1
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. CIEDS 2024
VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad. RiEdi
"DiÔlogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación"
El propósito de este congreso es proveer espacios de reflexión, discusión y anÔlisis conjunto de investi-
gadores e investigadoras, lĆ­deres indĆ­genas, educadores tradicionales, representantes de colectivos migrantes,
actores de la política pública, de la educación escolar y de las comunidades indígenas cuyo interés es la edu-
cación intercultural y para el desarrollo sustentable.
Los desafƭos contemporƔneos relacionados con la sustentabilidad nos muestran claramente la necesidad
de un enfoque intercultural y transdisciplinario para abordar problemas como el cambio climƔtico, la escasez
de agua, la deforestación, la contaminación, entre muchos otros que fueron producidos por el modelo de desa-
rrollo extractivista que se ha impuesto en el mundo, mediante procesos de colonización, asimilación cultural
y etnocidio. Los pueblos indĆ­genas han resistido este modelo, articulando una voz propia en torno al Buen
Vivir como alternativa al desarrollo, que contempla tambiƩn el reconocimiento de los derechos de la natura-
leza. En este contexto, la educación intercultural surge como un componente central de una educación para un
desarrollo sostenible. Entendida no solo como un enfoque que busca reconocer los derechos culturales y lin-
güísticos de los pueblos originarios sino también como una perspectiva con miras a educar en el diÔlogo in-
tercultural y la buena convivencia entre pueblos y culturas, comparte con la educación para el desarrollo sus-
tentable la urgencia de formar ciudadanos y ciudadanas con sentido crítico de los procesos de homogenización
biocultural y con la capacidad para escuchar otra visiones sobre la relación humano-naturaleza y para dialogar
en torno a soluciones conjuntas para enfrentar las crisis ambientales.
En este marco, la fusión del V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable
(CIEDS 2024) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (RIEDI 2024) emerge como
una oportunidad única para explorar las intersecciones vitales entre la educación para el desarrollo sustentable
y la interculturalidad. Al unir estos congresos, creamos un espacio robusto donde educadoras, educadores,
docentes, investigadores, profesionales y actores sociales comprometidos pueden converger, compartir cono-
cimientos y experiencias, y colaborar en la construcción de un entendimiento mÔs profundo y holístico de
cómo la interculturalidad y la sostenibilidad se entrelazan en el Ômbito educativo. Invitamos con entusiasmo
a presentar investigaciones y experiencias que enriquezcan nuestras prƔcticas educativas, promoviendo asƭ un
diÔlogo interdisciplinario que impulse la transformación positiva en la educación, fortaleciendo la capacidad
de la comunidad educativa para abordar los desafƭos actuales y construir un futuro mƔs sostenible e inclusivo.
2
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Instituciones
CIEDS
1. Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC)
2. Centro de Estudios Interculturales e IndĆ­genas (CIIR)
3. Instituto EcologĆ­a y Biodiversidad (IEB)
4. Centro de Justicia Educacional (CJE)
5. Normalidad, Diferencia, Educación (NDE)
6. Universidad Alberto Hurtado (UAH)
7. Siemens Stiftung
8. Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
9. Fundación Mar Adentro
10. Proyecto Anillo
RiEdi
1. Universidad de TarapacĆ”
2. Universidad Arturo Prat (UNAP)
3. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
4. Universidad de ValparaĆ­so (UVal)
5. Universidad de Santiago de Chile (USACH)
6. Universidad de Chile (UCh)
7. Universidad de Concepción (UdeC)
8. Universidad del BiobĆ­o (UBB)
9. Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)
10. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
11. Pontifica Universidad Católica de Chile (UC)
12. Universidad de Los Lagos
13. Universidad de Antofagasta (UA)
14. Universidad Católica de Temuco (UCT)
15. Universidad de la Frontera (UFRO)
16. Universidad Católica del Maule (UCM)
17. Universidad de Atacama
3
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
4
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Tabla de Contenidos
Experiencias juveniles en Rapa Nui en torno al conocimiento de las problemÔticas locales para una contribución global ............... 9
El buen vivir y la danza. El trabajo de Tinkus San Simón Valparaíso para generar espacios educativos interculturales ................. 10
Vínculos entre familias migrantes y centros de educación inicial. Una revisión sistemÔtica de la literatura .................................... 11
Competencias de las y los educadores de pÔrvulos en torno a la educación de la primera infancia para la sostenibilidad -ECEfS- 12
Estrategias didÔcticas para incorporar los ODS en el currículo de la institución educativa Instituto Tecnológico CalarcÔ. Quindío,
Colombia ............................................................................................................................................................................................ 13
Intercambio Virtual de Huertos Escolares: Un Enfoque de Aprendizaje Innovador en el Contexto de la Educación para el Desarrollo
Sustentable .......................................................................................................................................................................................... 14
Educación para el Desarrollo Sustentable a través del juego de mesa: El viaje de las frutas y verduras alrededor del mundo ........ 15
Arte y ecologĆ­a: Aprendizajes para la resiliencia en el programa Docente Activo ............................................................................ 16
Programa Huerta Escuela: llevando el aula al territorio ..................................................................................................................... 17
Festival de las aves de Monkul: experiencias para la educación intercultural y la conservación biocultural de humedales costeros
............................................................................................................................................................................................................ 18
Naturaleza y HaikĆŗ ............................................................................................................................................................................. 19
Patio Vivo Cultivable: Innovación pedagógica para la sustentabilidad ............................................................................................. 20
"Obra Antƭgona", puesta en escena de un texto con perspectiva de gƩnero ....................................................................................... 21
Constelaciones lingüísticas dominantes y la enseñanza de idiomas en una escuela intercultural en Chile ....................................... 22
Educación Ambiental Integral y Articulación situada para el cultivo de Cassis ................................................................................ 23
Percepciones sobre conciencia de sostenibilidad del profesorado de ciencias naturales y matemƔticas ........................................... 24
La Iniciativa Handprint, empoderando a docentes y estudiantes hacia las acciones de los ODS ...................................................... 25
Promoción de la Alfabetización Científica como herramienta para impulsar el Desarrollo Sustentable .......................................... 26
La educación ante los cambios globales contemporÔneos ................................................................................................................. 27
Pertinencia sociocultural del contenido disciplinar de las Ciencias Naturales para un Desarrollo Sostenible .................................. 28
Aportes y desafƭos del acompaƱamiento intercultural en experiencias educativas en contexto indƭgena .......................................... 29
¿Se pueden fomentar prÔcticas antidiscriminatorias en la educación parvularia? ............................................................................. 30
Estilos de vida activos, saludables y sustentables en la formación integral de futuros profesionales de una universidad del sur de
Chile ................................................................................................................................................................................................... 31
ECO-RETO Juego de mesa para el aprendizaje ciclo de vida de productos de uso cotidiano ........................................................... 32
Explorando discursos: maestras de primera infancia y la educación para el desarrollo sostenible (ECEfS) ..................................... 33
MƔs allƔ del sujeto investigador: cambiar para conocer-conocer para cambiar ................................................................................. 34
Percepción de los efectos del cambio climÔtico entre estudiantes que habitan en zonas Ôridas de Chile .......................................... 35
Importancia del vínculo teórico-prÔctico en la adopción de metodologías educativas para la Conservación Biocultural ................ 36
5
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
La necesidad de repensar la sustentabilidad bajo la luz crítica intercultural para la educación en territorios en conflicto ............... 37
Valorando un RĆ­o Genial desde 4 perspectivas .................................................................................................................................. 38
Niñas, niños y jóvenes de comunidades indígenas. Adquisición de conocimiento tradicional y cambio en el contexto de crisis
medioambiental hoy en Chile ............................................................................................................................................................. 40
Tradiciones religiosas, valores sociales y naturaleza: resultados de un Taller multidisciplinar en dos escuelas rurales chilotas ..... 41
Reflexión docente sobre los desafíos de la interseccionalidad en el contexto educativo actual ........................................................ 42
Una experiencia de innovación como estrategia formativa de sostenibilidad sociocultural en maestras de educación infantil ........ 43
Transiciones educativas de estudiantes en contexto rural mapuche: el paso de bƔsica a media, experiencias e identidades ............ 44
¿Con qué palabras y significados enseñar Educación Ambiental? Elementos para complementar la lectura del currículum escolar en
Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana ........................................................................................................................ 45
Sostenibilidad social y vivencias de infancias en situación de asentamientos, un estudio de caso ................................................... 46
Red de Escuelas Públicas por una Educación Con la Naturaleza ...................................................................................................... 47
Explorando anfibios amenazados de Mariquina en el patio de la escuela ......................................................................................... 48
Chuspa Caravanera: Material didÔctico para la valoración de las rutas de intercambio en el desierto de Atacama .......................... 49
(Re)pensar la escuela intercultural: una mirada al contexto mapuche ............................................................................................... 50
Reconocimiento de discursos sexistas en estudiantes mujeres mapuche y no mapuche que cursan la especialidad de mecƔnica
automotriz ........................................................................................................................................................................................... 51
Experiencia de educación intercultural y socioambiental en la RM .................................................................................................. 52
Explicaciones en ciencias para la ciudadanía: Una propuesta desde la formación docente ............................................................... 53
Multimodalidad para el aprendizaje de la sustentabilidad a travƩs de las ciencias ............................................................................ 54
AcompaƱamiento del cuido y cuidado de las semillas de vida fxiw fxi’zewa’ de los territorios de agua negra, chimborazo y nuevo
horizonte municipio de Morales-Cauca un aporte a la educación propia e intercultural ................................................................... 55
Formación de ciudadanos interculturales en contexto mapuche: pistas de acción desde un pluralismo epistemológico .................. 56
Pensar la indagación-creación en artes visuales desde una ecología epistémica. Una duoetnografía dialógica en clave intercultural
............................................................................................................................................................................................................ 57
Catedra para el dialogo y la paz ......................................................................................................................................................... 58
Escuela Naturalista; Curriculum escolar al aire libre ......................................................................................................................... 59
Liderazgo educativo: descripción de las prÔcticas realizadas por los y las JUTP en escuelas vulnerables que ayudan a promover el
desarrollo profesional docente ............................................................................................................................................................ 60
Experiencias, reflexiones y desafíos de la educación musical en el territorio mapuche .................................................................... 61
RUTA NATIVA: la bitÔcora como herramienta de educación para la conservación en programa dirigido a personas mayores ..... 62
Migración en los planes de formación ciudadana escolar en escuelas públicas de Santiago de Chile: un anÔlisis documental ........ 63
Valores educativos mapuches bases para una convivencia escolar intercultural ............................................................................... 64
Percepciones sobre las desigualdades y la perspectiva intercultural en la formación inicial docente ............................................... 65
Activando el metabolismo a través de la gamificación ...................................................................................................................... 66
6
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Cerrando la Brecha de género en niñas en jóvenes de 10 regiones de Chile ..................................................................................... 67
Aportes de la educación geogrÔfica a la interculturalidad en escuelas rurales del sur de Chile ........................................................ 68
ā€œMĆ”s allĆ” de la historia Ćŗnicaā€: abordajes metodológicos crĆ­ticos - creativos para la comprensión de las perspectivas hegemónicas
y contra-hegemónicas en escuelas ...................................................................................................................................................... 69
ā€œBuenosā€ y ā€œmalosā€: discursos y sesgos sobre estudiantes y familias en una escuela chilena .......................................................... 70
Inclusión y equidad en la educación superior: El caso de los pueblos originarios Mapuche williche, en la Universidad de Los Lagos,
Chile y WayĆŗu, en la Universidad de La Guajira, Colombia ............................................................................................................. 71
Biodiversidad local como fuente de inspiración para la educación ambiental en la Costa Araucanía .............................................. 72
DiÔlogos críticos entre experiencia de Políticas y Programas de Educación Superior inclusiva, diversidad e intercultural ............. 73
Arte y espiritualidad- prÔcticas pedagógicas para la resiliencia territorial del Pueblo Nasa .............................................................. 74
Entre altas aspiraciones y promesas incumplidas: el caso de las transiciones educativas-laborales tempranas de jóvenes en territorios
industrializados en Chile .................................................................................................................................................................... 75
MatemÔticas para la labor docente en la formación inicial docente de educadores/as tradicionales Lickanantay y Quechua .......... 76
La comunicación intercultural dentro de la educación ....................................................................................................................... 77
Ciencias y artes en una metƔfora fluvial de saberes/haceres en torno a la biodiversidad .................................................................. 79
Aprendizajes basados en proyectos: "Lawen: plantas de mi entorno" ............................................................................................... 80
ā€œFomento de ambientes interculturales para disminuir actos discriminatorios en estudiantes de educación superiorā€ .................... 81
"Encuentro sin fronteras" .................................................................................................................................................................... 82
Percepción de los efectos ambientales de relaves mineros: El caso de la Escuela San Lorenzo de Andacollo, cuarta región de
Coquimbo ........................................................................................................................................................................................... 83
JuƩgatela por la pedagogƭa intercultural: diseƱo de material didƔctico para visibilizar la diversidad en la escuela .......................... 84
Educar con el territorio ....................................................................................................................................................................... 85
