Adolescentes migrantes no acompañados en Chile: Regularización y derechos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16049893Palabras clave:
Menores Extranjeros No Acompañados, MENAS, migración, derechos, Chile, VenezuelaResumen
El objetivo de este artículo es examinar las políticas públicas que se han ofrecido por parte del Estado de Chile a las y los adolescentes migrantes no acompañados que han ingresado al país por pasos no habilitados en el último tiempo. De forma concreta la regularización administrativa afecta el ejercicio de los derechos en diversas trayectorias y experiencias migratorias. La Ob. Gral. N° 6 de la ONU (2005) define a las personas menores de edad extranjeras como no acompañados cuando se encuentran sin la presencia de los padres o tutores responsables del cuidado personal. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron doce entrevistas en profundidad a autoridades, profesionales técnicos y activistas que atienden a esta población en la zona norte de frontera y ciudades del centro que se caracterizan por el asentamiento. La conclusión de este estudio revela que la respuesta institucional adoptada por el Estado chileno frente a las y los adolescentes migrantes no acompañados ha sido una reacción frente a la crisis migratoria de los últimos años. La promulgación del Protocolo de Acogida impulsado por el Poder Judicial (2021) ha garantizado el acceso a la regularización migratoria y al ejercicio de algunos derechos humanos. Sin embargo, también se identificaron vulneraciones de derechos asociadas a la condición de género que afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes y subsiste la necesidad de la capacitación pertinente. Las políticas públicas deberían considerar este nuevo y desafiante perfil migratorio.
Descargas
Referencias
Achilli, L. (2023). ‘Protection’ on my own terms: human smuggling and unaccompanied Syrian minors. Journal of Ethnic and Migration Studies, 49(13), 3289-3307. https://doi.org/10.1080/1369183X.2022.2085083
Aguilar, E., Villalobos, F. & Ramos, R. (2023). Migración venezolana en el norte de Chile: el caso de la infancia migrante no acompañada. Simbiótica. Revista Eletrônica, 10(1), 37-67. https://doi.org/10.47456/simbitica.v10i1.40866
Allsopp, J. & Chase, E. (2019). Best interests, durable solutions and belonging: policy discourses shaping the futures of unac-companied migrants and refugee minors coming of age in Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(2), 293-311. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1404265
Álvarez, R. (2019). Vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes migrantes. El caso chileno. II Congreso Iberoamericano Inter-disciplinario de la Familia e Infancia: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes en Colectivos Vulnerables. Concurso Internacional de Ponencias. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168322
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https//doi:10.1191/1478088706qp063oa
Bravo, A., & Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
Carreño, A., Obach, A., & Correa-Matus, E. (2023). “Viajar para estar mejor”: trayectorias migratorias de niños, niñas y adoles-centes que han ingresado por paso no habilitado a Chile durante la crisis por COVID-19. Aiken. Revista de Ciencias So-ciales y de la Salud, 3(1), 53–69. https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/43
Chase, E., Otto, L., Belloni, M., Lems, A. & Wernesjö, U. (2020). Methodological innovations, reflections and dilemmas: the hidden sides of research with migrant young people classified as unaccompanied minors. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(2), 457-473. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584705
CHV Noticias. (2021, 13 de abril). Más de 30 niños y jóvenes han ingresado solos a Chile por pasos irregulares. Chilevisión. https://www.chvnoticias.cl/reportajes/30-ninos- jovenes- ingresado-solos-a-chile-pasos-irregulares_20210413/
Conde-Lacárcel, A., Parejo-Jiménez, N., Maroto-Aguilera, E. & Parra-González, M. (2020). Necesidades de los educadores para la atención socioeducativa del menor extranjero no acompañado en los centros de acogida. Información tecnológica, 31(4), 113-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400113
Fernández, M. (2019). Niños y niñas no acompañados. Entre la desprotección y la garantía de derechos. Trabajo Social (Univer-sidad Nacional de Colombia),21 (2), 118 - 139 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058317
Fernández, M. & Andrade, C. (2019). Niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados, no acompañados o separados en Chile: contextualización y consideraciones para la intervenciónsocial. Revista Señales, XII (21), 79-99. https://www.ciudaddelnino.cl/wp-content/uploads/2020/03/Revista-Senales-21_NNA- migrantes.pdf
Ferrada, J. & Uribe, K. (2021). La “reagrupación familiar” como concepto y límite a los poderes del Estado de Chile en materia migratoria. Revista de Derecho (Valdivia), 34(2), 225-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502021000200225
Floristán Millán, E. & Marmié, C. (2023). Navegando el gobierno transnacional de la infancia y juventud en movimiento. Una doble mirada cruzada: harragas y aventureros entre España y Francia. Sociedad e Infancias, 7(1).https://doi.org/10.5209/soci.87243
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2021). Niños migrantes no acompañados. https://www.unicef.es/ninos- migran-tes-no-acompanados.
