La escuela como dispositivo de reproducción de estereotipos de género: experiencia de cambio educativo en busca de la igualdad de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11510797

Palabras clave:

Educación técnico-profesional, igualdad de género, gestión pedagógica, Pedagogía

Resumen

Esta experiencia didáctica aborda la problemática de las desigualdades de género en el ámbito educativo, centrándose en un Liceo técnico-profesional en Santiago de Chile. Se destacan estereotipos de género persistentes en las dinámicas escolares y expresiones sexistas en el lenguaje y comportamiento en talleres especializados. La intervención propuesta como objetivo busca fomentar una cultura de igualdad de género mediante la formación del profesorado y la concienciación del estudiantado. La metodología cualitativa se orienta en la perspectiva de cambio educativo de Marsh, con tres fases: diagnóstico de prácticas pedagógicas, intervención pedagógica e implementación. Los resultados incluyen una mayor sensibilización de la comunidad educativa, cambios positivos en actitudes y comportamientos, y la transformación de prácticas pedagógicas hacia la igualdad de género. En conclusión, la intervención busca cuestionar los estereotipos de género y promover una educación sin sesgos, reconociendo la importancia de una sociedad igualitaria y respetuosa.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mauricio Axel Meneses Villalobos, Universidad de Chile

    Licenciado en educación; estudiante de Magister en Gestión educacional; Líneas de investigación:  Sociomotricidad, gestión educacional, formación inicial docente.

Referencias

Actis, M. F., & Gariglio, R. (2020). De los “problemas de género” al género como problema: Investigar e intervenir el espacio escolar desde nuevos desplazamientos críticos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 97-114. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200097

Agencia de la Calidad. (2016). Resumen ejecutivo: Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática II medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4491/Estudio_Brechas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. México, D. F.: Editorial.

Cristi Donoso, D. (2021). Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: Un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6(53), 276-312. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100276&lng=es&tlng=es

D’Andrea, A., Buontempo, M., & Pozzer, J. (2019). Las voces de los jóvenes de una escuela secundaria técnica tradicionalmente masculina acerca de la educación y el trabajo. Sinéctica, (53). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-005

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.

JUNAEB. (2021). Índice de vulnerabilidad multidimensional 2021. Chile. https://www.junaeb.cl/medicion-la-vulnerabilidad-ivm/

Lillo, D. (2020). Política, cuerpo y escuela: Expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile. Debate Feminista, 59, 72-93. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04

Marsh, C. J. (2009). Conceptos fundamentales para entender el currículo. Routledge. pp. 116-117.

Ministerio de Educación. (2021). En equidad de género: Informe de FLACSO Chile revela brecha entre hombres y mujeres. Revista de Educación, (395), 40-46. http://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2021/10/395-revista-PLIEGOS.pdf

Ministerio de Educación, División de Educación General. (2019). Orientaciones para su ejecución y revisión: Plan de gestión de la convivencia escolar, 1-2. https://formacionintegral.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/12/PLAN-DE-GESTION-DE-CONVIVENCIA.-ELABORACION-Y-REVISION.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Orientaciones para elaboración y revisión de reglamentos de convivencia escolar (4). http://mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2021/11/LineamientosEscolar2022.pdf

Mino-Puigcercós, R. (2021). Iniciativas para la igualdad y la transformación de la educación secundaria obligatoria en Cataluña: Posibilidades y tensiones. Izquierdas, 50, 14. https://doi.org/10.4067/s0718-50492021000100214

Mosteiro García, M. J., & Porto Castro, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: Diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Pérez, Á. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Revista Investigación en la Escuela, (26).

Proyecto Educativo Institucional. (2023). https://www.liceoaer.cl/v.12/

Rojas, M., Fernández, M., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas, P., & Valdebenito, M. (2019). La inclusión de estudiantes LGBTI en las escuelas chilenas: Entre invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento Educativo, 56(1), 14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6(1), 95-101. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514

Sevilla, M. P., Sepúlveda, L., & Valdebenito, M. (2019). Producción de diferencias de género en la educación media técnico profesional. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.4

Sevilla, M. P., & Carvajal, F. (2020). “Mujeres en terrenos de hombres”: Discursos de género en escuelas secundarias técnico-profesionales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(115). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4631

Thomas, G., & Myers, K. (2015). The anatomy of the case study. SAGE.

UNGEI, United Nations Girls Education Initiative. (2022). Learn, Advocate, Partner: Driving progress for gender equality in education. https://www.ungei.org/take-action/overview

Vidal Velis, F., Lillo Muñoz, D., Barrientos Delgado, J., Pérez Zamora, I., & Montecinos Molina, R. (2022). Representaciones sociales y experiencias de sexismo en profesores y profesoras de Santiago y Valparaíso. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(4), 317-336. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400317

Descargas

Publicado

2024-06-06 — Actualizado el 2024-06-06

Cómo citar

Meneses Villalobos, M. A. (2024). La escuela como dispositivo de reproducción de estereotipos de género: experiencia de cambio educativo en busca de la igualdad de género. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 2(1), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.11510797

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.