El Estudio de Caso como Herramienta DidƔctica de EnseƱanza en la Ingenierƭa de Procesos .......................................................... 86
Semillas que viajan, historias que germinan: Co-diseƱo de una secuencia de aprendizaje para la enseƱanza interdisciplinaria con
pertinencia territorial .......................................................................................................................................................................... 87
Juegos de la niñez mapuche para contribuir en la formación de persona en educación bÔsica ......................................................... 88
Hacia una ecología de experiencias: Descolonizando la educación artística visual intercultural en Chile ........................................ 89
Relaciones entre los actores de la educación intercultural bilingüe en los territorios atacameño, colla y diaguita del norte de Chile
............................................................................................................................................................................................................ 90
Cientificismo y pluralismo epistemológico intercultural: Coexistencia, ¿signo de transición? ......................................................... 91
Competencias interculturales para la formación profesional: un anÔlisis bibliométrico .................................................................... 92
Educación científica con enfoque intercultural y sustentabilidad social: PrÔcticas pedagógicas decolonizantes .............................. 93
Diseño Carrera TNS para la enseñanza de la lengua y la cultura aymara en Educación Parvularia .................................................. 94
Educación Ciudadana en Formación Inicial Docente: revisión de literatura ..................................................................................... 95
Integración curricular para educación en cambio climÔtico: discusión y recomendaciones para el desarrollo profesional docente . 96
7
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Modelo Pedagógico "Educación Transformadora con la naturaleza": Orientaciones para docentes ................................................. 97
Generando espacios inclusivos desde la prÔctica IV de estudiantes de pedagogía en matemÔtica: investigación y propuesta didÔctica
............................................................................................................................................................................................................ 98
Percepciones docentes del sistema escolar chileno sobre sustentabilidad y sostenibilidad, un estudio longitudinal ........................ 99
Documental "La Cuenca" ................................................................................................................................................................. 100
Formación Profesional Continua en Docentes para el Desarrollo Profesional Docentes. Una Revisión SistemÔtica como aporte para
la creación de un Trayectoria Formativa en Educación en Cambio ClimÔtico ................................................................................ 101
Educación Media Técnico Profesional en contextos interculturales: Un aporte a la sustentabilidad de los territorios ................... 102
Educación transdisciplinar del Cambio ClimÔtico. Un enfoque desde la DidÔctica de la Geografía .............................................. 103
Educación Ambiental y Sostenibilidad en el contexto educativo mundial: Una revisión sistemÔtica de literatura ......................... 104
Voces de niƱeces: Una experiencia con educadoras de lengua y cultura aymara ............................................................................ 105
Trawun de la memoria del agua del territorio de Lifko, Melipeuco ................................................................................................ 106
Desafƭos de la convivencia y aulas diversas: ideas desde la prƔctica ............................................................................................... 107
Arte y Ciencia para la Sustentabilidad: diƔlogos interdisciplinarios en recursos educativos ........................................................... 108
Educación Superior, Cambio climÔtico y sustentabilidad: agendas globales v/s necesidades locales ............................................. 109
PrÔcticas colaborativas de docentes de ciencias en contexto de asociación: una revisión de literatura desde una perspectiva de
identidad docente .............................................................................................................................................................................. 110
Educación Científica Rural e Intercultural: Una experiencia de co-diseño de secuencias de aprendizaje territorialmente relevantes
.......................................................................................................................................................................................................... 111
Aprendizajes desde el Ayllarrewe Budi para la Restauración Biocultural a través del DiÔlogo de Conocimientos ....................... 112
Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una maestra mapuche en La Araucanía, Chile ................. 113
Vínculos, desafíos y posibilidades de la educación intercultural con foco territorial ...................................................................... 114
Conociendo las abejas nativas de Chile: Estudio piloto en cuatro regiones, bajo un marco de Educación Ambiental y Sostenibilidad
.......................................................................................................................................................................................................... 115
Solastalgia en estudiantes adolescentes tras incendios forestales en la Región de Valparaíso, Chile ............................................. 116
Turismo sustentable en la huerta ecológica del Afterschool en la Aldea del encuentro. Una alternativa para salidas escolares, como
estrategia de enseƱanza y aprendizaje del entorno socio-ambiental ................................................................................................ 117
Educación comunitaria para el fortalecimiento de la agencia en los sistemas alimentarios de ZacatlÔn, Puebla, México .............. 118
Fondos de Conocimiento de familias migrantes como alternativa a la folclorización de saberes ................................................... 119
Cooperación internacional interuniversitaria intercultural e indígena (IIII), desde los territorios Maori y Wallmapu en los bordes del
PacĆ­fico ............................................................................................................................................................................................. 120
DidÔctica Intercultural para una Educación Ambiental Situada ....................................................................................................... 121
Los Metawes que volaron a la ciudad .............................................................................................................................................. 122
Proceso de enseƱanza interdisciplinar de ciencias naturales y matemƔticas en contexto rural, etnografƭa en el aula rural multigrado
.......................................................................................................................................................................................................... 123
8
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Identidad sexual en la infancia; El ejercicio de un derecho en tensión en la Educación Chilena .................................................... 124
Clubes de Medio ambiente "Ngen Mawida" (Guardianes de la montaƱa/bosques): Conocer para Valorar .................................... 125
El enfoque de los fondos de conocimiento para establecer puentes entre la escuela, la familia y la comunidad: aproximaciones y
aplicaciones en Chile ........................................................................................................................................................................ 126
Fondos de conocimientos como estrategia pedagógica para la interculturalidad y la convivencia en las aulas chilenas ................ 127
Experiencias educativas en relación al wizun- alfareria mapuche y la investigación "wizun ñi trawumen: reflexiones contemporaneas
sobre la challa mapunche .................................................................................................................................................................. 128
Modelo de acompañamiento para apoyar la implementación de la educación intercultural en contexto mapuche ......................... 129
El juego en niƱas mapuche: prƔcticas de cuidado hacia seres vivos no humanos ............................................................................ 130
Medición de la reversión del desplazamiento del ckunza de San Pedro de Atacama: una primera aproximación .......................... 131
Expectativas de las familias que migran a Chile: Entre el valor de la educación y la burocracia de la admisión escolar ............... 132
9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Experiencias juveniles en Rapa Nui en torno al conocimiento de las proble-
mÔticas locales para una contribución global
Youth experiences in Rapa Nui around the knowledge of local issues for a global
contribution
Moana Tepano Contesse1; Karina Icka Corrales1
1 Fundación juvenil Mo'a Mau o te Tau re'a re'a, Chile, Rapa Nui - Isla de Pascua, moa.mau.ra-
panui@gmail.com
Resumen. Esta presentación consiste en la tercera versión de la escuela de verano, llamada
Hapi Maramarama. Comenzaremos presentando e introduciéndonos al público, diciendo nues-
tros objetivos, como se creó la actual fundación, nuestro equipo y actividades ejecutadas, para
luego presentar nuestra escuela. Nuestro objetivo es promocionar y presentar la nueva versión
de nuestra escuela de verano, la cual ha sido organizada y creada por nuestra fundación juvenil,
la que fue fundada en Rapa Nui por 3 jóvenes lideres. A continuación, un breve resumen de lo
que tratarƭa nuestra escuela y por ende la ponencia: En primer lugar, se introducirƔn los aspec-
tos generales de la escuela cultural, partiendo por presentar sus principales objetivos, los cuales
estarÔn enfocados en la promoción del respeto tanto hacia el medioambiente como hacia nues-
tro propio ser y hacia la gente con la que nos relacionamos dĆ­a a dĆ­a. Dichos objetivos se
concretarÔn a través de diferentes vías, donde se proponen actividades teóricas, como la en-
trega de conocimiento por expertos(as) o sabios(as) acerca de un tema en especĆ­fico, para lo
cual se busca que los jóvenes de la escuela se nutran de este conocimiento. También se realizan
actividades prƔcticas, para complementar e incorporar el aprendizaje de los y las estudiantes,
a través de experiencias sensoriales y en terreno. Posteriormente, se presentarÔ la misión y
visión del proyecto, las cuales estÔn enfocadas en el valor del respeto, en el cuidado del medio
ambiente y el rescate de conocimientos propios de la cultura originaria rapa nui. Luego, se
expondrÔ la estructura y metodología de la escuela, es decir, cómo esta se organizarÔ y de qué
maneras se pretende llevar a cabo la entrega del conocimiento. Allƭ, se darƔn a conocer los
temas y subtemas que se abordarÔn en esta escuela, junto a las actividades teóricas-prÔcticas
que se tienen pensadas y un cronograma tentativo del desarrollo de la escuela, asƭ tambiƩn el
programa diario. Finalmente, se darƔn a conocer los aspectos formales de la escuela, las herra-
mientas y materiales necesarios para su realización, los cuales consideramos dentro del presu-
puesto necesario para llevar a cabo la escuela, junto a su respectiva justificación.
CITACIƓN
Tepano Contesse, M., & Icka Corra-
les, K. (2024). Experiencias juveni-
les en Rapa Nui en torno al conoci-
miento de las problemƔticas locales
para una contribución global. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL AR-
TƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
10
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
El buen vivir y la danza. El trabajo de Tinkus San Simón Valparaíso para
generar espacios educativos interculturales
Good living and dance. The work of Tinkus San Simón Valparaíso to generate
intercultural educational spaces.
JosƩ Luis Carvajal Salinas1
1 Universidad de ValparaĆ­so, Chile, jose.carvajals@postgrado.uv.cl
Resumen. La ciudad de ValparaĆ­so es un territorio multicultural donde conviven, entre otras,
distintas agrupaciones folklóricas que reúnen a personas de diversas edades, profesiones y ac-
tividades, quienes practican danzas provenientes de Bolivia como son el Caporal, Tinkus, To-
bas, Morenada, Salay, etc. las cuales poseen sus propios sistemas valóricos y de pensamientos.
Ɖstas han sido difundidas en Chile principalmente a travĆ©s de carnavales, siendo el principal,
el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol de Arica. Su impacto ha sido tal en ValparaĆ­so, que
muchas escuelas, universidades y organizaciones generan instancias de demostración folcló-
rica relacionadas a efemƩrides significativas de su comunidad local, donde invitan a estas agru-
paciones o desarrollan sus propias muestras artĆ­sticas de manera colaborativa con estas mis-
mas, generando oportunidades para conectar espacios educativos formales y no formales que
tienen como eje la comunicación intercultural, los cuales, no siempre son aprovechados debido
a la falta de conocimientos y herramientas educativas en torno a la interculturalidad o la apro-
piación cultural, lo cual genera nuevas problemÔticas y desafíos posibles de abordar a través
las siguientes preguntas: ¿Cómo desarrollar propuestas educativas interculturales que sean res-
petuosas y que dialoguen con su origen? ¿Cómo poner en valor la expresión corporal de la
danza para el aprendizaje cultural de las personas? ¿CuÔles son los riesgos de circunscribir las
expresiones culturales a la folklorización? En tal sentido, la presente ponencia corresponde a
una investigación de carÔcter militante que se soporta metodológicamente en un anÔlisis cua-
litativo de prÔcticas y discursos derivados de la experiencias pedagógicas que han surgido en
la trayectoria de la Fraternidad Folklórica y cultural Tinkus San Simón filial Valparaíso, agru-
pación que ha adoptado como marco ideológico y educativo el neologismo Quechua Sumak
Kawsai -buen vivir-, traƭdo desde Bolivia y que se intenta poner en prƔctica en su contexto y
dinÔmicas propias. Bajo estas lógicas, se han planteado los siguientes objetivos: General: Sis-
tematizar y difundir experiencias y prƔcticas educativas transformadoras que generen vasos
comunicantes entre sujetos diversos culturalmente en el marco de agrupaciones culturales de
danza. Secundarios: Valorizar la danza como herramienta pedagógica que invita a reconocer-
nos culturalmente; Fomentar el pensamiento crítico en torno a la folklorización de las expre-
siones culturales de los pueblos. Finalmente, a modo de proyección se busca que los valores
mencionados sean compartidos por las agrupaciones de danza haciƩndolas evidentes, siendo
un aporte en su diƔlogo con los espacios educativos formales, contribuyendo al pensamiento
crĆ­tico de los convocantes y asistentes de estos espacios.
CITACIƓN
Carvajal Salinas, J. (2024). El
buen vivir y la danza. El trabajo de
Tinkus San Simón Valparaíso para
generar espacios educativos inter-
culturales. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL AR-
TƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
11
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Vínculos entre familias migrantes y centros de educación inicial. Una revisión
sistemƔtica de la literatura
Linkages between migrant families and early education centers. A systematic re-
view of the literature.
Carla Vargas1; Alejandra Falabella2
1 Universidad Alberto Hurtado, Chile, csvargasvaldes@gmail.com
2 Universidad Diego Portales, Chile,
Resumen. Las familias de origen migrante con niƱas, niƱos y adolescentes se enfrentan, entre
otros desafíos, a la incorporación de sus hijos e hijas dentro de un nuevo sistema educativo. Si
bien existen estudios que han profundizado en la relación familias migrantes y centros educa-
tivos, el foco se ha establecido mayormente en los niveles escolares, relegando a un segundo
plano la importancia del fenómeno en educación inicial. Ante esto emergen diversas interro-
gantes, tales como: ¿qué tipo de relación existe entre los centros de educación infantil y las
familias migrantes ?; ¿cuÔles son las dificultades y desafíos con los que se encuentran las fa-
milias migrantes al insertarse en la educación inicial?, ¿qué factores intervienen?; ¿cuÔles se-
rĆ­an las polĆ­ticas, programas y acciones que han resultados pertinentes para avanzar hacia una
educación intercultural? Indagar en estos temas es fundamental para aprender de experiencias
a nivel global sobre la acogida a la diversidad cultural en la etapa de educación inicial y visua-
lizar tanto las buenas prÔcticas como posibles problemÔticas que atañen a la relación entre
familias migrantes e instituciones en este nivel educativo. El propósito de esta revisión siste-
mƔtica es entonces examinar los hallazgos de estudios que han explorado especƭficamente la
relación entre familias migrantes y centros de educación inicial a nivel internacional. Para lo
anterior, se realizó una revisión de la literatura que comprende artículos de investigación em-
pírica de los últimos diez años (2013-2023), indexadas en las bases de datos Scielo, Wos y
Scopus. La selección final comprende una muestra total de 51 artículos. Los resultados son
presentados en tres dimensiones: la participación de las familias migrantes en los centros de
educación infantil; tensiones culturales y discriminación hacia las familias migrantes; y, por
último, prÔcticas y experiencias positivas para una educación intercultural en la primera infan-
cia. Esta investigación forma parte de la primera etapa de una investigación doctoral que pro-
yecta visualizar la inclusión de las familias migrantes en diversas zonas geogrÔficas dentro de
Chile y promover una educación intercultural desde una perspectiva crítica.
