Influencia de la violencia escolar en el desarrollo de aprendizajes: análisis desde la teoría del aprendizaje social de Bandura
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10679988Palabras clave:
Violencia escolar, Teoría del Aprendizaje Social, Aprendizaje significativo, Factores de riesgo, Tipos de violenciaResumen
La violencia escolar se sustenta en el abuso de poder y desigualdad, siendo un comportamiento aprendido e intencionado a maltratar y/o controlar. En este escrito el concepto de violencia será entendido como todo acto de agresión constante, efectuado por un estudiante hacia otro estudiante, aquella situación de violencia se valida de esa manera, en el momento que exista maltrato, humillación y temor. Para comprender la manera que el acoso escolar puede afectar a los estudiantes en su proceso de enseñanza es necesario mencionar y explicar los roles de cada uno de los participantes de violencia, los tipos de violencia y los factores de riesgo. Igualmente, la información será analizada tomando como base la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, quien aporta una perspectiva primordial para entender cómo la violencia escolar puede afectar los aprendizajes significativos de los educandos. Se concluye que, la violencia escolar es un problema a nivel mundial, que se debe manejar de la manera más asertiva y definitiva posible, creando reglamentos escolares que atiendan esta necesidad y educando a los docentes para controlar una situación de agresión en el centro educativo y acogiendo a todos los roles involucrados en el momento.
Descargas
Referencias
Aquino, R. (2019). La conducta asertiva desde la teoría social de Bandura en niños de 5 años de una institución educativa particular [Trabajo de investigación, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional-UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52263
Araya-Pizarro, S., & Pastén, L. (202). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Arrieta, B. (2018). El clima escolar en la calidad del aprendizaje significativo en alumnas de la Institución Educativa Pública Micaela Bastidas, Ugel - Huancayo [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4020/TM%20CE-Ev%204824%20A1%20-%20Arrieta%20Santiva%c3%b1ez%20Benjamin%20Roberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación de Municipalidades de Chile. (Abril, 2022). Sondeo de opinión a padres, madres y/o apoderados sobre violencia escolar en Chile. www.amuch.cl. Recuperado Mayo, 2023, de https://amuch.cl/wp-content/uploads/2022/05/Encuesta-nacional-sobre-Violencia-Escolar.pdf
Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. RA XIMHAI, 11(4), 493-509. file:///C:/Users/hp250/Downloads/Dialnet-ViolenciaEscolar-7915494.pdf
Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Emilio Ribes Iñesta y Albert Bandura (recop.), Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México, Trillas.
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. 10.23857/pc.v6i5.2632
Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile. (Abril 11, 2023). Guía legal sobre Violencia Escolar. BCN. https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/violencia-escolar Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile.(2009). Ley 20370. BCN. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043&idParte=8780678
RIED. 2023, vol. 1, num. 1. https://www.ried.website/actual/issue1-view-2
Bravo-Sanzana, M., & Mieres-Chacaltana, M. (2016). El clima social escolar en el logro de aprendizajes y el desarrollo integral,¿ cómo afecta a la salud mental de los niños y niñas? Salud pública de México, 58(6). https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v58n6/0036-3634-spm-58-06-00597.pdf
Cañas-Pardo, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado UMH, 3(1), 1-11. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/doctorado/article/view/635/986
Cano-Echeverri, M., & Vargas-González, J. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica Risaralda, 24(1), 61-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011
Castro-Morales, J. (2011). Acoso escolar. Revista de Neuro-Psiquiatría, 74(2), 242-249. https://doi.org/10.20453/rnp.v74i2.1681
Castro, M., & Tigre, V. (2023). Ciberacoso escolar durante la pandemia COVID-19, causas y consecuencias en adolescentes: revisión sistemática. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. Archivo digital. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12758/1/18285.pdf
Cedeño, W. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(5), 470-478. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-470.pdf
Cherem, A., García, C., García, D., Morales, A., Gómez, D., Garcia, D., Ruiz, D., Salgado, A., Sánchez, E., & García, C. (2017). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf
Collell, J., & Escudé, C. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud/ Annuary of Clinical and Health Psychology, 2, 9-14. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132524/1/APCS_2_esp_9-14.pdf?sequence=1
Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210
Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia cognitiva. Congreso Nacional Investigación Educativa COMBE, 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2567.pdf
Cupi, J., Pinto, A., & Vela, M. (2014). El Bullying y su relación con la convivencia escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución educativa N° 1248, UGEL N° 06-Vitarte [Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Educación Primaria, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/591
De La Plaza, M., & González, H. (2019). El acoso escolar: factores de riesgo, protección y consecuencias en víctimas. Revista de victimología/ Journal of Victomology, 0(9), 99-131. 10.12827/RVJV.9.01
Enríquez, M., & Fernando, G. (2015). El acoso escolar. Saber, ciencia y libertad, 10(1), 219-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329121
Estrada, G., & Mamani, H. (2020). Violencia Escolar y Niveles de logro de aprendizaje en una institución educativa pública de Puerto Maldonado. PURIQ, 2(3), 165-175. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.86
Félix, M., Manuel, S., & Carmen, G. (2fernandez009). Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de Psicología, 2(2), 43-51. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092009000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
Fernández, F .(2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Fernández, M. (2013). Estudio de los roles en el acoso escolar: adopción de perspectivas e integración del aula. [Tesis para obtener el grado académico de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/23533/1/T34889.pdf
Flores, J. (2014). Derecho a la educación. Su contenido esencial en el derecho chileno. Estudios constitucionales, 12(1), 109-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000200005
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Mayo 29, 2018). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. UNICEF. Recuperado Mayo 19, 2023, de https://www.unicef.org/ecuador/informes/una-mirada-en-profundidad-al-acoso-escolar-en-el-ecuador
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Abril 19,2022). “No recuperaremos aprendizajes si las condiciones en que se aprende no son adecuadas emocionalmente". UNICEF. Recuperado Mayo 19, 2023, de https://www.unicef.org/chile/historias/no-recuperaremos-aprendizajes-si-las-condiciones-en-que-se-aprende-no-son-adecuadas
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores. https://www.buscalibre.cl/libro-pedagogia-del-oprimido/9789682325892/p/2618778#:~:text=Libro%20Pedagogia%20del%20Oprimido%2C%20Paulo%20Freire%2C%20ISBN%209789682325892.
