El juego como una herramienta pedagógica para el aprendizaje en la escuela

Autores/as

  • Andrés Uribe-Delgado Universidad Autónoma de Chile Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10680016

Palabras clave:

Juego, Aprendizaje, Escuela, Contexto escolar, Herramienta pedagógica

Resumen

El juego es una actividad innata del ser humano caracterizada por la producción de placer y por sus beneficios asociados en la dimensión física, psicológica y social. El objetivo de este ensayo consiste en analizar, interpretar y develar antecedentes que contribuyan a la reproducción de prácticas educativas en base al juego. El método utilizado consiste en un análisis de contenidos publicados en la literatura científica, normativa y de divulgación científica para la profundización teórica de las diferentes miradas del juego como herramienta pedagógica. Se propone una clasificación de tipos de juegos, basados en la literatura y se ejemplifica dando orden a través de una ficha de clasificación de juegos para ser utilizada en el contexto educativo escolar. Se concluye que el juego es un elemento importante dentro del proceso educativo dada sus características y su impacto en los estudiantes en la motivación y en la facilitación de nuevos aprendizajes. Asimismo, se defiende la idea del juego como herramienta pedagógica direccionada al cumplimiento de objetivos de aprendizaje a fin de contribuir a la didáctica en la escuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cáceres, F., Granada, M., & Pomés , M. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100181

Candela, Y. & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 90-98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194

Díaz, A. (1993). El juego como actividad de enseñanza y/o aprendizaje: adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos. En J. Alvárez, Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en educación física (págs. 329-348). Gymnos.

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: Medios de comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(3), 649-664. https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000300009

García, A. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(10). http://www.eumed.net/rev/ced/10/amgg.htm

García-Carpintero, E. (2010). La importancia del juego en el control del dolor pediátrico. Enfermería Global, (18), 1-4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100018

Gómez-Álvarez, M. & Zapata, C. (2022). Una propuesta de clasificación de juegos con propósito educativo para ingeniería de software. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(2), 239-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000200239

Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la Educación Física. INEF.

Heiland, H. (1993). Friedrich Frobel (1972-1852). Perspectivas, 23(3-4), 501-519. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/frobels.PDF

Jiménez, E. (2006). La importancia del juego. Investigación y Educación, 3(11), 1-11. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54038813/La_importancia_del_juego_en_la_educacion1.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA_IMPORTANCIA_DEL_JUEGO.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%

Martínez González C. (2019) Jugar es un asunto serio. Revista de Pediatría Atención Primaria 21(83), 227-229. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300001&lng=es.

Melo, M., & Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004

Meneses, M., & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación , 25(2), 113-124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Milstein, D. (1999). La escuela en el cuerpo: estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Miño y Davila. https://books.google.cl/books/about/La_escuela_en_el_cuerpo.html?id=rnobAAAACAAJ&redir_esc=y

Minerva, C. (2002). El juego: Una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf

Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J. & Sarlé., P. (2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, 36(2), 233-249. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v36n2/1668-7027-interd-36-02-00233.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1980). El Niño y el juego: planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134047

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (Junio de 2007). OMS. https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf?ua=1

Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE.

Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.740

Salazar, C. (2012). Juegos: tipos y características. Revista Educación, 24(2), 165-174. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V24I2.481

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56654651/ensenar_el_juego_y_jugar_la_ensenanza.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEnsenar_el_juego_y_jugar_la_ensenanza.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ

Venegas Álvarez, G,. Proaño Rodríguez, C,. Tello Cóndor, G., & Castro Bungacho, S. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 502-514. 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191

Vivas, E., & Guevara, M. (2003). Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos. Revista Panamericana de Salud Pública , 14(6), 394-401. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2003.v14n6/394-401/es

Descargas

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

Uribe-Delgado, A. (2023). El juego como una herramienta pedagógica para el aprendizaje en la escuela. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 1(1), 32-44. https://doi.org/10.5281/zenodo.10680016

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.