CITACIƓN
Vargas, J., & Falabella, A. (2024).
VĆ­nculos entre familias migrantes y
centros de educación inicial. Una
revisión sistemÔtica de la literatura.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
12
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Competencias de las y los educadores de pÔrvulos en torno a la educación de
la primera infancia para la sostenibilidad -ECEfS-
Early childhood educators' competencies in early childhood education for sustain-
ability -ECEfS-.
Allison Ayar1; Tamara VƔsquez1
1 Universidad Finis Terrae, Chile, layarm@uft.edu
Resumen. En la educación infantil se ha promovido el programa Educación de la Primera
Infancia para la Sostenibilidad (ECEfS – por sus siglas en inglĆ©s-) con la idea de que los niƱos
en sus primeros años puedan aprender sobre la sostenibilidad económica, sociocultural y am-
biental y a su vez, convertirse en agentes de cambio para el desarrollo sostenible que la socie-
dad necesita. Uno de los pilares de la ECEfS es crear una base sólida de aprendizaje sobre la
sostenibilidad en los jardines infantiles, lo cual requiere que los educadores potencien las ha-
bilidades de aprendizaje de los niƱos a travƩs de actividades desafiantes y enriquecedoras. Este
hecho es reconocido como un nuevo desafío pedagógico, para el cual los educadores infantiles
requieren contar con las competencias idóneas para poder enfrentarlo. Al respecto, diversas
investigaciones han reportado una falta de formación en esta temÔtica, por lo que es importante
indagar en cuƔles son las competencias de sostenibilidad con las que cuentan los educadores
de pƔrvulos, para que, a partir de estos resultados, se puedan diseƱar e implementar estrategias
de formación pertinentes que integren de manera completa y transformadora la perspectiva de
la EDS en el aula (UNESCO, 2019). Por ello, nos hemos propuesto ā€œanalizar las competencias
de las y los educadores de pÔrvulos de un jardín público de Santiago, en torno a la ECEfS, de
manera que se puedan sugerir estrategias que permitan impulsar la ECEfS en el centro educa-
tivoā€. Es un estudio en desarrollo, que se ampara en el paradigma interpretativo, con un alcance
exploratorio-descriptivo de tipo cualitativo. Para ello, se ha planificado consultar a diversos
actores involucrados con el fenómeno de estudio: educadores y un grupo de niños y niñas.
Estos actores serÔn consultados a través de diversas técnicas de investigación cualitativa: en-
cuesta, entrevista y conversaciones combinadas con vídeo-elicitación con los niños. Al ser un
estudio en desarrollo, se ha iniciado con la firma de los consentimientos y asentimientos infor-
mados, se han establecido las primeras conversaciones con el equipo pedagógico y directivo
de la institución. Y en los próximos dos meses se espera realizar la encuesta, las entrevistas y
conversaciones, para ello se diseƱaron y validaron los respectivos instrumentos de investiga-
ción. Esta exploración nos permitiría conocer cuÔles son las competencias de sostenibilidad
con la que cuentan las educadoras para impulsar esta temƔtica y desde ahƭ plantear alternativas
de mejora que permitan impulsar el desarrollo de la ECEfS en este centro educativo.
CITACIƓN
Ayat, A., & VƔsquez, T. (2024).
Competencias de las y los educado-
res de pƔrvulos en torno a la educa-
ción de la primera infancia para la
sostenibilidad -ECEfS-. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
13
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Estrategias didƔcticas para incorporar los ODS en el currƭculo de la institu-
ción educativa Instituto Tecnológico CalarcÔ. Quindío, Colombia
Didactic strategies to incorporate the SDGs in the curriculum of the educational
institution Instituto Tecnológico CalarcÔ. Quindio, Colombia.
Alba Leonilde Suarez Arias1; Ligia Janeth Molina Rico1; Mónica Patricia Valencia Rojas1
1 Universidad del QuindĆ­o, Colombia, alsuarez@uniquindio.edu.co
Resumen. Este proyecto propone la descripción e interpretación sobre estrategias didÔcticas
para incorporar los ODS en el currĆ­culo en un estudio interdisciplinar de la quebrada El Pes-
cador y su cuenca hidrogrÔfica de la institución educativa Instituto Tecnológico CalarcÔ. Para
lo que nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Identifica y relaciona el
alumnado de bÔsica secundaria los Objetivos del Desarrollo Sostenible con su entorno pró-
ximo? ¿Puede la aplicación de estrategias didÔcticas incluidas en un estudio interdisciplinar de
una quebrada propiciar la incorporación de los ODS en el currículo de bÔsica secundaria? El
problema de investigación planteado se enmarca en la Educación ambiental nivel secundaria
y sus relaciones con la problemƔtica socio ambiental, el contexto escolar y los objetivos del
desarrollo sostenible. Con relación a la dimensión educativa, es necesario mencionar el para-
digma en el que se debe desarrollar el proceso de enseƱanza-aprendizaje, por eso hemos in-
cluido tres aspectos que tienen repercusión en ese proceso: el constructivismo didÔctico, la
educación para la sostenibilidad y estrategias didÔcticas en educación ambiental. Con el pro-
yecto de investigación se pretende proponer estrategias didÔcticas que permitan al alumnado
de secundaria, a travƩs de un estudio interdisciplinar de una quebrada y su cuenca hidrogrƔfica,
para incorporar los ODS en su currĆ­culo. En concreto se propone conocer las percepciones del
alumnado de secundaria y en qué medida identifica y relaciona los ODS con su entorno pró-
ximo. Elaborar materiales didƔcticos para articular el estudio interdisciplinar de la quebrada El
pescador y su cuenca hidrogrÔfica relacionada con los ODS. Realizar una intervención educa-
tiva utilizando los materiales didÔcticos elaborados y valorar la eficacia de la intervención
educativa para conocer los cambios producidos en las concepciones de los alumnos. Se pro-
pone implementar una metodologĆ­a de tipo cualitativo, por cuanto se procurarĆ” obtener las
cualidades de la situación estudiada. Su valor radica en que permite la generación de una teoría
a partir de un cuerpo teórico, cuyo punto de partida serÔ la observación de la realidad sujeto
de estudio. La investigación con enfoque cualitativo busca acercarse a la realidad epistémica
que, de acuerdo a Sandoval (1996), requiere necesariamente de un sujeto cognoscente ā€œel cual
estĆ” influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad
epistémica dependa para su definición, comprensión y anÔlisis, del conocimiento de las formas
de percibir, pensar, sentir y actuar propias de esos sujetos cognoscentesā€ (Sandoval, 1996; 28).
Se trabajarÔn dos técnicas de recolección de la información. La entrevista semiestructurada y
la observación participante realizada a través de salidas educativas a la quebrada el pescador
Se espera lograr resultados con relación a cómo los estudiantes de secundaria comprenden e
incorporan los ODS en su currƭculo, a travƩs de estrategias didƔcticas incluidas en un estudio
interdisciplinar de una quebrada y su cuenca hidrogrÔfica. La proyección a futuro del trabajo
presentado es contribuir inicialmente al proyecto educativo institucional del colegio en men-
ción en todo lo relacionado a la incorporación de los ODS en el currículo. También se propone
contribuir a la política de educación ambiental de Colombia.
CITACIƓN
SuƔrez, A., Molina, L., & Valencia,
M. (2024). Estrategias didƔcticas
para incorporar los ODS en el cu-
rrículo de la institución educativa
Instituto Tecnológico CalarcÔ.
QuindĆ­o, Colombia. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
14
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Intercambio Virtual de Huertos Escolares: Un Enfoque de Aprendizaje Inno-
vador en el Contexto de la Educación para el Desarrollo Sustentable
Virtual School Garden Exchange: An Innovative Learning Approach in the Con-
text of Education for Sustainable Development.
Johanna Lochner1
1 Humboldt UniversitƤt zu Berlin, Alemania, kontakt@pflanzet.de
Resumen. Es ampliamente aceptado que la solidaridad global, la identidad global y el desa-
rrollo sustentable son de suma importancia en tiempos de crisis global. Estos elementos tam-
bién son esenciales para la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). En mi tesis doc-
toral, he investigado el Intercambio Virtual de Huertos Escolares (IVHE), un enfoque innova-
dor que vincula la jardinería local en el huerto escolar con el pensamiento y la cooperación
global. En los IVHE, estudiantes de educación bÔsica y secundaria del Norte Global y del Sur
Global intercambian sus experiencias en el huerto escolar y temas relacionados mediante me-
dios digitales. En tres artƭculos acadƩmicos, se presentan nuevos hallazgos empƭricos basados
principalmente en investigaciones cualitativas. En esta presentación, el enfoque principal es-
tarĆ” en el tercer artĆ­culo. Este se centra en los resultados de aprendizaje observados por los
educadores en sus estudiantes a través de la participación en un IVHE. Inicialmente, se pudo
observar el fomento de algunos de los resultados de aprendizaje deseados por los educadores
(conocimientos, competencias y valores). AdemÔs, se destacó que los educadores observaron
que los IVHE incentivaron, por un lado, el aprendizaje transformador. Este proceso implica la
modificación de los marcos de referencia utilizados para entender el mundo. Por otro lado, en
las entrevistas se describió cómo los estudiantes se distanciaron de "los otros" - el grupo de
estudiantes de la escuela asociada -, proceso que en este trabajo se describe como Othering en
castellano ā€œOtredadā€. La participación en los IVHE reforzó sus prejuicios hacia sus pares in-
ternacionales. Mientras que el aprendizaje transformador estĆ” en lĆ­nea con los objetivos de la
EDS, la Otredad contradice estos objetivos. En resumen, se mostró que el IVHE es un enfoque
innovador. Por un lado, es adecuado para implementar la perspectiva global de la EDS en el
huerto escolar. En los IVHE se fomentan los conocimientos, competencias y valores necesarios
para un desarrollo sustentable, incluyendo la solidaridad global, la identidad global y el desa-
rrollo sustentable. Por otro lado, este estudio tambiƩn demuestra que los IVHE no garantizan
una buena prƔctica de EDS, ya que tambiƩn pueden acentuar la Otredad entre estudiantes in-
ternacionales en lugar de crear solidaridad. El trabajo concluye con recomendaciones para fu-
turas investigaciones, asĆ­ como para educadores interesados y ya activos en los IVHE, y aboga
por mÔs investigaciones en este nuevo campo, así como una implementación sensible y refle-
xiva de los IVHE.
CITACIƓN
Lochner, J. (2024). Intercambio Vir-
tual de Huertos Escolares: Un En-
foque de Aprendizaje Innovador en
el Contexto de la Educación para el
Desarrollo Sustentable [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
15
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación para el Desarrollo Sustentable a través del juego de mesa: El viaje
de las frutas y verduras alrededor del mundo
Education for Sustainable Development through the board game: The journey of
fruits and vegetables around the world.
Johanna Lochner1
1 PFLANZET, kontakt@pflanzet.de
Resumen. ¿De dónde vienen la papa, el tomate, la zanahoria, la sandía, el pepino y el maíz
originalmente? ¿CuÔntas variedades de estas seis frutas y verduras existen? ¿Y cómo se ven
sus parientes silvestres? Estas y mĆ”s preguntas se responden en el juego educativo ā€œEl viaje de
las frutas y verduras alrededor del mundoā€. Los juegos, como los juegos de mesa, pueden
desempeñar un papel significativo en la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). De
manera lĆŗdica y efectiva juegos pueden involucrar a los estudiantes, fomentando habilidades
y conocimientos necesarios para un desarrollo sustentable. Los juegos de mesa fomentan la
colaboración y el trabajo en equipo. Muchos requieren que los jugadores trabajen juntos para
alcanzar un objetivo común, lo que ayuda a desarrollar habilidades esenciales de colaboración
y cooperación. AdemÔs, los juegos de mesa a menudo requieren que los jugadores tomen de-
cisiones estratƩgicas y piensen crƭticamente sobre sus movimientos, habilidades que se pueden
trasladar a la toma de decisiones informadas y responsables en la vida real. TambiƩn hay juegos
de mesa especƭficamente diseƱados para educar sobre cuestiones de sostenibilidad, como el
cambio climÔtico, la conservación de recursos y la justicia social, aumentando la conciencia y
el conocimiento de los jugadores sobre estos temas. ā€œEl viaje de las frutas y verduras alrededor
del mundoā€ es uno de estos juegos. No solo se juega en equipo, sino que tambiĆ©n aborda co-
nocimientos sobre conexiones globales y biodiversidad. El juego fue desarrollado en Alemania
y adaptado para el contexto de Latinoamérica, lo que no solo significó traducirlo, sino también
ajustar muchos aspectos que se ven diferentes en Chile en comparación con Alemania. En mi
charla, conocerÔn el juego y les compartiré el proceso de adaptación del mismo al contexto de
Latinoamérica, así como los aprendizajes que esta transformación y el uso aquí en Chile me
ha brindado, que estÔn estrechamente relacionados con la Educación para la Sustentabilidad.
CITACIƓN
Lochner, J. (2024). Educación para
el Desarrollo Sustentable a travƩs
del juego de mesa: El viaje de las
frutas y verduras alrededor del
mundo [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
16
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Arte y ecologĆ­a: Aprendizajes para la resiliencia en el programa Docente Ac-
tivo
Art and ecology: Learning for resilience in the Docente Activo program.
