La hegemonía en la construcción del saber autista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17369997

Palabras clave:

autismo, neurodiversidad, Epistemología del Sur, descolonización del saber, inclusión educativa

Resumen

En este ensayo se realizó una crítica epistemológica a la construcción del conocimiento sobre el autismo desde las concepciones hegemónicas. A través de una revisión de antecedentes científicos y normativos, se demostró que los saberes propios de las personas autistas han sido históricamente invisibilizados por un saber monocultural, fundamentado en la racionalidad del mundo colonizador occidental. Frente a esta realidad, la propuesta que se presentó fue la necesidad de una descolonización epistemológica, en consonancia con la propuesta de la epistemología del Sur desarrollara por Boaventura de Sousa Santos (2010). Finalmente, este ensayo discutió la relevancia de crear marcos alternativos de conocimiento sobre el autismo, basados en contextos diversos, locales y colectivos, que reconozcan la legitimidad de otros modos de conocer y experimentar el mundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Kevin Riquelme Jara, Universidad Catolica de Temuco, Chile

    Kevin Riquelme es licenciado en Educación (Universidad Católica de Temuco), profesor de Lengua Castellana y Comunicación (Universidad Católica de Temuco), y magíster en Educación, Evaluación y Currículum (Universidad Católica de Temuco). Posee experiencian en diversos contextos educativos. Actualmente ejerce como docente en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, y realiza sus estudios de doctorado en Educación en el Consorcio entre las Universidades Católica del Maule (UCM), Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Católica de Temuco (UCT) y del Bío Bío (UBB).

Referencias

Daza Alvarado, D. A. (2022). La incidencia de la memoria colectiva en la descolonización del saber. Revista Historia de la Edu-cación Colombiana, (28–29), 45–73. https://doi.org/10.22267/rhec.222828.103

Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Neurodiversidad y educación: Una aproximación más allá del trastorno. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6846–6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097

Arboleda Sánchez, V. A., Betancur Gómez, M. Y., Carmona Ruiz, V., & Pinilla Restrepo, L. M. (2024). Modelo médico clínico y paradigma de la neurodiversidad: La importancia de una mirada integradora para comprender el autismo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 3468–3484. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10772

Artigas Pallares, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567–587. https://doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008

Burns, J., Phung, R., McNeill, S., Hanlon Dearman, A., & Ricci, M. F. (2023). Comorbidities affecting children with autism spectrum disorder: A retrospective chart review. Children, 10(8), 814. https://doi.org/10.3390/children10081414

Castro, F. Y., & Rodríguez, M. M. C. (2025). Familia y profesorado ante la escolarización de un niño con valoración TEA en un aula ordinaria de educación infantil. Revista de Investigación en Educación, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.35869/reined.v23i1.6116

Castro-Gómez, S. (2006). Para una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. Revista Crítica de Ciências Sociais, (63), 237–280. https://doi.org/10.4000/rccs.697

Demelenne, D., & Sánchez Bobadilla, V. S. (2023). Factores culturales del «autismo». Boletín Redipe, 12(4), 86–98.

Devon, P. (2024). El autismo sin máscara: Los nuevos rostros de la neurodiversidad. Editorial Sirio S.A.

Dinishak, J. (2021). Autistic autobiography and hermeneutical injustice. Metaphilosophy, 52(5), 556-569. https://doi.org/10.1111/meta.12524

Douglas, P., & Peters, S. (2022). Decolonizing stories of autism in education. Brandon University. https://decolonizingautism.com/wp-content/uploads/2022/09/Decolonizing-Stories-of-Autism-in-Education.pdf

Garrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud Mental, 35(3), 257–261.

Gerlach, A. J., Matthiesen, A., Moola, F. J., & Watts, J. (2022). Autism and autism services with Indigenous families and children in the settler-colonial context of Canada: A critical scoping review. Canadian Journal of Disability Studies, 11(2), 1-39. https://doi.org/10.15353/cjds.v11i2.886

Giraldo Alzate, O. M. (2016). De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del Sur. Revista Criterio Libre Jurídico, 13(2), 90–96.

