The teaching of sports in Physical Education: about the notions of the body in a secondary school in San Carlos de Bariloche

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10975020

Keywords:

Physical education, Sports education, Notions of body, Secondary schools, Territory

Abstract

This article presents some results of the doctoral thesis related to the analysis of the notions of the body in the teaching practices of sports in Physical Education in secondary schools in San Carlos de Bariloche and Dina Huapi, Patagonia, Argentina. In particular, the data constructed in the interview with two Physical Education teachers and the principal of a school located in the "Del Alto" area of San Carlos de Bariloche are considered. From ethnographic research in education and the contributions of Grounded Theory, we present the network of heterarchies where diverse notions of the body are identified and articulated to the traditions of the field and curricular policies. It then discusses alternative statements that could be based on the incorporation of territorial conditions into the analysis. 

[1] Title of the thesis: “Teaching knowledge and teaching practices of sports in Physical Education: an approach from the notions of body in secondary schools in San Carlos de Bariloche and Dina Huapi, in the period 2022-2024”. Doctorate from the National University of Río Negro, Mention in Social Sciences and Humanities. Doctoral student: Fabián Horacio Martins. Director: Cecilia Fourés.

[2] According to Moreno Nava (2023), “heterarchy breaks the model of hierarchy… through networks and complex networks, which allows us to understand the relationships they represent” (p. 4-5). This perspective questions hierarchical and centralized power schemes, and highlights the unpredictability and irreversibility of sociocultural events.

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Fabián Horacio Martins, Universidad Nacional del Comahue

    Fabián Horacio Martins es Profesor en Educación Física, Licenciado en Ciencias de la Educación y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente investigador de la Universidad Nacional del Comahue, Sede Bariloche, se desempeña como Profesor Adjunto en el Profesorado en Educación Física y como director de proyecto de investigación acreditado por el sistema de incentivos. Es director de becarios/as de investigación y ha publicado artículos de capítulos de libros y en revistas especializadas. Asimismo, se desempeña como director de proyecto en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias. Es docente de la Maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad Nacional de Avellaneda y se encuentra en etapa de finalización del proyecto de tesis del Doctorado de la Universidad Nacional de Río Negro, Mención en Ciencias Sociales y Humanidades

References

Anderson, G. & Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. En Sverdlick (comp.) La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 47-70). Ediciones Novedades Educativas.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo veintiuno editores.

--------------- (2003). La objetivación participante. Traducido del francés por Paula Miguel. Véase Bourdieu, P., "L'objectivation participante", Actes de la rechenhe en sciences sociales, Nº 150, 2003, pp. 43-58. "Participant Objectivation" (discurso pronunciado el 6 de diciembre de 2000 durante la entrega de la "Huxley Memorial Medal for 2000, en el Royal Anthropological Institute de Londres), The Journal of the Royal Anthropological Institute", 9-2, junio, 2003, 281-294. https://www.academia.edu/10336286/Bourdieu_Pierre_Objetivacion_Participante

Briones, C. (2022). “Políticas contemporáneas de convivialidad”. En Arjun Appadurai (Comp.) Convivialidad-desigualdad: explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa (pp. 315-378). CLACSO.

Caldo, P. & Fernández, S. (2008). Sobre el sentido de lo social: asociacionismo y sociabilidad, un breve balance, en: Fernández, S. & Videla, O. (Eds.), Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina, 81-84. La quinta pata & camino ediciones.

Castro Gómez, S. & R. Grosfoguel (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Guelman & Palumbo (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Editorial El Colectivo, CLACSO.

Emiliozzi, M. (2016). El sujeto como asunto. Miño y Dávila.

Galak, E. (2014). Construir el cuerpo. Lineamientos generales para pensar la especificidad de investigar “el cuerpo”. Revista Contemporânea de Educação, 9(18), 203-217. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_1204ed77aef9c7066fcb4355ac89f8a4

Haesbaert, R. (2020) Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v15n29/2007-8110-crs-15-29-264.pdf

----------------- (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y representaciones sociales, 8, 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Hernández Sampieri, R., Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. (Cuarta edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ

Marshall, T. H. (1949). Ciudadanía y Clase Social. Conferencia Cambridge 1949. Revista REIS 79(97), 297-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109

Martins, F. & Pizzorno, F. (2019) ¿Qué hacemos con los deportes en las escuelas secundarias rionegrinas? Trabajo presentado en 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12777/ev.12777.pdf

Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, (13), 9-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7121114

Maturana, H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Dolmen.

Milstein, D. (2015). La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos. En Curso de posgrado: Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso. Cohorte 9, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina.

Moreno Nava, I. (2023). Redes, heterarquía y estética: reflexiones desde las Ciencias de la Complejidad y las Humanidades Digitales. Unodiverso, 3(3), 1-19. https://doi.org/10.54188/UD/03/A/01

Niembro, A., Guevara, T. & Cavanagh, E. (2019). Segregación urbana e infraestructura en América Latina: una tipología de los barrios de Bariloche. Documento de Trabajo del CIETES No. 2019/01. Bariloche, Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro.

Nosetto, L. (2009). Variaciones latinoamericanas en torno al concepto de ciudadanía. Factótum 6, 77-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3140850

Orbuch, P. (2015). La educación física entre 1946 y 1955. Un prisma para analizar el peronismo. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica Argentina, Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/FLACSO_3f8268e717d68ebc9567c551abf7ac0f

Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. PAIDÓS.

Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX, en Scharagrodsky (compilador) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en Occidente (pp. 441-476). Prometeo.

Segato, R. (2008). La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Aurelio Alonso (Compilador). CLACSO.

Tait, M., dos Reis Peron, A. & Marcela Suárez (2022). Terrestrial politics and body-territory: two concepts to make sense of digital colonialism in Latin America, Tapuya. Latin American Science, Technology and Society, 5, 1-16. https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2090485

Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S.A. De Ediciones.

Valles, M. (1997): Cap. 9: Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas, en Técnicas cualitativas de investigación social (pp. 339-401). Editorial Síntesis.

Fuente de Consulta: Argentina, Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro. Diseño Curricular, Escuela Secundaria Río Negro (ESRN), versión 1.0 2017.

Published

2024-04-15 — Updated on 2024-04-15

How to Cite

Martins, F. H. (2024). The teaching of sports in Physical Education: about the notions of the body in a secondary school in San Carlos de Bariloche. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 2(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10975020

Similar Articles

1-10 of 31

You may also start an advanced similarity search for this article.