Johanna Lochner1; Francisca Muller1; Karla Leiva1; Gerela RamĆ­rez1; Valeska Duten1; Valentina Campos1; Doris Quintu-
man1; Amparo IrarrÔzaval1; María Jesús Olivos1
1 Fundación Mar Adentro, amparo.irarrazaval@fundacionmaradentro.cl
Resumen. Docente Activo, de Fundación Mar Adentro, es un programa de formación continua
y acompaƱamiento para docentes y educadores, que ofrece experiencias de co-aprendizaje para
promover el vĆ­nculo y cuidado de los ecosistemas de los territorios que habitan los/las partici-
pantes, a través de la experimentación artística. En mayo 2024 durante tres jornadas, docentes
de Villarrica, Pucón y Curarrehue, vivieron una experiencia colectiva de aprendizaje en la na-
turaleza para establecer vínculos socio ecológicos, artísticos y experimentales a partir del con-
cepto de resiliencia. Así, intercambiaron saberes pedagógicos, bioculturales y científicos, a
través de la participación en ejercicios de mediación artística y dinÔmicas para explorar senso-
rialmente el entorno, con el fin de facilitar cambios de perspectivas y generar prƔcticas inno-
vadoras hacia la integración del arte y la ecología en diversos contextos educativos. La temÔ-
tica 2024 del programa fue la resiliencia, la cual ā€œse relaciona con la capacidad colectiva de
autoorganizarse, aprender y adaptarse para volver a una estabilidad dinĆ”mica tras una rupturaā€.
Al mismo tiempo, la resiliencia profundiza en maneras de lidiar con la incertidumbre ante los
cambios experimentados en el contexto de la crisis socioecológica que vive el planeta, resal-
tando la diversidad como un valor, donde lo colectivo, la transdisciplina y la flexibilidad son
fundamentales para una reinvención permanente. Cada dupla postuló con una problemÔtica
identificada en su establecimiento educacional, la cual estuviese relacionada con la resiliencia.
Luego de las jornadas presenciales, los docentes elaboraron proyectos asociadas a su proble-
mƔtica a ser realizada con sus estudiantes, los establecimientos educacionales y/o con la co-
munidad educativa. En esta mesa redonda cinco de ocho duplas presentarƔn sus problemƔticas
y sus proyectos en desarrollo. Las problemƔticas identificadas este aƱo son, por ejemplo, la
(des)conexión de las infancias con el entorno natural y los saberes bioculturales, necesidad de
apoyo en procesos de adaptación escolar, resolución de conflictos en el aula, gestión eficiente
del agua y restauración de vínculos sociales en la comunidad educativa, entre otras.
CITACIƓN
Lochner, J., Muller, F., Leiva, K.,
RamĆ­rez, G., Duten, V., Campos,
V., Quintuman, D., IrarrƔzabal, A.,
& Olivos, M. (2024). Arte y ecolo-
gĆ­a: Aprendizajes para la resilien-
cia en el programa Docente Activo.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
17
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Programa Huerta Escuela: llevando el aula al territorio
Huerta Escuela Program: taking the classroom to the territory.
JosƩ Pablo Luchsinger1; Claudia Rios1; Clara Mujica1
1 Centro UC de Desarrollo Local, cmujica2@uc.cl
Resumen. El Programa Huerta Escuela (PHE en adelante) es una iniciativa que surge desde el
Centro de Desarrollo Local CEDEL UC en convenio con la Fundación IbÔñez Atkinson. A
partir del aƱo 2020, producto de diversas actividades efectuadas desde la Red de Huertas en la
región de La Araucanía, logramos constatar el gran interés que existía por parte de los estable-
cimientos educativos en trabajar con la huerta, reconociendo su rol pedagógico. Sin embargo,
detectamos que, en un gran nĆŗmero de establecimientos educacionales, levantar y sostener una
huerta constituye un gran desafĆ­o, ya que carecen de recursos, conocimientos y/o tiempo ne-
cesario para su ejecución y mantención en el tiempo, o bien no se visualiza desde los equipos
directivos como un espacio que requiere de dedicación constante y, por lo tanto, de una persona
distinta al docente que la cuide y mantenga. Asimismo, visualizamos que habĆ­a huerteras/os,
con huertas agroecológicas productivas y/o familiares, con vocación pedagógica y que podían
aportar tanto con sus espacios, como con conocimientos y experiencias con las comunidades
educativas aledaƱas. Es desde este contexto de oportunidades territoriales y necesidades edu-
cativas, que se da inicio al PHE, que busca promover un espacio pedagógico usando la meto-
dología de aprendizaje experiencial (Kolb, 1984) en huertas agroecológicas de la región de la
Araucanía. Los objetivos del PHE son: vincular huertas agroecológicas con establecimientos
educacionales, capacitar a docentes y huerteros/as, y que los estudiantes puedan a vivenciar el
aprendizaje a travƩs de la metodologƭa experiencial. El desarrollo del programa posiciona a la
huerta como espacio pedagógico, donde se puede desarrollar parte del currículum nacional
para lograr un aprendizaje vivo, dinƔmico y saludable. A su vez, empodera a agentes educati-
vos con nuevas herramientas de aprendizaje al aire libre, y; fortalece la v dfv f…inculación
territorial entre huertas agroecológicas y su comunidad educativa. Este programa comenzó en
el 2022 con un catastro y diagnóstico de huertas, luego en 2023 se hizo la vinculación entre
establecimientos educativos interesados en vincularse al programa y las mismas, donde se pi-
loteó con 3 huertas locales y 5 establecimientos educativos. Durante 2024, participan 4 huertas
y 8 establecimientos, a quienes se les acompaña durante el primer semestre en la planificación
del aprendizaje en las huertas para, el segundo semestre, generar encuentros pedagógicos al
aire libre en estos espacios. Contemplando, 16 visitas a huertas de la región, beneficiando a un
nĆŗmero aproximado de 250 estudiantes, de establecimientos pĆŗblicos y particulares subven-
cionados.
CITACIƓN
Luchsinger, J., Rios, C., & Mujica,
C. (2024). Programa Huerta Es-
cuela: llevando el aula al territorio.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Festival de las aves de Monkul: experiencias para la educación intercultural
y la conservación biocultural de humedales costeros
Monkul bird festival: experiences for intercultural education and biocultural con-
servation of coastal wetlands
Cristóbal J. Pizarro1*; Estela NahuelpÔn1; Catalina Luengo-Veloso1; Aylen NahuelpÔn1; Claudia Soto-Ávila1; Richard Fer-
nƔndez1; Sergio Benavides1
1 Laboratorio de Estudios del Antropoceno. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de
Concepción. Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) - Chile. Comunidad Indígena
Mateo NahuelpƔn, Carahue, Chile. Comunidad Indƭgena LƔzaro Marivil, Carahue, Chile. Co-
lectivo de Divulgación Científica y Socioambiental Baguales, Concepción, Chile. Programa
Invasiones Biológicas. Ministerio de Medio Ambiente, Chile. jpizarrop@udec.cl
Resumen. Los humedales son reconocidos internacionalmente como espacios que albergan no
solo una alta biodiversidad, sino que tambiƩn por ser refugios y fuentes de saberes tradicionales
de la cultura de las comunidades locales, que cuidan y coexisten con estos ecosistemas. Los
humedales tambiƩn albergan cientos de especies de aves, seres vivos reconocidos por el
vĆ­nculo entre cultura y naturaleza para las comunidades indĆ­genas y no-indĆ­genas de todo el
mundo. Por lo tanto, las aves y los humedales tienen el potencial de gestionarse como espacios
educativos y aulas naturales tanto para la educación para la sostenibilidad y el respeto por la
interculturalidad y la herencia biocultural. En esta mesa presentamos nuestras experiencias y
reflexiones (oportunidades y tensiones) en torno a la organización, gestión y ejecución del
Gran Festival de las Aves del Humedal Monkul, primer sitio Ramsar de la AraucanĆ­a y terri-
torio de iniciativas educativas y de conservación lideradas por las comunidades lafkenche. El
Festival se organiza en torno al DĆ­a Internacional de los Humedales y es autogestionado por la
Comunidad Mateo Nahuelpan, en forma colaborativa con universidades, cultores tradiciona-
les, artistas y distintas organizaciones nacionales y del territorio. El festival celebra a las aves,
no solo con visitas guiadas de observación y reconocimiento de especies, sino que también a
travƩs de actividades culturales que exponen las narrativas lafkenche sobre las aves, adapta-
ciones interculturales de obras para niƱeces mediante el arte, y canciones sobre el territorio.
TambiƩn, el festival ha sido espacio de encuentro con otras comunidades, como la Comunidad
LƔzaro Marivil que cuida la zona alta del Humedal Monkul en la Laguna Trovolhue y tambiƩn
celebra el Dƭa Internacional de los Humedales en su Lof. TambiƩn se realizan actividades de
turismo sustentable con visitas guiadas en Kayak, y charlas sobre amenazas a los humedales
por parte de especies invasoras, por parte del estado. Proyectamos este espacio para mostrar
cómo el dialogo de saberes en torno a los humedales, a través de eventos autogestionados para
la educación intercultural ambiental promueve los valores del territorio, apoya el encuentro y
la toma de decisiones a nivel local, y promueve una buena gobernanza para la conservación y
continuidad biocultural de los humedales y el territorio.
CITACIƓN
Pizarro, C., NahuelpƔn, E., Luengo-
Veloso, C., NahuelpƔn, A., Soto-
Ɓvila, C., FernƔndez, R., & Benavi-
dez, S. (2024). Festival de las
aves de Monkul: experiencias para
la educación intercultural y la con-
servación biocultural de humedales
costeros. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
19
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Naturaleza y HaikĆŗ
Nature and haiku
Hugo Torres-Contreras1*
1 Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. hto-
resco@uchile.cl
Resumen. Como seres humanos, frecuentemente estamos en contacto con la naturaleza, pero
pocas veces nos damos el tiempo para contemplar la belleza de los paisajes, flora, fauna, y
comunicar los sentimientos que experimentamos con elementos del ambiente fĆ­sico como el
aire y la lluvia. Desde fines del siglo XV, la poesĆ­a japonesa del haikĆŗ ha registrado el asombro
y emoción que le produce al poeta la percepción de fenómenos naturales como el cambio de
estaciones y la conexión espiritual que las personas alcanzan al desempeñar sus labores coti-
dianas. Esta composición poética consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, y de una
palabra (kigo) que evoca directa o indirectamente a una estación del año. Un complemento a
estos poemas lo constituye una pintura (haiga), que no busca la perfección. El presente estudio
sistematiza los antecedentes recopilados en tres versiones del curso electivo ā€œNaturaleza y
haikuā€ que se imparte en la carrera de PedagogĆ­a en Educación Parvularia. Se trabajó bajo la
modalidad de un taller literario, en el cual cada semana se compartieron libros para que las
estudiantes conocieran: a los autores japoneses clÔsicos, la adopción de este tipo de poesía en
la cultura occidental, la incursión de mujeres en el haiku, y las posibilidades que proporcionan
estos textos para enseñar y cultivar la poesía en niños pequeños. En cada sesión, las estudiantes
conversaron acerca de los principales aspectos presentes en los poemas (por ejemplo, elemen-
tos bióticos y abióticos de la naturaleza) que capturaron su atención, y ademÔs compartieron
los haikus y haigas generados por ellas a partir de las vivencias en interacción con el medio
ambiente. La aplicación de un cuestionario cerrado con escala Likert permitió evaluar la valo-
ración que las estudiantes le otorgan a esta actividad pedagógica en asociación a la conexión
con la naturaleza. De igual modo, la evaluación docente de la asignatura permitió analizar las
percepciones de ellas respecto a cómo el curso potencia los intereses literarios y fomenta los
procesos creativos de escritura y dibujo. La información obtenida es discutida respecto a cómo
este tipo de experiencias contribuyen a la formación inicial de las educadoras de pÔrvulos en
la temÔtica de educación para el desarrollo sostenible, y los desafíos que involucra la imple-
mentación de este tópico en la primera infancia.
CITACIƓN
Torres-Contreras, H. (2024).
Naturaleza y haiku. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
20
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Patio Vivo Cultivable: Innovación pedagógica para la sustentabilidad
Cultivable Living Yard: Pedagogical innovation for sustainability
Marcial Huneeus1*; Angela IbƔƱez1; Alvaro Benƭtez1; Francisca Mera1
1 Fundación Patio Vivo, Chile. marcial@patiovivo.cl
Resumen. El programa Patio Vivo Cultivable fue diseñado para la Educación TP en la espe-
cialidad de gastronomƭa. Busca que los y las estudiantes a travƩs del trabajo del huerto vincu-
lado a la cocina, cuenten con las herramientas necesarias para responder a los desafĆ­os del siglo
XXI desde el cuidado del medioambiente, la valoración de la cultura culinaria local y la ali-
mentación saludable, para delinear su propósito y crear su futuro. Si bien la crisis medioam-
biental estĆ” muy presente en las actuales generaciones, los y las estudiantes cuentan con pocas
herramientas para desarrollar una trayectoria vinculada al cuidado del medio ambiente. Ade-
mÔs, dada la preponderancia de la cultura urbana y la globalización, las y los estudiantes crecen
en un mundo con tendencia a que se pierdan las tradiciones y la cultura local. En Chile existe
una alta tasa de obesidad y sobrepeso, sin embargo, las/los estudiantes no estƔn siendo forma-
das en Alimentación Saludable, ademÔs la tendencia a cocinar con insumos procesados, por
sobre hortalizas de estación, reduce la experiencia culinaria de los estudiantes para aprender a
apreciar sabores, texturas, olores y colores de la comida. Patio Vivo Cultivable genera la opor-
tunidad de aprender a cuidar y valorar el medioambiente y su cultura. EstĆ” siendo implemen-
tado en tres liceos TP de la Región de Los Lagos. El programa considera:
1. Promover la motivación escolar y habilidades del siglo XXI, como la colaboración, la crea-
tividad y la responsabilidad, en el trabajo del huerto y la cocina, a travƩs del desarrollo de un
programa innovador de capacitaciones teóricas y prÔcticas.
