Índice de matrículas en el sistema educativo superior chileno: estudio historiográfico desde el año 2005-2021
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10679908Palabras clave:
Educación Superior, Calidad, Comisión Nacional de Acreditación, CentralizaciónResumen
El objetivo del artículo es analizar la evolución e índices de matrículas de la educación superior chilena desde el año 2005-2021. El método empleado consiste en un enfoque mixto descriptivo, de diseño historiográfico, haciendo uso de la sistematización de evidencia científica y normativa a través de la triangulación de fuentes primarias y secundarias. Es evidente el crecimiento en las tasas de matrículas en las últimas décadas, concentrándose los mayores índices en la Región Metropolitana, Valparaiso y Bio-Bio. A pesar del crecimiento territorial de la educación superior, Chile mantiene la educación como uno de los sistemas más centralizados de América Latina.
Descargas
Referencias
Améstica, L., Llinas-Audet, X., & Sánchez, I. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile. Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Formación universitaria, 7(3), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300004
Andión Gamboa, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, (50), 83-92. https://www.redalyc.org/pdf/340/34005011.pdf
Barrientos, N., Araya-Castillo, L., Acevedo, A., Yáñez-Jara, V., Gambra, X. & Cornejo, C. (2020). Gratuidad de la Educación Superior en Chile. ARANDU UTIC, 7(1), 163-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7330472
Basso, P. (2016). Educación Superior en Chile: El fracaso del modelo neoliberal. Límite, 11(37), 21-48. https://www.redalyc.org/pdf/836/83648394003.pdf
Bejarano Alzate, J. (2015). Calidad educativa centralizada o descentralizada. Sophia, 11(2), 113-114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322015000200001
Bernasconi, A., Pina, M., Jeldes, M. (2020). Aseguramiento de la calidad y la nueva ley de educación superior. Centro de políticas públicas PUC. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45773
Biblioteca Nacional de Chile [BNC]. (2018). Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93243.html
Brunner, J. J. (2000). Educación Superior: Desafíos y tareas. Biological Research, 33(1), 26-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602000000100004
Brunner, J. J. (2008). El sistema de educación superior en Chile: Un enfoque de economía política comparada. Revista da Avaliação da Educação Superior , 13(2), 451-482. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200010
Calvo Pontón, B. (2003). La descentralización de los sistemas educativos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(18), 183-290. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001802.pdf
Cancino, V., & Schmal, R. (2014). Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado? Estudios pedagógicos, 40(1), 41-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100003
Consejo Nacional de Educación [CNED]. (2019). CNED. Obtenido de https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
Consejo Nacional de Educación. (2020). CNED. https://www.cned.cl/sistema-nacional-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior-sinaces
Cruz-Coke, R. (2004). Evolución de las universidades chilenas 1981-2004. Revista médica de Chile, 132(12), 1543-1549. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004001200014
Díaz Herrera, C. (2017). Educación superior en Chile como proceso de modernización. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 64-86. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/47971
Donoso, S., Arias, Ó., Weason, M., & Frites, C. (2012). La oferta de educación superior de pregrado en Chile desde la perspectiva territorial: inequidades y asimetrías en el mercado. Calidad en la educación, (37), 99-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200004
Espinoza Díaz, Ó., & González, L. (2012). Políticas de educación superior en Chile desde la perspectiva de la equidad. Sociedad y Economía, (22), 69-94. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n22/n22a04.pdf
Espinoza, Ó. (2017). Acceso al sistema de educación superior en Chile. El tránsito desde un régimen de elite a uno altamente masificado y desregulado. Universidades, (74), 7-30. https://www.redalyc.org/pdf/373/37354774003.pdf
Flores, R., Iglesias, C., Paredes, R., & Valdés, N. (2020). Política de gratuidad y desempeño académico en educación superior técnica profesional. Lecciones a partir del caso de Duoc UC. Calidad en la educación, (52), 239-262. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.755
Goic, A., & Armas, R. (2003). Descentralización en salud y educación: La experiencia chilena. Revista médica de Chile, 131(7), 788-798. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000700012
Ley 20.094 (2018). Sobre universidades estatales. 25 de junio de 2018. Diario Oficial.
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (Junio de 2010). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Comunidad Mujer: http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2014/03/5Estudio-Evolucion-Matricula-Historica-1990-2009.pdf
Ministerio de Educación. (10 de Marzo de 1990). Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/8386/ley-organica-constitucional-de-ensenanza
Ministerio de Educación. (17 de Noviembre de 2006). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Legislación Chilena: https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Paginas/Ley%2020129/LEY-20129_17-NOV-2006.pdf
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Educación Gobierno Español. OCDE: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf
Miranda Hiriart, G. (2016). Paradojas de la modernización del sistema universitario chileno. Polis, 15(45), 345-361. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300017
Mondaca, C., Lopatinsky, J., Montecinos, A., & Rojas-Mora, J. (2019). Medición del nivel de desarrollo de las universidades chilenas: un análisis con modelos de ecuaciones estructurales. Calidad en la educación, (50), 284-318. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.562
Moreno-Brid, J., & Ruiz-Nápoles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 171-188. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100013
Palomer, L., & López, R. (2016). Educación universitaria, formando profesionales y personas. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 19(6), 281-285. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000600003
Pedraja-Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (2014). Desafíos y roles de la educación superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(2), 156-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000200001
Reyes, C. (2016). Medición de la calidad universitaria en Chile: la influencia de los rankings. Calidad en la educación, (44), 158-196. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100007
Rivera Polo, F., & Rivera-Vargas, P. (2018). Las universidades regionales ante el desafío de la descentralización. El caso de la Universidad de Aysén en Chile. Revista de la educación superior, 47(187), 110-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602018000300110
Rock, J., & Rojas, C. (2012). Cambios en el sistema Universitario chileno: reflexiones sobre su evolución y una propuesta de gobernanza. Calidad en la educación, (37), 163-188. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200008
Rodríguez Ponce, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente? Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(1), 126-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052012000100013
Rodríguez-Ponce, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia, 34(11), 824-829. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009001100013
Rodríguez-Ponce, E., & Pedraja-Rejas, L. (2015). El rol de las universidades regionales en el proceso descentralizador de Chile: una perspectiva desde la economía del conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23(4), 493-495. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052015000400001
Said, C. (11 de Septiembre de 2019). Informe de la Ocde: en Chile solo el 16% de los universitarios egresa a tiempo. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/informe-la-ocde-chile-solo-16-los-universitarios-egresa-tiempo/818402/
Salazar, G., & Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile. Lom.
Sepulveda, C. (2011). Crisis de la educación superior chilena. Revista chilena de pediatría, 82(6), 483-484. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000600001
Solari-Montenegro, G., Rivera-Iratchet, M., Urriola-López, K., & Álvarez-Andrade, M. (2016). La acreditación, uno de los caminos que lleva a la calidad en la educación superior. El caso de la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta, Chile. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 19(2), 101-108. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000200008
Stake, R., Contreras, G., & Arbesú, I. (2011). Evaluando la calidad de la universidad, particularmente su docencia. Perfiles educativos, 33, 155-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500014
Zurita Garrido, F. (2015). El sistema universitario en Chile contemporáneo. Educação em Revista, 31(2), 329-343. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698138059
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gerardo Fuentes-Vilugrón, Carlos Arriagada-Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.