Three verses in one story: gender diversities in schools, educational policy, and a critical intercultural point of view

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13843522

Keywords:

Transgender Adolescents, Legal Regulations, Exclusion, False Recognition, Anamnetic Memory.

Abstract

This essay analyses the significant life experiences of transgender adolescents in the Chilean school context considering current regulations, with a critical intercultural perspective. The document is divided into three parts. The first part presents a life story based on the experiences of transgender adolescents in the school context.  Next, There will be a general review of the educational policies that guarantee the right to gender identity for girls, boys, and teenagers, and how these policies interact with a real-life context, highlighting that they do not effectively contribute against the existing transphobia in the system, which reflects the Western society and its normative sexual model. The third part is about the idea of recognition – false recognition and its consequences for transgender adolescents from a critical intercultural perspective. The conclusions show the importance of valuing the experiences of those who have experienced injustices, transforming the memory into a tool to improve the lives of those who are excluded and experience exclusion.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • César Pérez Hidalgo, Universidad Católica de Temuco; Universidad Arturo Prat - Sede Victoria

    Académico del Área de Acompañamiento en la Educación Superior. Unidad de Apoyo al Aprendizaje Estudiantil. Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, Sede Victoria

References

Báez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19, 34-40. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007

Bonilla, A. (2024). Hermeneusis Intercultural de las memorias, para una justicia anamnética, contextual y ecológica. Seminario internacional en el contexto del proyecto Hermenéutica e interculturalización: Reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios interétnicos e interculturales. Universidad Católica de Temuco, 30 de abril de 2024.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós. https://psicanalisepolitica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf

Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Humanidades, 8(1), 163-193. https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31467

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798

Chihuailaf, E. (2010). Legitimidad y legalidad / civilización y barbarie. En Correa, M. y Mella, E., Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.

Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.

Espinoza, M., Fernández, O., Riquelme, N. e Irarrázaval, M. (2019). La Identidad Transgénero en la Adolescencia Chilena: Experiencia Subjetiva del Proceso. PSYKHE, 28(2), 1-2. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425

Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. https://www.marxists.org/espanol/fanon/los-condenados-de-la-tierra-franz-fanon.pdf

García, I. (2013). Interacción de los distintos factores de exclusión en los adolescentes transexuales: dificultades para la integración social y laboral. En Moreno, O y Puche, L., Transexualidad, adolescencia y educación: miradas multidisciplinares. Eagles.

García, P. (2008). Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Revista Internacional de Filosofía Política, 32, 97-114.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Aportes, 53, 57-70. https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2023/02/potenciando_diversidad.pdf

Ley 20.609 de 2012. Establece medidas contra la discriminación. Promulgada 12 de julio de 2012. Publicada en el Diario Oficial el 24 de julio de 2012. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092

Ley 20.845 de 2015. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Promulgada 29 de mayo de 2015. Publicada en el Diario Oficial el 08 de junio de 2015. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.

Ñeco, M. y Venteño, M. (2024). Identidad de género y deserción escolar de personas transgénero en la educación superior en México. En Torres, C. (Coord.), Educación al frente: transformación social en la era de la agenda 2030. Dykinson.

Pabón, J. (2011). Memoria, Hermenéutica y Justicia Anamnética. Revista Amauta, 17, 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763612

Paillalef, J. (2003). Los Mapuche y el proceso que los convirtió en Indios: Psicología de la discriminación. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

Ramos, A. (2020). Etnografía de los fragmentos. El trabajo de restauración de las memorias mapuche. En Ramos, A., Rodríguez, M. (Comps.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Teseo.

Resolución Exenta 0812 de 2021 [Superintendencia de Educación]. Establece nueva circular que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en el ámbito educacional. 21 de diciembre de 2021. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2022/03/REXN0812_CIRCULARTRNS.pdf

Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. Annales. Histoire, Sciences Sociales. 55(4), 731-747. http://elsolardelasartes.com.ar/pdf/658.pdf

Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Rubio, V., Miranda, P., Tiayna, G., Hidalgo, E. y Tuna, C. (2021). Diversidad Sexual y de Género en Comunidades Educativas de Arica, Chile: Fisura de la Heteronorma desde la Multicultura. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 247-269. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200247

Said, E. (2008). Orientalismo. Debolsillo

Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En Ansion, J. y Tubino, F. (Ed.), Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. https://seminariosocioantropologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/elmulticulturalismoylapoliticadelreconocimientocharlestaylor.pdf

Torres, O., Márquez, R., Valdivia, P. (1991). Tres versos para una historia. En Illapu, Vuelvo amor… Vuelvo vida. EMI.

Tubino, F. (2008). Ciudadanías plurales y esferas públicas. [Ensayo. Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54117

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento. 46(24), 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663

________ (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, 9 – 11 de marzo de 2009.

Zinn, H. (2001). Nadie es neutral en un tren en marcha: historia personal de nuestro tiempo. Hiru Argitaletxea.

Fuentes orales

Conversaciones con Pablo, entre el 27 y el 29 de mayo de 2024. El nombre fue cambiado para resguardar la identidad del participante.

Published

2024-08-20 — Updated on 2024-08-20

How to Cite

Pérez Hidalgo, C. (2024). Three verses in one story: gender diversities in schools, educational policy, and a critical intercultural point of view. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 2(2), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.13843522

Similar Articles

1-10 of 21

You may also start an advanced similarity search for this article.