2. Implementar un Patio Vivo cultivable (huerto, invernadero, cocina al aire libre y aula
abierta), que permita la doble funcionalidad de cultivar hortalizas y hacer clases de gastrono-
mĆ­a, incorporando infografĆ­as sobre el proyecto y caracterĆ­sticas de las plantas.
3. Acercar a los estudiantes a su campo laboral y potenciar el interƩs por la especialidad gas-
tronómica con foco en sustentabilidad, invitando a los jóvenes a soñar y proyectar su futuro
profesional, a través de redes de colaboración con chefs, restaurantes y actores relevantes de
la cultura culinaria local.
4. Promover el valor nutricional de los alimentos de estación, las características de una dieta
saludable y las tƩcnicas de cultivo sustentable, fomentando que los estudiantes se perciban
como actores claves para la construcción de una sociedad mÔs saludable y sustentable.
CITACIƓN
Huneeus, M., IbƔƱez, A., Benƭtez,
A., & Mera, F. H. (2024). Patio
Vivo Cultivable: Innovación peda-
gógica para la sustentabilidad. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
21
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
"Obra Antƭgona", puesta en escena de un texto con perspectiva de gƩnero
ā€œAntigoneā€, staging of a text with a gender perspective.
Daniela Baeza1*
1 Colegio JosƩ Bernardo SuƔrez, Chile. dvbaeza@gmail.com
Resumen. Desde hace un par de años Chile vive un fenómeno migratorio que va al alza con
una variación del 694%. Esto sumado al nuevo sistema de admisión escolar han permitido
tener universos heterogéneos en los establecimientos educacionales públicos y subvenciona-
dos. Por cierto, se hace necesaria la discusión en las aulas respecto de la equidad de género, la
discriminación e interseccionalidad. El proyecto presentado busca problematizar a través de
una obra dramÔtica la discriminación interseccional entre raza, género y clase social, a partir
del caso de Joane Florvil, mujer haitiana acusada de abandonar a su hija en circunstancias que
buscaba ayuda para explicar que su esposo habĆ­a sido vĆ­ctima de robo (Radio ADN, 2017).
Ante la desesperación de que le quitaran a su hija y no poder darse a entender, Joane se golpea
repetidamente la cabeza contra la pared del calabozo, es trasladada a la posta central donde se
le constata daño neurológico muriendo al mes después por una falla multisistémica. Como
plantea Mayte Cantero, ā€œel desarrollo del proceso contra Joane Florvil evidencia que la inter-
acción entre diferentes categorías -ser mujer, madre, migrante, afrodescendiente, pobre y no
hispanohablante en Chile-, son aspectos claves para comprender el desenlace del casoā€. (2022),
desenlace que termina siendo tan irreversible como su muerte. A travƩs del texto dramƔtico se
busca evidenciar la responsabilidad no sólo del Estado de Chile en la muerte de Joane Florvil,
sino en la participación juiciosa y sesgada de los medios de comunicación y en el pueblo y su
silencio e indolencia cómplice: ā€œEste arresto fue ampliamente fotografiado y difundido en la
prensa; casi todos los medios de comunicación, a excepción de Radio Bío Bío, condenaron
prematuramente a Joane Florvil (...)ā€ (Cantero, 2022).
La obra de teatro es una propuesta metateatral, donde seis actores le cuentan al pĆŗblico que
presentarĆ”n la obra ā€œAntĆ­gonaā€ de Sófocles. A su vez, estos mismos performers les cuentan a
los presentes que hay una séptima integrante del elenco que no actúa, pues no habla español.
A lo largo de las escenas, veremos cómo esta séptima integrante es oprimida permanentemente
por el elenco, con prÔcticas vejatorias, todo a vista del público, quien es interpelado en ocasio-
nes para responder preguntas y jugar con el elenco. Sin embargo, la subrepticia intención de
que ā€œintervenganā€ al ser testigos de esta discriminación, se verĆ” problematizada con la excusa
de ser ā€œuna obra de teatroā€. El objetivo con esto es evidenciar que aun siendo testigos de prĆ”c-
ticas de opresión, como ocurrió con Joane Florvil, no intervenimos, callamos, a veces reímos
o, incluso, lloramos, pero nos quedamos inmovilizados y nos constituimos, sin quererlo, como
cómplices. La intertextualidad con el texto de Antígona responde a la búsqueda de un texto
dramĆ”tico que aborde el feminismo transversalmente. ā€œObra AntĆ­gonaā€ es protagonizada por
estudiantes de sƩptimo y octavo bƔsico del Colegio JosƩ Bernardo SuƔrez, pudiendo recorrer
distintos escenarios del paĆ­s con gran afluencia de pĆŗblico. Los cuestionamientos y el reflejo
con el caso de Joan afloran en las conversaciones posteriores al montaje. Nos planteamos como
proyección de este trabajo, difundir el texto dramÔtico y ponerlo a disposición de otros esta-
blecimientos educacionales que quieran relevar la discusión sobre género, migración, pobreza,
raza y lengua.
CITACIƓN
Baeza, D. (2024). "Obra AntĆ­gona",
puesta en escena de un texto con
perspectiva de gƩnero. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
22
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Constelaciones lingüísticas dominantes y la enseñanza de idiomas en una es-
cuela intercultural en Chile
Dominant linguistic constellations and language teaching in a cross-cultural school
in Chile
Michel Riquelme-Sanderson1*
1 Universidad Arturo Prat, Chile. michel_riquelme@hotmail.com
Resumen. La revitalización de la lengua y la cultura indígena es importante en Chile chilena
(Naqill, 2020), ya que las escuelas tienen el mandato de ofrecer la asignatura "Lengua y Cul-
tura Indígenas" cuando su población estudiantil indígena es igual o superior al 20%. En estas
escuelas, el estudiantado tiene el espaƱol como idioma oficial, el inglƩs como lengua extranjera
oficial y la lengua indígena. Sin embargo, a pesar del enfoque multilingüe, docentes y estu-
diantes estÔn expuestos/as a dinÔmicas de poder de un currículo hegemónico monocultural que
desafía un entorno multilingüe.
En este escenario, existe poca investigación sobre cómo trabajan estos/as docentes y si existe
algún tipo de apoyo lingüístico y colaboración para ayudar a estudiantes a convertirse en indi-
viduos multilingües. La mayoría de los estudios se ha centrado en la implementación de la
asignatura (Becerra-Lubies et al., 2019) y en prÔcticas pedagógicas de docentes (Quintrileo y
Bravo, 2023). Por lo tanto, vale la pena conocer cómo estos/as docentes pueden fomentar un
entorno de aprendizaje multilingüe reflexionando sobre sus conocimientos pedagógicos y dis-
ciplinares y las caracterĆ­sticas de estos idiomas.
La constelación lingüística dominante (DLC) como enfoque de investigación en multilin-
güismo ayuda a responder la interacción de docentes de lenguas y al desarrollo de estudiantes
multilingües. Aronin (2020) define el DLC como "un grupo de las lenguas mÔs importantes de
cada uno, que funcionan como un todo y permiten a un individuo satisfacer todas las necesi-
dades en un entorno multilingüe" (p. 19), una herramienta que puede ayudar a iluminar las
prƔcticas y recursos de docentes.
A través de la lente del DLC (Aronin, 2020; Aronin y Vetter, 2021), el propósito de este estudio
de caso es describir los desafĆ­os y acciones emprendidas por una docente indĆ­gena y una de
inglƩs para enseƱar sus idiomas en una escuela en el sur de Chile. A travƩs de datos etnogrƔfi-
cos, los hallazgos preliminares revelan que las docentes comprenden la interconexión entre
estas lenguas, sin embargo, existe una colaboración limitada entre ellas; las docentes se apoyan
en el repertorio español para enseñar, pero hay un incipiente reconocimiento e inclusión de la
otra lengua en sus prƔcticas; y a pesar de los esfuerzos, estudiantes tienen dificultades para
comunicarse en inglƩs y lenguas indƭgenas. Los hallazgos sugieren que el DLC puede llegar a
ser pedagógicamente beneficioso cuando docentes interactúan y colaboran, por lo que su in-
corporación debiese ser una opción dentro de la formación docente.
CITACIƓN
Riquelme-Sanderson, M. (2024).
Constelaciones lingüísticas domi-
nantes y la enseƱanza de idiomas en
una escuela intercultural en Chile.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
23
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Ambiental Integral y Articulación situada para el cultivo de Cassis
Integrated Environmental Education and Articulation for Cassis cultivation.
Daniel Pereyra 1,2*; Noelia Uyua1; Sandra Bucci1,2; FabiƔn G. Scholz1,2; Javier Askenazi1,2
1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Argentina. danielpe-
reyra2@hotmail.com
Resumen. La perspectiva de Educación Ambiental Integral (EAI) en el Nivel Secundario a la
luz de los principios y fundamentos de la Ley N° 27.621. Busca ofrecer orientaciones pedagó-
gicas y estrategias de enseƱanza para la puesta en prƔctica de una EAI compleja, interdiscipli-
nar, y transversal desde un enfoque crĆ­tico y situado, con perspectiva de derechos para la for-
mación de ciudadanías democrÔticas en las escuelas secundarias de Argentina. La articulación
de niveles secundarios y universitarios busaca promover procesos de abordaje en la enseƱanza,
de manera mƔs complejas y practica en este caso particular a travƩs del cultivo de Cassis (Ribes
nigrum) como eje transversal, se generó un plan de trabajo transdisciplinar para articular y
optimizar el cultivo a través de técnicas agroecológicas y seguimientos fenológicos y eco fi-
siológicos vinculando conceptos teóricos curriculares de Biología Celular para determinar su
rendimiento productivo, evaluadas por alumnos de 4to aƱo de la Escuela 773 de la localidad
de 28 de Julio , alumnos de la cƔtedra de Biologƭa Ambiental UNPSJB sede Trelew , coordi-
nadas por el grupo de investigación GEBEF-INBIOP de la UNPSJB sede Comodoro Rivada-
via.
La posibilidad de estudiar el cultivo del Cassis moviliza los ejes transversales de la EAI como
reconocer la complejidad del ambiente, analizar problemas ambientales, ejercer derechos, dia-
logo de saberes, cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida. Estos ejes son trabajados en
modalidad taller desde distintos Ɣreas con los alumnos del nivel segundario y universitario
ampliando la visión del conocimiento, en encuentros estacionales. Estas actividades se generan
en la chacra de prƔcticas de la Escuela 773 de 28 de Julio con el objetivo de impulsar y formar
una ciudadanƭa crƭtica, democrƔtica y responsable en el cuidado del ambiente y la sostenibili-
dad, proporcionando información de calidad para emprendimientos en la región, demostrando
de manera practica el potencial significativo de producción e industrialización de Cassis, con
las consideraciones de las nobles propiedades que esta fruta posee.
CITACIƓN
Pereyra, D., Uyua, N., Bucci, S.,
Scholz, F., & Askenazi, J. (2024).
Educación Ambiental Integral y Ar-
ticulación situada para el cultivo de
Cassis. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
24
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Percepciones sobre conciencia de sostenibilidad del profesorado de ciencias
naturales y matemƔticas
Perceptions of sustainability awareness of natural science and mathematics teach-
ers.
Araceli Villablanca1*; Pamela Palomera-Rojas1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. villablanca.ara-
celi@gmail.com
Resumen. Este estudio tiene como objetivo identificar la percepción sobre la conciencia de
sostenibilidad que tiene el profesorado de ciencias y matemƔticas. En la actualidad, persisten
problemÔticas vinculadas a la dimensión ambiental, entre las que se destaca la necesidad de
transformar la relación entre la naturaleza y los seres humanos, para fomentar una transición
socio ecológica justa. Para llevar a cabo el estudio, se implementó el cuestionario ā€œEscala de
conciencia de sostenibilidadā€ que mide: (a) el conocimiento en sostenibilidad; (b) las actitudes
en sostenibilidad y (c) el comportamiento en sostenibilidad. Este instrumento se aplicó a un
grupo de 8 participantes, compuesto por profesorado de ciencias y matemÔticas, de educación
primaria y secundaria, que se encuentran cursando estudios de postgrado en el Ɣrea de didƔc-
tica. Entre los hallazgos se observa que el nivel de conocimiento sobre sostenibilidad estĆ” en
directa relación con las actitudes en sostenibilidad; mientras que el comportamiento en soste-
nibilidad aún es bajo. Es decir que, el profesorado, si bien declara conocer sobre temÔticas
vinculadas a la sostenibilidad, la cual se relaciona con sus creencias y disposición a dichas
temƔticas, no se refleja directamente con su forma de actuar frente a situaciones ambientales.
CITACIƓN
Villablanca, A., & Palomera-Rojas,
P. (2024). Percepciones sobre con-
ciencia de sostenibilidad del profe-
sorado de ciencias naturales y ma-
temƔticas. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
25
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
La Iniciativa Handprint, empoderando a docentes y estudiantes hacia las ac-
ciones de los ODS
The Handprint Initiative, empowering teachers and students towards SDG actions.
Wendy Morel1*
1 Universidad de Humboldt, Alemania. quetzal.morel@gmail.com
Resumen. El Nuevo Contrato Social para la Educación de la UNESCO establece que nos en-
contramos en un punto de inflexión, que se enfrenta a múltiples crisis superpuestas y a la ne-
cesidad de reconstruir una educación que sea pertinente y adecuada para hacer frente a los
desafíos mundiales actuales. Se requieren nuevos enfoques pedagógicos que nos ayuden a
aprender en y con el mundo. Ahora mƔs que nunca se requiere un cambio de perspectivas en
la forma en que enseñamos para un aprendizaje de acción mÔs comprometido, es necesario
desarrollar la capacidad de tolerar ambigüedades, de reducir adecuadamente las complejidades
y la capacidad de evaluar crĆ­ticamente las circunstancias para poder tomar acciones
La Iniciativa Handprint nace de la necesidad de un nuevo enfoque pedagógico para hacer frente
a los retos globales actuales, se basa en la responsabilidad social de educadores y estudiantes
de participar activamente en el proceso de toma de decisiones de nuestra sociedad. Por lo tanto,
el objetivo principal de la Iniciativa Handprint es empoderar a docentes y estudiantes hacia un
compromiso social, para que se conviertan en agentes de cambio para nuestro futuro comĆŗn.