Giura, G. & De Felice, D. (2022). From a sheltered to expulsion item: The transformation of unaccompanied minors’ legal culture. Oñati Socio-legal Series, 12. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1322
Gómez, J. D., Aguerri, J. C., & Gimeno, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Comunicar Nº 66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696995
González, A. & Gimeno, C. (2023). Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas, un reto para el sistema de protección de menores. Sociedad e Infancias, 7, (1), https://doi.org/10.5209/soci.87256
Grace, L. & Roth, B. (2021). Bureaucratic neglect: the paradoxical mistreatment of unaccompanied migrant children in the US immigration system, Journal of Ethnic and Migration Studies, 47(15), 3455-3472.https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1788378
Guasch, C. (2010). Menores no acompañados ante la protección internacional del asilo. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 45, 78-92. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/208582/369371/0
Gutiérrez-Rodríguez, N., & Cáceres-Rodríguez, C. (2023). La transición a la vida adulta de los/as jóvenes migrantes no acompa-ñados/as. Reflexiones para un futuro mejor. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (57), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.002
James, A. & Prout, A. (Eds.) (2010). Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Routledge.
Kauhanen, I. & Kaukko, M. (2020). Recognition inthe lives of unaccompanied children and youth: A review of the key European literature. Child & Family Social Work, 25, 875- 883. https://doi.org/10.1111/cfs.12772
Lems, A., Oester, K. & Strasser, S. (2020). Children of the crisis: Ethnographic perspectives on unaccompanied refugee youth in and en route to Europe. Journal of ethnic and migration studies, 46(2), 315-335. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584697
Lucero, C. (2022). Niñez migrante no acompañada: el principio del interés superior en las resoluciones en torno a los procedimientos administrativos migratorios en los que son CIMALEX, I(I), 59-92 Disponible en http://revistacimalex.uabc.mx/images/articulos/Cimalex_NI%C3%91EZ%20MIGRA NTE.pdf
Machín, M. (2022). ¿Sujetos de derecho u objetos de control?: El proceso de intervención gubernamental con niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y Tapachula (México). Migraciones. Publicación del Ins-tituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (54), 1–19. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.004
Mazuera-Ariasc, R., Freitez, A. & García, J. (2021). Participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso migratorio venezolano. Análisis exploratorio basado en la ENCOVI 2019/2020. Observatorio Venezolano de Migración. https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/informes-y- repor-tes/participacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-proceso-migratorio- venezolano
Moctezuma-Longoria, M. (2019). Menores inmigrantes vulnerados por el gobierno estadounidense. Atrocidades y omisiones de las políticas públicas. Papeles de Población, 24(98), 133-156. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/11335
Mañas, M. & Menta, N. (2019). La atención a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes migrados no acompañados desde la ciudad. Barcelona Societat, Revista de conocimiento y análisis social, 24, https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista- caste-llano/16_experiencies_marina_manas_bcn24_es.pdf
Marco E., Castillo, A., & González, E. (2023). Contradicciones, malestares y dilemas en la intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migra-ciones, (57), 1-22. https://doi.org/10.14422/mig.2023.003
Martín-González A. & Gimeno C. (2023). Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: un reto para el Sistema de Pro-tección de Menores. Revista Sociedad e Infancias, 7(1), 27-39. https://doi.org/10.5209/soci.87256
Mayall, B. (2009). Towards a Sociology for Childhood. Thinking from children’s lives. McGraw-Hill Education.
