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, G., & Reyes-Araya, D. (2021). La inclusión escolar en chile: observada desde la docencia. Cadernos De Pesquisa, 51, e06806. https://doi.org/10.1590/19805314680
Blanco, R. & Duk, C. (2019). El legado de la Conferencia de Salamanca en el pensamiento, políticas y prácticas de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 25-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200025
Blatchford, P., & Russell, A. (2020). Rethinking class size: The complex story of impact on teaching and learning. UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781787358799
Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. CSIE.
Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Lagos-Hernández, R., & Bruneau-Chávez, J. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanida-des, 15, 166-179. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11
Congreso Nacional de Chile (2008). Ley 20.248/2008. Establece la ley de subvención escolar preferente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001
Congreso Nacional de Chile (2009). Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Congreso Nacional de Chile (2015). Ley 20.845/2015. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20.422/2010. Ley sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010907
Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: Una mirada críitica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118–129. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140109.pdf
Dall’asen, T., & Pieczkowski, T. M. Z. (2022). Sordera, Identidad y diferencia. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 17(2), 133-1151. https://doi.org/10.21723/riaee.v17i2.14593
Decreto Exento N° 83 (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074511
Decreto N°170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570
Dinamarca, K., & Cabezas, J.M. (2023). La práctica interprofesional de los profesionales de la salud en escuelas inclusivas: un estudio que utiliza un muestreo dirigido por los encuestados. Revista de Educación y Práctica Interprofesional, 32 https://doi.org/10.1016/j.xjep.2023.100650
Duk, C., & Murillo, F. J. (2019). De la conferencia mundial de Salamanca al foro de Cali: 25 años de lucha. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 11-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200011
Falabella, A. (2021). The Seduction of Hyper-Surveillance: Standards, Testing, and Accountability. Educational Administration Quarterly, 57(1), 113-142. https://doi.org/10.1177/0013161X20912299
Fernández, M.P. (2017). Informe nacional de revisión de las políticas educativas en Chile desde 2004 a 2016. Centro de Estudios MINEDUC. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18807/E17-0029.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garrido, C. G. (2018). Estudio sobre docencia universitaria: Diálogos y práctica en el aula. Fondo de Cultura Económica.
Godoy, A. (2022). Oportunidades de aprendizaje en programas de formación inicial docente para el aseguramiento de la calidad educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 303-325. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.16886
González-Gill, R. G., & Fernández-Larrea, M. G. (2019). La responsabilidad social de la universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensión universitaria. Revista Compromiso Social, (1), 13-22. https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.12824
Jiménez, F., & Valdés, R. (2021). Políticas y prácticas inclusivas para estudiantes extranjeros en contextos de neoliberalismo avanzado: Paradojas y contrasentidos del caso emblemático chileno. Educar, 57(2), 347-361. https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1302
Lerena, B., & Trejos, J. (2015). Sobre la posibilidad de una educación inclusiva bajo el actual modelo de desarrollo económico y social chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 145-160. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/9_2_010
López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., ... & Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Education Policy Analysis Archives, 26(157), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088
López, V., Ramírez, L., Valdés, R., Ascorra, P., & Carrasco-Aguilar, C. (2018). Tensiones y nudos críticos en la implementación de la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Calidad en la educación, (48). http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.480
Manghi, D., Solar, M. L. C., Ibarra, A. B., Godoy, I. A., Córdova, V. V., & Soto, K. D. (2020). Understanding inclusive education in Chile: An overview of policy and educational research. Cadernos de Pesquisa, 50(175), 114-134. https://doi.org/10.1590/198053146605
Matus, C. & Rojas, C. (2015). La normalidad y la diferencia en nuestras escuelas a propósito de la Ley de Inclusión Escolar. Revista Docencia, 56, 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300009
Matus, C., Hirmas, N., & González, E. (2020). Ensamblajes de la normalidad y la diferencia: diagnóstico y justicia. En C. Moyano Dávila (Ed.), Justicia educacional: Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena (125-148). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mendoza-Horvitz, M. (2022). Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica. Psicoperspectivas, 21(3), 1-2. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2766