Se basa en el concepto Handprint, que establece que es posible resolver todos los problemas
ambientales mediante el compromiso individual y colectivo con la acción positiva.
La Iniciativa Handprint se estĆ” desarrollando como un esfuerzo internacional y comparativo
entre MƩxico, Alemania y SudƔfrica. En 2018 probamos y ajustamos con Ʃxito el instrumento
para identificar cinco actitudes diferentes hacia el medio ambiente: ecoapatĆ­a, pesimismo, na-
turalismo, ecocentrismo y cientificismo. Desde 2020, el instrumento se ha vuelto a probar en
mƔs de 5000 estudiantes de secundaria en MƩxico, Alemania y SudƔfrica. AdemƔs, la Iniciativa
Handprint puso en marcha una intervención permanente en varias escuelas de México, en la
que se han llevado a cabo talleres para docentes y actividades transdisciplinarias para estudian-
tes de manera continua. Desarrollamos material educativo enfocado en el desarrollo de 8 com-
petencias clave para la sostenibilidad, y la integración del concepto Handprint como un apren-
dizaje significativo, asĆ­ como la importancia de nuestro papel como agentes de cambio para
alcanzar los 17 ODS.
La Iniciativa Handprint da la bienvenida a nuevos socios interesados en aplicar nuestro enfo-
que educativo orientado a la acción.
CITACIƓN
Morel, W. (2024). La Iniciativa
Handprint, empoderando a docen-
tes y estudiantes hacia las acciones
de los ODS. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
26
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Promoción de la Alfabetización Científica como herramienta para impulsar
el Desarrollo Sustentable
Promoting Scientific Literacy as a tool for Sustainable Development.
Paulina Rodrƭguez1*; Sylvia Rojas-Drummond1; Karen VƔzquez1; Omar Martƭnez1; Marƭa JosƩ Barrera1; Ivonne HernƔn-
dez1; Sergio Ancona1
1 Universidad Nacional Autónoma de México, México. paurb88@psicologia.unam.mx
Resumen. En el presente trabajo se reportan los resultados del efecto de un programa de inno-
vación educativa llamado Indaga. Indaga surge de un proyecto interdisciplinario de investiga-
ción para fomentar una cultura cientĆ­fica mediante la creación de ā€œComunidades de Indagación
Dialógica.ā€ En Ć©l se promueven habilidades relevantes al S.XXI como la solución colaborativa
de problemas, las alfabetizaciones mĆŗltiples y el aprender a aprender. Indaga se fundamenta
en una perspectiva sociocultural y dialógica vinculando el aprendizaje escolar con experiencias
situadas en entornos informales como museos y centros de educación ambiental. Durante el
programa el alumnado realizó prÔcticas colaborativas de investigación sobre problemÔticas
medioambientales relacionadas al consumo y calidad del agua en la Ciudad de MƩxico. Estas
investigaciones se difundieron en una feria de ciencias al final del ciclo escolar. Este trabajo
se centra en el anÔlisis de 1) la comprensión de fenómenos socio ecológicos y 2) la apropiación
de habilidades de Alfabetización Científica (AC). Participaron estudiantes de 5° grado de pri-
maria pertenecientes a tres escuelas privadas al sur de la Ciudad de MƩxico. Para dar cuenta
de la apropiación de los conocimientos y habilidades de interés se aplicaron dos pruebas elec-
trónicas al inicio y final del ciclo escolar. El grupo experimental (n= 48) atendió a 24 sesiones
bisemanales de Indaga conducidas por la docente de grupo y dos investigadoras. El grupo
control 1 (n=27) y el grupo control 2 (n=32) continuaron con sus clases de ciencias regulares.
Los resultados mostraron que el alumnado que participó en Indaga obtuvo puntajes significa-
tivamente mÔs altos en comparación con el alumnado de los grupos control. Específicamente,
se identificó que las puntuaciones del pretest para el anÔlisis sobre comprensión de fenómenos
socio ecológicos no difirieron significativamente entre los grupos experimental y controles
H(2)=.933, p= .627. En contraste, las puntuaciones post-test para el grupo experimental fueron
significativamente mƔs altas que las de los grupos control H(2)= 13.021, p= .001. Para el anƔ-
lisis de habilidades de AC se encontró que las puntuaciones del pretest tampoco fueron signi-
ficativamente diferentes entre los grupos experimental y controles H(2)= 1.165, p= .558. Sin
embargo, en el post-test los participantes del grupo experimental obtuvieron puntuaciones sig-
nificativamente mƔs altas que los participantes de los grupos control H(2)= 26.710, p= .000.
Se discutirÔ sobre las implicaciones teóricas, metodológicas y prÔcticas del estudio respecto al
constructo de Alfabetización Científica y su relación con el desarrollo de habilidades para la
construcción de un futuro sustentable.
CITACIƓN
RodrĆ­guez, P., Rojas-Drummond,
S., VƔzquez, K., Martƭnez, O., Ba-
rrera, J., HernƔndez, I., & Ancona,
S. (2024). Promoción de la Alfa-
betización Científica como herra-
mienta para impulsar el Desarrollo
Sustentable. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
27
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
La educación ante los cambios globales contemporÔneos
Education in the face of contemporary global changes.
Luis Sime Poma1*
1 Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. lsime@pucp.pe
Resumen. Esta presentación tiene como objetivo proponer un marco contextual integrador e
interpelante para repensar la educación desde aquellos cambios globales contemporÔneos que
revelan un cambio de época. Subyace en esta propuesta una concepción contextualista de la
educación que demanda de saberes contextuales desde el Ômbito local, nacional e internacional
para actualizar los currĆ­culos y las organizaciones educativas.
Los cambios globales contemporƔneos (CGC) son transformaciones significativas en diversas
dimensiones del desarrollo de las sociedades con impactos de largo plazo y a escala mundial,
cuya comprensión exige de enfoques multi e interdisciplinarios. En ese sentido, este trabajo
responde a las preguntas: ¿cuÔles son aquellos CGC mÔs significativos ante los cuales urge
repensar la educación? ¿qué corrientes educativas transversales representan un aporte para el
diƔlogo de las teorƭas y practicas educativas con dichos cambios?
Este trabajo prioriza cuatro CGC: el cambio climƔtico, los cambios en la salud, los cambios
migratorios y los cambios tecnocientƭficos. El primero es uno de los mƔs impactantes asociado
al calentamiento global con mĆŗltiples secuelas en la vida del planeta. Vinculadas a este cambio
se encuentran las contribuciones de la educación sostenible y ambiental, así como, la educación
para la gestión de los desastres naturales y la educación del consumidor. El segundo se rela-
ciona con las tendencias epidemiológicas de enfermedades transmisibles como no transmisi-
bles y de mayor crecimiento en las últimas décadas. En torno a esta, la educación para la pro-
moción de la salud con sus diferentes variantes representa una corriente permeable para varia-
dos Ɣmbitos educativos. El tercero se dirige a dar cuenta de los movimientos migratorios que
han consolidado al interior de muchos países la expansión de las ciudades y, a nivel externo,
el aumento crítico de diferentes olas migratorias internacionales. La educación intercultural y
ciudadana constituyen aportes para la formación de generaciones distantes de posturas discri-
minatorias y xenófobas. El último cambio estÔ determinado por la revolución tecnocientífica
agudizada por la Inteligencia Artificial y la robotización. La corriente de InformÔtica Educa-
tiva juega un papel crucial para la formación de competencias en la enseñanza y aprendizaje
de estos cambios en múltiples escenarios educativos. AdemÔn, han emergido corrientes como
STEM-STEAM con modelos educativos integrativos basados en la ciencia y tecnologĆ­a y otras
Ɣreas.
Esta reflexión aprovecha de forma rigurosa información confiable y actualizada sobre los cam-
bios planteados y rescata las polĆ­ticas y experiencias representativas de diversas corrientes
educativas transversales vinculadas a dichos cambios.
CITACIƓN
Sime, L. (2024). La educación ante
los cambios globales contemporĆ”-
neos. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
28
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Pertinencia sociocultural del contenido disciplinar de las Ciencias Naturales
para un Desarrollo Sostenible
Socio-cultural relevance of the disciplinary content of Natural Sciences for Sus-
tainable Development.
Viviana Villarroel CƔrdenas1*; Katerin Arias-Ortega1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. vvillarroel@uct.cl
Resumen. La ponencia expone un anƔlisis al contenido disciplinar de los planes y programas
de enseƱanza de las ciencias naturales en torno a la pertinencia sociocultural en contexto edu-
cativo mapuche, para promover en el contexto educativo oportunidades para un desarrollo sos-
tenible. El problema que se aborda, se relaciona con la enseƱanza de las ciencias naturales en
el sistema educativo escolar chileno, que históricamente se ha fundamentado en el conoci-
miento eurocƩntrico occidental monocultural, negando con ello la existencia de otros saberes
y conocimientos educativos sean estos indĆ­genas, campesinos y/o locales, lo que ha permeado
la formación de los nuevos ciudadanos desde una lógica de relación persona-naturaleza desde
un enfoque extractivista de los recursos del medio natural. De esta manera, se ha transmitido
de manera consciente o inconsciente a las nuevas generaciones que el entorno natural debe
estar a su servicio y prestarle utilidad, sin importar el impacto que esto genere en el entorno
natural, tanto en el equilibrio de los seres tangibles e intangibles, como en las relaciones epis-
tƩmicas que estƔn a la base del conocimiento indƭgena, campesino y/o local con su medio na-
tural. Aspectos, que se han invisibilizado cuando se abordan las relaciones persona-naturaleza
desde el conocimiento escolar. La metodologƭa es cualitativa de tipo hermenƩutico, que per-
mite el anƔlisis del contenido disciplinar de los planes y programas de enseƱanza de las ciencias
naturales en torno a la pertinencia sociocultural en contexto educativo mapuche. La informa-
ción se abordó desde el anÔlisis de contenido. Los principales resultados evidencian que existe
una confrontación de las diferentes concepciones indígenas, campesinas y/o locales sobre la
relación del medioambiente y la persona-naturaleza con los conocimientos escolares consig-
nados en los programas de estudio de ciencias naturales. En ese contexto, sostenemos que es
urgente avanzar en los procesos de contextualización curricular, intervención y prÔcticas edu-
cativas que promuevan el reconocimiento de los saberes indĆ­genas.
CITACIƓN
Villarroel, V., & Arias-Ortega, K.
(2024). Pertinencia sociocultural
del contenido disciplinar de las
Ciencias Naturales para un Desa-
rrollo Sostenible. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
29
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Aportes y desafƭos del acompaƱamiento intercultural en experiencias educa-
tivas en contexto indĆ­gena
Contributions and challenges of intercultural accompaniment in educational expe-
riences in indigenous contexts.
Viviana Villarroel CƔrdenas1*; Katerin Arias-Ortega1; Segundo Quintriqueo-MillƔn1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. vvillarroel@uct.cl
Resumen. La ponencia da cuenta de resultados de investigación asociados al acompañamiento
intercultural en los procesos de enseƱanza y aprendizaje de las ciencias naturales implementa-
dos en contexto indígena. La metodología es cualitativa, se desarrolló a través de la observa-
ción no participante, que se desarrolló durante dos meses en un cuarto año bÔsico. La observa-
ción se focalizó en la contextualización y diversificación del contenido en las prÔcticas peda-
gógicas del profesorado y de las interacciones estudiante-profesor con perspectiva intercultu-
ral, los datos obtenidos se registraron en notas de campo. Posteriormente se realizó un anÔlisis
de contenido a los datos recolectados. Los principales resultados evidencian que: 1) la integra-
ción de saberes y conocimientos indígenas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en cien-
cias naturales incrementa la comprensión de conceptos científicos y fortalece la identidad cul-
tural de los estudiantes; 2) la co-construcción es un elemento clave para la implementación de
los procesos de enseƱanza y aprendizaje con perspectiva intercultural, pues de esta manera se
contrarresta el desconocimiento del profesorado en torno a los saberes y conocimientos indĆ­-
genas; y 3) aumenta la participación de los estudiantes en los procesos de enseñanza y apren-
dizaje, debido a estos se conectan con los contenidos a travƩs de sus saberes y conocimientos
propios de la educación familiar indígena con el currículum escolar. En ese contexto, podemos
concluir que el acompaƱamiento intercultural es una estrategia que fortalece las prƔcticas pe-
dagógicas del profesorado, lo que permite contextualizar y diversificar el contenido para avan-
zar en una educación con pertinencia social, cultural y territorial. Asimismo, se destaca que
este acompañamiento es una estrategia que posibilita la descolonización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, que históricamente han sido sustentados por el conocimiento euro-
cƩntrico occidental. Finalmente, sostenemos que el acompaƱamiento intercultural promueve
una educación inclusiva y equitativa, lo que incrementa las oportunidades de aprendizaje y
participación de todos los estudiantes.
CITACIƓN
Villarroel, V., Arias-Ortega, K., &
Quintriqueo-MillƔn, S. (2024).
Aportes y desafƭos del acompaƱa-
miento intercultural en experiencias
educativas en contexto indĆ­gena.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
30
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
¿Se pueden fomentar prÔcticas antidiscriminatorias en la educación parvula-
ria?