González de Rivera Romero, T., Fernández Blázquez, M. L., Simón Rueda, C., & Echeita Sarrionandia, G. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: Una revisión sistemática de la investigación. Siglo Cero: Revista Española sobre Dis-capacidad Intelectual, 53(1), 115–135. https://doi.org/10.14201/scero2022531115135

Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: Cambios y consecuencias en las últimas ediciones [Tesis de licenciatura, Riberdis]. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6391

Herrera Del Aguila, D. D. (2021). Trastorno del espectro autista: La historia. Diagnóstico, 60(3). https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.300

Huda, E., Hawker, P., Cibralic, S., John, J. R., Hussain, A., Mendoza Diaz, A., & Eapen, V. (2024). Screening tools for autism in culturally and linguistically diverse paediatric populations: A systematic review. BMC Pediatrics, 24, 610. https://doi.org/10.1186/s12887-024-05067-5

Irarrázaval Domínguez, M. (2023). La Ley de Autismo en Chile: Desafíos para la implementación y el rol de los pediatras. Andes Pediátrica, 94(4), 419–420. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4837

Kapp, S. K. (Ed.). (2020). Autistic community and the neurodiversity movement: Stories from the frontline. Springer Nature.

Kusch, R. (1975). La negación en el pensamiento popular. Editorial Cimarrón.

López, S., Rivas, R., & Taboada, E. (2010). Historia del trastorno autista. Apuntes de Psicología, 28(1). https://doi.org/10.55414/54rrw984

Martínez, A. L. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del Sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Construyendo Paz Latinoamericana, 20. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0342

Moreno, C. E. L. (2024). Epistemología del Sur: Perspectiva para la formación del docente investigador en Unellez de producción agrícola. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1). https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3213

Nadesan, M. H. (2005). Constructing autism: Unravelling the “truth” and understanding the social. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203299500

Nahmod, M. (2016). Tres modelos de historia crítica sobre autismo. En XVII Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis en la Argentina [Ponencia].

Parra-Dussan, C. (2010). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Antecedentes y sus nuevos enfoques. International Law, 16, 347–380. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13841

Peeters, T. (2008). Autismo: De la comprensión teórica a la intervención educativa. Autismo Ávila.

Peña, M. (2013). Análisis crítico del Decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93–103. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-252

Pozzi, C. M., dos Santos Riesgo, R., & Junior, F. B. A. (2024). Revisiting the history of autism before Kanner and Asperger: A tribute to Grunya Sukhareva. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 82(8), 1–3. https://doi.org/10.1055/s-0044-1782014

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En H. Bonilla (Comp.), Los conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437–447). Tercer Mundo Editores / FLACSO / Ediciones Libri Mundi.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., & Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará: Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271–283. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

Quilaqueo, D., & Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía, (47), 47–61. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700163

Saldivia, X., Navarro, C., & Gutiérrez, C. (2018). Desafíos de la intervención psicoeducativa del trastorno del espectro autista en contexto mapuche. Inclusiones, 13–27. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/934

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (1.ª ed.). CLACSO / Siglo XXI Editores. https://www.clacso.org.ar/pdf_libros/santos_epistemologia.pdf

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (1.ª ed.). Ediciones Trilce.

Toledo Manríquez, C. A., & Basulto Gallegos, Ó. F. (2020). Representaciones sociales de la experiencia educativa de jóvenes que presentan trastorno del espectro autista en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 161–176. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100161

Tomé, J. M. S. (2025). Autism Spectrum Disorder (ASD) law in Chile. Advances in Social Sciences Research Journal, 12(2). https://doi.org/10.14738/assrj.1202.18296

Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Gedisa.

Walsh, C. (2002). El regreso del futuro y las cuestiones de conocimiento. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.), Indis-ciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp. 45–60). Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala.

World Health Organization. (2023, September 15). Autism spectrum disorders. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M. A., Troncoso, L., & Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno del espectro autista en población urbana chilena. Andes Pediátrica, 92(4), 519–525. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3056

Ynoub, R. C., & Samaja, M. O. (2022). Aportes para una reflexión crítica (epistémico política) del llamado “giro decolonial” y la epistemología del Sur. Revista de Psicología, 21(2). https://doi.org/10.24215/2422572Xe128

Descargas

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Riquelme Jara, K. (2025). La hegemonía en la construcción del saber autista. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(2), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.17369997

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.