Percepción de directivos escolares hacia la escolarización alumnos inmigrantes en una escuela de enseñanza básica de La Araucanía
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14187951Palabras clave:
Educación en Chile, Inmigrantes, Interculturalidad, Directivos escolares, CurrículumResumen
La investigación devela el discurso del equipo directivo de una escuela básica municipal en La Araucanía, Chile, respecto con la acogida y atención educativa de su alumnado inmigrante. Se tipificaron los discursos construidos por el director, coordinadores de Unidad Técnico-Pedagógica, inspector y encargado de convivencia escolar, para compararlos con las prácticas declaradas en la atención y escolarización de niños inmigrantes. Se realizaron entrevistas, grupos focales y análisis documental. Se concluye que el equipo directivo se posiciona desde la homogeneización del alumnado y ello se vincula con el desarrollo de prácticas no inclusivas, monoculturales y folclorizantes, en relación con las demás culturas que coexisten en el establecimiento. Los discursos evidencian estereotipos y prejuicios hacia la inmigración, e invisibilización de sus necesidades; mientras que las prácticas declaradas evidencian la generación de relaciones de poder entre el chileno y la minoría cultural.
Descargas
Referencias
Aravena, O., Riquelme, P., Mellado, M. & Villagra, C. (2019). Inclusión de estudiantes migrantes en la Región de La Araucanía, Chile: Represen-taciones de los directivos escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 55-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100055
Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki. Organización Mundial de la Salud. https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/76030/declaracion-de-helsinki-de-la-asociacion-medica-mundial
Barrios, L. & Palou, B. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores, 17(3), 405-426. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.1
Bellolio, Á. & Errázuriz, H. (2014). Migraciones en Chile. Libertad y Desarrollo.
Benavides, M. y Galaz, K. (2013). Realidad de niños y niñas inmigrantes en Chile y la integración en la educación. [Tesis, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1882/ttraso385.pdf?sequence=1
Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. 3ra Ed. Centro de Estudios en Educación Inclusiva (CSIE).
Cano, V. & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de población, 15(61), 129-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252009000300007&lng=es&tlng=es
Carrillo, C. (2016). La reproducción de las desigualdades en el mundo del trabajo y en la escuela. El caso de los hijos de inmigrantes latinoamericanos y caribeños en el sistema educativo chileno. Racismo en Chile. Ediciones Universitarias.
Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded Theory. 2ª Ed. Sage.
Colmenares, N. & Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Ame-ricanos, 22(1), 164-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164
Cucalón, P. (2015). A vueltas con la cultura: imágenes del alumnado inmigrantes en las aulas de enlace de la comunidad de Madrid. Diálogo andino, 47, 85-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200009
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Duk, C. & Murillo, F. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva 12(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
Espinoza, L. & Valdebenito, V. (2018). Migración y educación en Chile: ¿es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Opción, 34(87), 352-372. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/view/2727
Essomba, M. (2008). 10 ideas clave: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Graó.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2ª Ed. Morata.
Granada, M., Pomés, M. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, 25, 51-59. https://doi.org/10.35305/revista.v0i25.88
Joiko, S. & Cortés, A. (2022). Hierarchies, assimilationism and resistances: Migratory experiences in the educational field in the Norte Grande of Chile. Psicoperspectivas, 21(1), 65-75. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2525
Mármora, L. (2004). Migraciones. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Ariel.
Martínez, A., Padrós, M. & Girbés, S. (2012). Actuaciones educativas para la convivencia en centros con alumnado inmigrante. Revista Interuni-versitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 133-144. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426483005.pdf
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.
Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley 20.370 General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Ley 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Ley 20.903 Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Navarrete, B. (2017). Percepciones sobre inmigración en Chile: Lecciones para una política migratoria. Migraciones internacionales, 9(1), 179-209. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062017000100179&lng=es&tlng=es.
Oller, C. & Colomé, E. (2010). Alumnado de otras culturas: acogida y escolarización. Graó.
Pavez, I., Ortiz, J. y Domaica, A. (2019). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 163-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163
Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. LOM Editores.
Quiroga, M. & Aravena, F. (2018). La respuesta de directores escolares ante las políticas de inclusión escolar en chile. Calidad en la educación, (49), 82-111. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n49.577
Rojas, M. (2016). Inclusión social en las escuelas: estudio de prácticas pedagógicas inclusivas y proyecciones para enfrentar un escenario sin copago y selección escolar. FONIDE.
Segunda Conferencia Mundial sobre la Integridad en la Investigación. (2010). Declaración de Singapur. https://goo.gl/uaP7n5
Tijoux, M. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: elementos para una educación contra el racismo. Polis, 12(35), 287-307. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200013
Tijoux, M. & Córdova, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14(42), 7-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001
UNICEF. (1990). Convención de los Derechos del Niño. https://www.unicef.cl/archivos_documento/112/Convencion.pdf
Vázquez, R. & Porto, Á. (2020). Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020). Innovación Educativa, (30), 113-125. https://doi.org/10.15304/ie.30.7092
Vivero, L. (2013). La educación como campo de lucha contra hegemónica. Desafíos para el trabajo social crítico. Margen, 68, 1-9.
Weinstein, J. (2017). Liderazgo educativo en la escuela: Nueve Miradas. Ediciones Universidad Diego Portales.
Zañartu, N., Aravena, A., Grandón, P., Sáez, F. & Zañartu, C. (2017). Identidad étnica, discriminación percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. Cultura, hombre y sociedad, 27(2), 229-250. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1226
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Grisel Rodríguez Núñez, Vanessa Haydee Valdebenito Zambrano, Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.