Can anti-discriminatory practices be promoted in kindergarten education?
Marlene Fermƭn GonzƔlez1*
1 Universidad Finis Terrae, Chile. fermarlenec@gmail.com
Resumen. Es común pensar que los niños pequeños no son capaces de discriminar, basados
en la idea de su ā€œinocenciaā€ racial o de clase. Sin embargo, se ha demostrado que los niƱos
aprenden a discriminar desde temprana edad y que esta habilidad se puede desaprender a travƩs
de propuestas pedagógicas adecuadas. Para lograr esto, es importante adoptar una postura ac-
tiva que promueva el principio de no discriminación y proporcione oportunidades de aprendi-
zaje para desmontar conductas y prejuicios mal aprendidos.
A veces, los ambientes en las aulas pueden no ser acogedores para aquellos que son diferentes
en cuanto a raza, nacionalidad, situación socioeconómica, entre otros aspectos. A pesar de los
esfuerzos para erradicar la discriminación, se reconoce que aún hay mucho trabajo por hacer
para garantizar una educación inclusiva, y contribuir con ello a la sostenibilidad sociocultural
que tanto nos urge.
Para ello, es esencial crear propuestas que contrarresten las malas prƔcticas, promoviendo una
convivencia intercultural basada en el respeto por las diferencias. Desde ahĆ­ se presenta este
trabajo de reflexión teórica en el que se busca destacar la importancia de la formación docente
en interculturalidad. Interculturalidad que debe ser accesible para todos, incluso en entornos
educativos con poca diversidad aparente, pues es bien reconocido en la literatura, que es la
ā€œsociedad mayoritariaā€ la que mĆ”s necesidad de interculturalidad tiene (Castillo & Guido,
2015, p.40).
En este punto, creemos que la pedagogĆ­a antidiscriminatoria y antiprejuicio (Derman-Sparks
& Edwards, 2020) surge como una forma de abordar este tema desde la educación infantil,
centrƔndose en el juego como herramienta para comprender y desafiar los prejuicios raciales.
En esta lĆ­nea, Escayg (2021) propone que los educadores incorporen materiales diversos que
reflejen las culturas de los niƱos, observen y aborden comportamientos racializados en el
juego, y fomenten conversaciones antirracistas en diferentes contextos. Este enfoque busca
ayudar a los niƱos a desafiar los prejuicios, estereotipos y la parcialidad en un contexto de
racismo histórico y sistémico.
Este campo necesita la combinación del enfoque de PrÔcticas Apropiadas para el Desarrollo y
del enfoque de Pedagogƭa antiprejuicios o antirracista para promover pedagogƭas y prƔcticas
que aborden la raza/racismo, situadas dentro de la comprensión del desarrollo de cómo apren-
den los niƱos pequeƱos, y a su vez en la que se reconozca el papel de los profesores, los niƱos
y la sociedad.
CITACIƓN
FermĆ­n, M. (2024). ĀæSe pueden fo-
mentar prƔcticas antidiscriminato-
rias en la educación Parvularia?
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
31
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Estilos de vida activos, saludables y sustentables en la formación integral de
futuros profesionales de una universidad del sur de Chile
Active, healthy and sustainable lifestyles in the integral formation of future pro-
fessionals of a university in southern Chile.
Vanessa Obando Casanova1*; Catalina Oyarzo Mancilla1; Felipe Herrera Jara1
1 Universidad Austral de Chile, Chile. vanessa.obando@uach.cl
Resumen. Los estilos de vida, activos saludables y sustentables afectan la salud de las perso-
nas, pero si profundizamos, nos damos cuenta cómo los comportamientos humanos inciden de
manera directa en el cambio climÔtico, por ende, en la salud planetaria. La mitigación y adap-
tación a la crisis puede abordarse en la educación superior, considerando que el estudiantado
es un potencial agente de cambio que, con los conocimientos, competencias y el convenci-
miento adecuado, podrÔ transformar su quehacer laboral y entorno personal. En función de
esto, el objetivo es analizar los estilos de vida activa, saludables y sustentables en la formación
general de futuros profesionales de una universidad del sur de Chile.
El posicionamiento metodológico corresponde a un paradigma interpretativo con un enfoque
cualitativo y de tipo fenomenológico. Los sujetos son estudiantes y trabajadores académicos y
no acadƩmicos, quienes participaron de entrevistas en profundidad o entrevistas grupales. Los
datos fueron analizados de acuerdo con la teorĆ­a fundamentada y procesados en el software
ATLAS.ti 24.
Los resultados dan cuenta de que los estilos de vida activa, saludable y sustentable varĆ­an de
acuerdo con el Ɣrea disciplinar del estudiantado, el valor del entorno como un agente educador,
la necesidad de una transformación paradigmÔtica, el desarrollo de investigación contextuali-
zada, la urgencia de una institucionalización de que conciba la formación integral en la forma-
ción de profesionales, entre otros elementos.
Las proyecciones de la investigación se orientan al estudio sobre las relaciones entre compor-
tamientos y conocimientos sobre vida activa saludable y sustentable de comunidades educati-
vas. Igualmente, a profundizar en estos Ômbitos y su desarrollo en la formación de profesiona-
les de la salud y la educación, considerando que, desde su quehacer profesional, ambas espe-
cialidades influyen en distintas etapas de la vida de las personas. Por otra parte, se levanta la
posibilidad de generar programas curriculares de formación transversal destinados a la promo-
ción de la salud individual, colectiva y planetaria desde los estilos de vida del estudiantado.
CITACIƓN
Obando, V., Oyarzo, C., & Herrera,
F. (2024). Estilos de vida activos,
saludables y sustentables en la for-
mación integral de futuros profesio-
nales de una universidad del sur de
Chile [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
32
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
ECO-RETO Juego de mesa para el aprendizaje ciclo de vida de productos de
uso cotidiano
ECO-RETO Board game for learning the life cycle of everyday products.
Rosario Antonia Medina GonzƔlez1*; Valentina Patricia Sotomayor IrarrƔzabal1; Constanza BelƩn Araya Jeria1; Patricia
Petronila Pizarro Cepeda1; Ramon Ignacio Olivares Arancibia1
1 Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. ariquelme@ucsh.cl
Resumen. Desde sus inicios, la humanidad ha subsistido utilizando los recursos naturales. Sin
embargo, el consumo y la depredación se han acentuado desde la Revolución Industrial. En la
segunda mitad del siglo XX, la humanidad comenzó a ser testigo de las alteraciones del modelo
de desarrollo vigente, iniciando esfuerzos políticos, tecnológicos y científicos para mitigar y
adaptarse a la crisis ambiental (Castro & Gallego, 2015). La Educación Ambiental (EA) busca
concientizar a la población sobre su impacto en el ecosistema, fomentando una mejor relación
con la naturaleza. A nivel global, la EA ha evolucionado como un elemento clave para alcanzar
los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (Timm & Barth, 2020).
En coherencia con lo anterior, explorar estrategias innovadoras ha sido una de las bĆŗsquedas
de la EA. El aprendizaje basado en juegos ha ganado fuerza en la educación (Gómez Trigueros,
2018), ofreciendo mĆŗltiples posibilidades para los docentes. Dentro de este campo, los "serious
games" (juegos serios) son especialmente Ćŗtiles en ciencias. Estos juegos no solo entretienen,
sino que tambiƩn enseƱan y promueven la conciencia y el cambio de comportamiento (Sch-
midt, Radchuk y Meinhart, 2014). Fomentan la participación activa, el diÔlogo y la escucha,
elementos clave para el Ʃxito del aprendizaje. Al potenciar el pensamiento crƭtico y sistƩmico,
son recursos educativos ideales para el desarrollo de conocimientos, conductas y actitudes po-
sitivas hacia el medio ambiente (Baaden et al., 2018). Dentro de este marco, los juegos serios
fundamentados en el cambio climÔtico han experimentado un auge en los últimos tiempos,
debido a la necesidad de hacer llegar a una mayor audiencia los problemas que acarrea y me-
jorar así la implicación e interés por ellos (Wu y Lee, 2015).
El presente trabajo ofrece un recurso educativo en forma de juego de mesa llamado "Eco-reto,"
que busca fomentar la concientización sobre la generación de residuos y los hÔbitos de con-
sumo sostenible. A travƩs de un juego colaborativo de cartas para entre 4 y 8 jugadores, los
estudiantes reflexionan sobre el ciclo de vida de productos cotidianos, colaborando para dis-
minuir la producción de desechos en una ciudad ficticia. El juego permite clasificar y aplicar
conocimientos sobre los pasos de manufacturación y el tratamiento post-uso de un producto.
Ambientado en un futuro distópico con un incendio en el relleno sanitario, el juego añade una
dimensión de urgencia y relevancia, incentivando la prÔctica de hÔbitos sostenibles.
CITACIƓN
Medina, R., Sotomayor, V., Araya,
C., Pizarro, P., & Olivares, R.
(2024). ECO-RETO Juego de mesa
para el aprendizaje ciclo de vida de
productos de uso cotidiano. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
33
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Explorando discursos: maestras de primera infancia y la educación para el
desarrollo sostenible (ECEfS)
Exploring Discourses: Early Childhood Teachers and Education for Sustainable
Development (ECEfS).
Angélica Riquelme Arredondo1*; Lynda Landaeta Pastene1; Patriccia Lamig López1
1 Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. ariquelme@ucsh.cl
Resumen. Las conceptualizaciones sobre la educación de la primera infancia para la sosteni-
bilidad (ECEfS) han sido fuente de arduas discusiones. El concepto es un tƩrmino relativa-
mente reciente y de extenso alcance. Busca generar conciencia en la formación de la primera
infancia respecto de las dificultades que enfrentaremos en torno a la sostenibilidad del planeta,
promover pensamiento crítico con relación a la temÔtica y explorar formas de creación de mo-
delos de existencia mƔs llevaderos con el entorno. Cuestiones como la equidad, la ecojusticia,
la disminución de la pobreza son sólo algunas de las razones que indican el apremio por un
cambio mundial de prƔcticas de vida. Las inquietudes sobre la toma de conciencia, actitudes y
comportamiento respecto problemas socioambientales, levantan un punto de inflexión que
otorga la chance de reflexionar sobre la bĆŗsqueda de un mejor futuro para todos. En este sen-
tido la educación que educadoras de pÔrvulos promuevan con niños, juega un papel crucial
principalmente en ECE puesto que educar en sostenibilidad en edades tempranas, traerĆ” como
correlato valores y prÔcticas empÔticas con el medio socioecológico Por otra parte, para nadie
es desconocido que las acciones educativas en los primeros años de la formación del ser hu-
mano resultan pivotales pues se forman valores y se orientan conductas y la ECEfS representa
una responsabilidad ineludible. El objetivo de la investigación fue indagar acerca de creencias
de educadores respecto de ECEfS, por ello y a travƩs de un estudio eminentemente cualitativo,
se exploran discursos en una muestra de N=12 educadoras de educación infantil, respecto de
la sostenibilidad y cómo enfrentan la enseñanza en el Ôrea. Los hallazgos por medio de AD
revelan 4 dimensiones: prÔcticas pedagógicas en EDS, ausencia formativa en ECEfS, involu-
cramiento ecoemocional con la sostenibilidad, desafĆ­os futuros con primera Infancia y ECEfS.
El estudio genera discusión sobre las acciones necesarias en la formación Inicial docente y las
implicancias prƔcticas de ello.
CITACIƓN
Riquelme, A., Landaeta, L., & La-
mig, P. (2024). Explorando discur-
sos: maestras de primera infancia y
la educación para el desarrollo sos-
tenible (ECEfS). [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
34
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
MƔs allƔ del sujeto investigador: cambiar para conocer-conocer para cambiar
Beyond the research subject: changing in order to know-knowing in order to
change.
Gerardo Godoy-EchiburĆŗ1*; Esteban Villalobos-Araya1
1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. gerardo.godoy@pucv.cl
Resumen. En el mundo contemporƔneo pareciera que nada sale de los ojos del neoliberalismo
(Fisher, 2020). El neoliberalismo ha producido una forma de vida que se ha naturalizado en
diversas prÔcticas sociales, una de las cuales es la investigación científica (Latour, 2013; Sten-
gers, 2019; Tsing, 2023). En este contexto, la pregunta del para quƩ se investiga y los efectos
de estas investigaciones es fundamental. Un ejemplo de ello corresponde a los trabajos sobre
la crisis climÔtica y sustentabilidad ecológica. Este tema es particularmente sensible al posi-
cionamiento de los y las investigadoras/es ya que ejerce un impacto sobre la investigación
misma y sobre los sujetos que la realizan (Bourdieu y Wacquant, 1995). ¿CuÔl sujeto miramos
al investigar? ĀæAl investigador/a o a un objeto por fuera de este sujeto?
Una manera posible de abordar estas preguntas es respecto a la transformación del o los sujetos
que investigan. Foucault (2018) plantea que la espiritualidad -en occidente- corresponde a la
búsqueda, prÔctica y experiencias por las cuales un sujeto efectúa en sí mismo las transforma-
ciones necesarias para tener acceso a la verdad. En este orden, no puede haber verdad sin una
conversión o transformación del sujeto. Si la prÔctica científica busca producir o dar cuenta de
un conocimiento en particular, se acerca a este modo de comprender la ā€œverdadā€. Por tanto,
esta ponencia se posiciona desde la perspectiva del ā€œcuidado de siā€ (Foucault, 2018) y de una
mirada post-natural sobre los problemas de sustentabilidad ecológica (Latour, 2012). El pro-
cedimiento de trabajo es dar cuenta de las relaciones entre el cuidado de si y las problemƔticas
contemporƔneas de la crisis climƔtica, proponiendo el objetivo de reflexionar sobre la praxis
investigativa desde una perspectiva postnatural-interdependiente de modo tal de dar cuenta de
la relevancia de los procesos de transformación de los/las investigadores/as en el desarrollo de
sus trabajos.