Ministerio de Educación de Chile (2020b). Primera estrategia nacional de educación pública 2020-2028. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14973
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. Mineduc. https://hdl.handle.net/20.500.12365/491
Ministerio de Educación de Chile. (2020a). Herramientas para una educación más inclusiva. Mineduc. https://hdl.handle.net/20.500.12365/18339
Ministerio de Educación de Chile. (2023). Inclusión de las personas LGBTIQA+ en el sistema educativo. Mineduc. https://www.mineduc.cl/inclusion-de-las-personas-lgbtiqa-en-el-sistema-educativo/
Ministerio de Educación de Chile. (2024). Política para estudiantes extranjeros. Mineduc. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2024/01/23.01.23-Documento-Política-Estudiantes-extranjeros-digital.pdf
Montecinos, C., Castro, G., Díaz, R., Manríquez, Lizette, M. L., & Edwards, A. (2018). Trabajo Interprofesional en los Centros Escolares: Cambiando Trayectorias de Vulnerabilidad a la Deserción en Estudiantes Secundarios. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 24(2), 1-19. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13386
Mora, L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Polis, Revista Latinoamericana, 49, 231-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231
Moyano, C. (2020). Justicia educacional: Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. http://digital.casalini.it/9789563572681
Muñoz, M. L., López, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad:¿ Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. OCDE. https://www.oecd.org
Otondo, M., Espinoza, C., Oyarzo, X., & Castro, A. (2022). Formación inicial del profesorado de matemática en la inclusión educativa: análisis de los perfiles de formación en universidades chilenas. Formación universitaria, 15(3), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300133.
Oyarzún Roasenda, M. (2024). El Reto de la Educación Inclusiva Intercultural en Chile. Revista ProPulsión Interdisciplina En Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(1), 60–73. https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.125
Parrilla, A. (2021). Pensar el desarolo profissional docente desde la investigación: Rutas participativas e inclusivas. Revista La-tinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 39-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200039
Peña, M. (2013). Análisis crítico del discurso del decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2),9-103. http://dx.doi.org/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE2-FULLTEXT-252
Ramírez-Casas del Valle, L., Baleriola, E., Sisto, V., López, V., & Aguilera, F. (2021). La managerialización del aula: la gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes. Currículo sem Fronteiras, 20(3), 950-970. https://doi.org/10.35786/1645-1384.v20.n3.17
Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH). (2016). Informe sobre la discriminación y segregación escolar en Chile presentado ante la ONU. Red Internacional de Derechos Humanos. https://www.ridh.org
Rojas, M. T., Astudillo, P., & Catalán, M. (2020). Diversidad sexual y educación en Chile. Identidad sexual (LGBT+) e inclusión escolar en Chile. UNESCO. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2022/03/DIVERSIDADSEXUALYEDUCACION_CHILE.pdf
Román-Soto, D. (2020). Inclusive Education in Chile: Tensions and encounters between Public Policis (Decree nº170, 2009 Decree nº83, 2015) and the Didactical Space. Akadèmeia, 18, 88-118. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2019.280
Rubilar, F., & Guzmán, D. (2021). Procesos inclusivos de la educación parvularia desde la mirada de agentes educativos. Actua-lidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42517
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos 42(4), 261-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Sisto, V. (2019). Inclusión “a la Chilena”: la inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Education Policy Analysis Archives, 27(23), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1473-1486. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660
UNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Valdés, R. & Oyarzún, J. de D. (2023). Liderar una escuela inclusiva en contextos educativos estandarizados. Pensamiento Edu-cativo, 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.5
Valdés, R. (2023). La escuela inclusiva en la sociedad del rendimiento. RIL Editores.
Valdés, R., & Fardella, C. (2024). El ideal profesional de equipo directivo en las políticas de inclusión escolar en Chile. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 32(122), e0243894. https://doi.org/10.1590/S0104-40362024003203894
Valdés, R., Catalán, R., Jiménez, F., Poblete, R., Abett de la Torre, P., & Martínez, S. (2024). The self-taught school: Inclusion of foreign students according to public action in Chile. Education Policy Analysis Archives, 32. https://doi.org/10.14507/epaa.32.8677
Valdés, R., & Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Prácticas de (in)justicia social en escuelas con buenos indicadores de efectividad escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 26(90), 787-813
Véliz, P., Martínez, M. J., Parra, H., & Garrido, R. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Valdes Morales, José Manuel Améstica, Catalina Coronado, Sandra Urra Águila, Camila Chávez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.