García, M., & Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
Giroux, H. A., & McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=47351
Guerra, S. (2020). Trabajo colaborativo, clima del aula y su incidencia en el aprendizaje significativo en los alumnos del CITEN [Tesis para obtener el grado académico de Doctor en Educación , Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César
Horkheimer, M. (1998). Teoría crítica (Cuarta Edición ed.). Amorrortu. https://www.amorrortueditores.com/papel/9789505183180/Teor%C3%ADa+cr%C3%ADtica
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7(2), 22-25. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510/1335
Ministerio de Educación de Chile. (2019). 5.10 ¿Cómo prevenir y abordar la Violencia Escolar? Convivencia para la Ciudadanía. Recuperado Mayo 3, 2023, de https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/cartilla_10.pdf
Ministerio de Educación de Chile & Valoras UC. (2008). Clima Social Escolar. Centro de Recursos Educarchile. Recuperado Mayo 19, 2023, de https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55635/Clima%20social%20y%20escolar%2001.pdf?sequence=1
Moringo, C., & Fenner, I. (2019). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36. http://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/TEOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20ISMAEL%20.pdf
Olivera-Carhuaz, E., & Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.003
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culrura. (Noviembre 3, 2020). Qué necesita saber acerca de la violencia y el acoso escolar. UNESCO. Recuperado Mayo 3, 2023, de https://es.unesco.org/news/que-necesita-saber-acerca-violencia-y-acoso-escolar
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). El derecho a la educación | UNESCO. Unesco.org. Recuperado Mayo 19, 2023, de https://www.unesco.org/es/right-education
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? UNESCO Digital Library. Recuperado Mayo 19, 2023, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243050
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398
Ortega, R., & Mora-Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia : el problema de la victimización entre escolares. Revista de educación, 7-27. http://hdl.handle.net/11162/71667
Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 112-121. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412018000100112&script=sci_arttext
Paneiva, J., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje. Educación y ciencia, 7(49), 55-64. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98968/CONICET_Digital_Nro.a099021f-3a94-4c48-8715-bc7d2d9a5f22_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pascual, P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Málaga, 54, 1-8. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55682388/2_Teoria_de_Bandura__art-libre.pdf?1517414163=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTEORIAS_DE_BANDURA_APLICADAS_AL_APRENDI.pdf&Expires=1684466532&Signature=ZAfmc2hNPeE5PEqk4uaXymS0-8EPJ~3~FET-DWi
Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J., Del Mar, M., Gázquez, J., & López, M. (2011). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Education and Psychology, 1(2), 71-84.
Reviére, A. (1992). La teoría social del aprendizaje: implicaciones educativas. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación (pp- 631-648). Alianza Editorial.
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rueda, M. (2016). La violencia en las aulas y estrategias para su prevención. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna, 1-30. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2667
Ruiz, Y. (2010). Aprendizaje Vicario: Implicaciones educativas en el aula. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2, 1-6. https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7465.pdf
SanMartin, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Diario de Campo, 0(89), 1-157. https://www.academia.edu/6628823/Diario_de_campo_40_Qu%C3%A9_es_esa_cosa_llamada_violencia
Sarduy, Y., & Peñate, A. (2022). Educación en Derechos Humanos: una alternativa en la prevención de la violencia escolar. Reflexiones para un debate. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 284-297. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100021
Tejeda, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5), 117-123. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100510.pdf
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1165-1181. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002712.pdf
Tuc, M. (2013). Clima del aula y rendimiento escolar [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Yarlaque, M. (2017). Propuesta de estrategias de habilidades sociales basada en la teoría del aprendizaje social de Bandura, para mejorar las relaciones interpersonales en las estudiantes universitarias de la especialidad de Educación Inicial [Tesis de postgrado, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6153/BC-236%20YARLAQUE%20MORI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Catalina Muñoz-Escobar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.