Meloni, F. (2020). The limits of freedom: migration as a space of freedom and loneliness among Afghan unaccompanied migrant youth. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(2), 423-438. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1584703
Menjívar, C. & Perreira, K. (2019). Indocumentados y no acompañados: niños de la migración en la Unión Europea y Estados Unidos. Revista de Estudios Étnicos y Migratorios, 45(2), 197-217. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1404255
Observatorio Venezolano de Migración (OVM) (2021). Participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso migratorio ve-nezolano. Análisis exploratorio basado en la ENCOVI 2019/2020. https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/informes- y-reportes/participacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-proceso-migratorio- venezolano
Pavez-Soto, I. (2023). Presentación. La niñez errante. Sociedad e Infancias, 7(1). https://dx.doi.org/10.5209/soci.89051.
Palma-García, M., Mosquera, A. & González, C. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (12), 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
Poder Judicial. (2023). Informe nacional NNA migrantes no acompañados y/o separados con medidas de protección vigente: Estadística actualizada a septiembre 2023. https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/docs/download/47331
Poder Judicial. (2021). Protocolo para la protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional https://www.unicef.org/chile/media/6636/file/protocolo%20migrante.pdf
Prado, B. (2022). La coordinación de políticas públicas: clave para la protección de menores extranjeros en calle. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 4, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637861
Quiroga, V., & García Giráldez, T. (2023). La atención a adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as como sujetos de derechos: un camino hacia la ciudadanía y la soberanía. Migraciones, (57). https://doi.org/10.14422/mig.2023.011
Quiroga, V., Venceslao, M., Chagas, E., & Lapadula, M. C. (2023). Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (57), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.009
Ravetllat-Ballesté, I. (2022). El procedimiento de retorno asistido de los niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados o separados de sus referentes familiares en la normativa migratoria chilena. Revista de Derecho (Valdivia), 35(1), 237-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000100237
Rea, S. (2020). Acceso al derecho de asilo de los niños, niñas y adolescentes no acompañados en México. Huellas de la Migración, [S.l.], 4 (8), 99-116. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v4i08.12501
Servicio Jesuita a Migrantes. (2023). Anuario de estadísticas migratorias: Movilidad Humana en Chile: ¿Cómo avanzamos hacia una migración ordenada, segura y regular? https://sjmchile.org/wp-content/uploads/2023/12/Anuario-Migratorio-2022.pdf
Servicio Nacional de Migraciones. (2023). Reporte 1. Estadísticas generales registro administrativo: Servicio Nacional de Migraciones 2021-2022. https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/2023/05/230529-Reporte-1- Estadisticas- SERMIG.pdfThompson
Torres, A.; Kate, R.; Blue, A. & Hernández, Ó. (2019). Re-conceptualising agency in migrant children from Central America and Mexico. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(2), 235-252. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1404258
Trigos Padilla, M. (2021). Unaccompanied Children on the Move: From Central America to the United States via Mexico. En J. L. Diab (Ed.), Dignity in Movement: Borders, Bodies and Rigths (pp. 116-130). E-International Relations. https://www.e- ir.info/pdf/92022
Velásquez G. (2020). Niñas y niños migrantes no acompañadas. Una defensa a su derecho a participar como nuevos actores sociales. UNIVERSITAS. Revista De Filosofía, Derecho y Política, (33), 101-119. https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5521
Vicente, A. (2022). Revisión jurídica de los menores extranjeros no acompañados en el espacio europeo. Análisis de la situación en España. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 101-130. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.680
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iskra Pavez, Carmen Alfaro-Contreras, Valeria Acuña-Ramírez, Daniela Poblete-Godoy, Sius-Gen Salinas, Juan Ortiz, Iciar Dufraix (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.