En la ponencia se presentarƔn propuestas experimentales para trabajar reflexiva y empƭrica-
mente sobre este posicionamiento, tensionando las epistemologías hegemónicas y posicio-
nando aproximaciones desde el Sur (Sousa Santos, 2014) y miradas transculturales (Tuhiwai,
2016) que aporten al desarrollo de conceptos y prÔcticas disruptivas de la investigación. Esto
enmarcado en los procedimientos investigativos en contextos educativas como foco de la pro-
ducción de sujetos en la sociedad contemporÔnea. Consideramos que la exposición de este
posicionamiento permitirƔ organizar y producir nuevas prƔcticas investigativas de acuerdo con
necesidades contemporƔneas del planeta. Proyectamos en este orden, ejecutar estas metodolo-
gĆ­as disruptivas en contextos educativos y difundirlas.
CITACIƓN
Godoy-EchiburĆŗ, G., & Villalobos-
Araya, E. (2024). MƔs allƔ del su-
jeto investigador: cambiar para co-
nocer-conocer para cambiar. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
35
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Percepción de los efectos del cambio climÔtico entre estudiantes que habitan
en zonas Ɣridas de Chile
Perception of the effects of climate change among students living in arid zones of
Chile.
Maria Cecilia Ramos1*; Tatiana Morales2; Elisa VƩliz FernƔndez1
1 Universidad de La Serena, Chile. mcramos@userena.cl
2 Universidad de Antofagasta, Chile.
Resumen. Los estudiantes debiesen contar con todas las oportunidades durante su etapa esco-
lar para desarrollar competencias que les permitan ser ciudadanos que se vinculan, preocupan
y ocupan por los desafƭos del Cambio ClimƔtico.
Frente a ello, nos preguntamos ¿CuÔles son los efectos del cambio climÔtico que los estudiantes
que habitan zonas desérticas en Chile perciben como riesgos reales en su entorno? ¿Son los
efectos identificados por los estudiantes situaciones que forman parte de su contexto territo-
rial? El principal objetivo que se pretende conseguir en este trabajo de investigación es identi-
ficar la percepción que tienen los estudiantes que habitan en zonas Ôridas en el norte de Chile
sobre los principales efectos del cambio climƔtico.
Para ello, se diseñó un estudio descriptivo cualitativo para identificar a partir de dibujos de los
estudiantes una comprensión de cómo perciben los problemas relacionados con el cambio cli-
mƔtico. La muestra corresponde a un grupo de 391 estudiantes de enseƱanza bƔsica y media
que habitan en la segunda y cuarta región de Chile. El anÔlisis de los datos se realizó a partir
de la observación y anÔlisis de dibujos realizados por los estudiantes, a partir de la solicitud de
explicar a partir de un dibujo lo que entienden por Cambio ClimƔtico.
Se realizó un anÔlisis del contenido de las imÔgenes según el marco metodológico de Rose
(Rose, 2001), para asegurar un anÔlisis riguroso y fiable. Para ello se realizó la selección de
las imÔgenes, posteriormente se establecieron categorías iniciales para su codificación, para
luego analizar y codificar las imƔgenes, y realizar nuevas categorƭas emergentes de ser nece-
sario. Finalmente, con el fin de asegurar el rigor del anÔlisis y su correspondiente codificación,
se realizó triangulación entre tres investigadoras(es) de manera independiente, lo cual forma
parte de las recomendaciones de criterios consolidados para reportar investigaciones cualitati-
vas COREQ (Tong et al., 2007).
Los resultados de la investigación muestran que los estudiantes perciben como efectos del
cambio climƔtico aspectos genƩricos y globales, y que constituyen mayoritariamente situacio-
nes que nos son propios de sus contextos particulares. Esto permite proyectar una lĆ­nea intere-
sante de trabajo para dar respuesta a una Educación en Cambio ClimÔtico que debiese ser
abordada desde contextos territoriales particulares, que forman parte de la gran diversidad de
grupos climƔticos presentes en nuestro paƭs.
CITACIƓN
Ramos, M., Morales, T., & VƩliz, E.
(2024). Percepción de los efectos
del cambio climƔtico entre estu-
diantes que habitan en zonas Ɣridas
de Chile. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
36
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Importancia del vínculo teórico-prÔctico en la adopción de metodologías edu-
cativas para la Conservación Biocultural
Importance of the theoretical-practical link in the adoption of educational method-
ologies for Biocultural Conservation.
Claudia Soto-Ávila1*; J. Cristóbal Pizarro1
1 Laboratorio de Estudios del Antropoceno. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de
Concepción. Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile. clsoto2020@udec.cl
Resumen. De la crisis socioecológica actual surgen aproximaciones educativas desde enfo-
ques tanto ontológicos como epistemológicos que permiten integración del cuidado de la na-
turaleza y del respeto por la diversidad cultural del territorio. En este sentido, la Conservación
Biocultural (CB) se centra en la interdependencia entre la naturaleza y las comunidades huma-
nas; y busca revitalizar tanto a la biodiversidad como a los conocimientos y formas de vida de
las comunidades locales, a travƩs de acciones educativas.
En este trabajo se realizó una revisión bibliogrÔfica y reflexión crítica sobre los posiciona-
mientos y cruces teóricos que fundamentan la CB. Se identificaron también enfoques prÔcticos
y métodos educativos propuestos en esta literatura. La CB mostró un entrecruce teórico entre
marcos relacionados con el conocimiento ecológico tradicional, y/o local, la ecosofía y ética
ambiental; y la emergencia de la antropología de los sentidos. Esta diversidad teórica se entre-
cruza a través de tres enfoques prÔcticos: transdisciplina de la investigación-acción, resolución
de conflictos y acciones educativas de tecnologƭa social. En estos tres enfoques prƔcticos se
identificaron siete metodologías para la acción, entre las que destacan investigación-acción,
los foros Ecopaz y la danza interacción, respectivamente.  
Se concluye que la educación en la CB no se limita a ser solo un enfoque teórico, sino que
proviene de un cruce interdisciplinario, en algunos casos problemƔticamente polisƩmico. La
CB convierte en un campo de acción prÔctica, en especial en el desarrollo de prÔcticas educa-
tivas que promueven la conexión de las personas con la naturaleza, en actividades como parti-
cipación y sensibilización. Las acciones se vuelven efectivas y coherentes con los principios y
conceptos teóricos, en la medida que los resultados de las experiencias educativas son evalua-
dos tanto en su efectividad, como en la Ʃtica del trato tanto a la naturaleza, como para el de las
personas que ejercen y participan de sus acciones.
CITACIƓN
Soto-Ɓvila, C., & Pizarro, J. C.
(2024). Importancia del vínculo teó-
rico-prÔctico en la adopción de me-
todologĆ­as educativas para la Con-
servación Biocultural. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
37
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
La necesidad de repensar la sustentabilidad bajo la luz crĆ­tica intercultural
para la educación en territorios en conflicto
The need to rethink sustainability in a critical intercultural light for education in
territories in conflict.
Jéssica Sepúlveda Pizarro1*
1 Departamento de Ɖtica Aplicada. Universidad Católica de Temuco e Investigadora del Cape
Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC).
jsepulveda@uct.cl
Resumen. El objetivo de la ponencia es presentar una reflexión teórica al concepto de susten-
tabilidad bajo la luz crítica intercultural. Dicho trabajo hermenéutico se hace aún mÔs necesario
cuando el concepto de sustentabilidad como polĆ­tica de estado se aplica arbitrariamente a es-
tablecimientos educativos situados en territorios de conflictividad interƩtnica como es el caso
de la región de la Araucanía, Chile. Un dato que refleja este cuestionamiento ocurre en las
Instituciones de Educación Superior (IES), las que en su mayoría han adoptado acríticamente
el concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Sin embargo, someter la discu-
sión conceptual a una reflexión crítica intracultural corre el riesgo de seguir atrapados en vi-
siones que no nos permiten ver otras formas de ser-en-el-mundo. En este sentido, conviene
recordar que todo conocimiento es situado y que la misma noción de sustentabilidad es tribu-
taria de un contexto cultural específico que incorpora la variable ambiental a la visión desarro-
llista de la sociedad. De esta manera, se hace necesario en territorios de conflicto interƩtnicos,
revisar el concepto de sustentabilidad bajo la luz crĆ­tica intercultural. La interculturalidad con-
tribuye a la toma de conciencia de la finitud cultural y humana, y da el paso hacia una actitud
hermenéutica que impone la renuncia a absolutizar lo propio. Es por esta razón, que la inter-
culturalidad contribuye a repensar el concepto de sustentabilidad. La realización de esta refle-
xión teórica es en base a una metodología de revisión bibliogrÔfica, así como también la expe-
riencia de la autora en la sistematización de una experiencia de la convivencia intercultural e
interreligiosa en un establecimiento intercultural de la región de la Araucanía. Los resultados
se traducen en dos grandes temas. El primero hace referencia a los presupuestos de la insoste-
nibilidad de nuestra civilización a la luz de la interculturalidad. El segundo tema es una medi-
tación sobre la construcción de conocimientos desde una perspectiva intercultural en el con-
texto de los desafíos de la sustentabilidad. Se proyecta que el trabajo de discusión conceptual
entre sustentabilidad e interculturalidad es necesario antes de iniciar cualquier polĆ­tica educa-
tiva, mÔs aún en territorios de conflictos interétnicos.
CITACIƓN
SepĆŗlveda, J. (2024). La necesidad
de repensar la sustentabilidad bajo
la luz crĆ­tica intercultural para la
educación en territorios en con-
flicto. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
38
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Valorando un RĆ­o Genial desde 4 perspectivas
Valuing a Great River from 4 perspectives.
Úrsula A. FernÔndez Vöckt1*; María Teresa Vidal1
1 Cooperativa Calahuala, Chile. ursula@calahuala.cl
Resumen. El programa de educación ambiental formal ā€œValorización del RĆ­o San Pedroā€ se
diseñó a partir de la necesidad de revalorizar el río San Pedro, en sus dimensiones naturales y
culturales, a través del conocimiento y amor por el mismo. Para ello se estructuró un programa,
que incorpora diferentes lĆ­neas de trabajo y actividades a realizar de manera progresiva, las
cuales se encuentran enmarcadas en el contrato realizado entre la Fundación Plantae y la
Cooperativa Calahuala.
El objetivo de general de este programa de educación ambiental es el de incrementar el amor
y respeto por el rƭo San Pedro en escuelas aledaƱas al rƭo de las Comunas de Panguipulli y de
Los Lagos. Los objetivos especĆ­ficos del programa fueron incrementar los conocimientos y la
valorización del río en cuanto a: 1. Uso humano del río San Pedro; 2. Historia del río San
Pedro; 3. Ecología del río San Pedro, dividido en 2 módulos educativos; cauce y bosque ale-
daƱo al rƭo San Pedro.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por 2 profesionales y un grupo de voluntarios que fue-
ron capacitados de forma previa al comienzo de los talleres. Como parte del proceso de for-
mación se contempla que exista un trabajo al interior de los establecimientos educativos de
manera voluntaria. En total son 10 monitores los que completan la formación ofrecida por
parte del programa, los cuales son reconocidos como monitores ambientales certificados por
la Fundación Plantae y la Cooperativa Calahuala. Agradecemos infinitamente a este grupo de
personas motivadas y que apoyaron el trabajo con las niƱas y niƱos de manera voluntaria a lo
largo del programa.
Durante el mes de abril se realizó un catastro de las escuelas cercanas al río San Pedro de las
Comunas de Panguipulli (sección superior del río) y de Los Lagos (sección intermedia del río).
Se seleccionaron ocho establecimientos educativos los cuales fueron visitados, con el objetivo
de presentar el programa, sus objetivos, la duración y el horario propuesto para el desarrollo
de los talleres en sala. Durante el programa educativo participan un total de 161 escolares entre
1° y 6° bÔsico entre los meses de Abril y Noviembre de 2023.
El programa constó de 4 módulos educativos (Uso humano, Historia, Ecología del río (divido
a su vez en cauce y bosque aledaƱo)), cada uno de ellos con 3 sesiones de 90 min cada una.
Para el diseƱo de este programa educativo se analizaron los objetivos de aprendizaje definidos
por el Ministerio de Educación (cuadro n° 6) con el objetivo de que los contenidos impartidos
durante el programa fueran armónicos con los procesos educativos al interior de los estableci-
mientos educativos.
Previa a la realización de cada uno de los módulos educativos se diseñaron y desarrollaron
materiales pedagógicos específicos, los cuales sirvieron de insumo para los talleres que se lle-
varon a cabo. De esta manera para cada módulo se diseñó una obra de títeres específica y un
boletƭn educativo, lo que ademƔs fueron complementados con actividades especƭficas diseƱa-
das para cada uno de los módulos educativos (mapa de conocimientos previos, viaje en el
tiempo, magneto educativo y mapa de conocimientos finales)
Se realizaron entre los meses de mayo y noviembre del 2023 un total de 81 talleres de 2 horas
pedagógicas en los establecimientos educativos, cada taller fue realizado por un mínimo de 2
monitores, exceptuando los talleres de las escuelas Cacique AillapƔn y de Huiquimilla que al
ser unidocentes no ameritaban tener 2 monitores. En cambio, los talleres realizados en la Nueva
España tuvieron un promedio de 3 monitores debido al alto número de alumnos dentro de las
CITACIƓN
FernÔndez, Ú., & Vidal, M. T.
(2024). Valorando un RĆ­o Genial
desde 4 perspectivas. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
39
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
salas de clase. El atraso en el comienzo del programa educativo provocó una readecuación de
jornadas de trabajo viéndose intensificado en número de sesiones el segundo semestre.
Finalmente, como mecanismo de evaluación de la percepción de las profesoras se diseñó una
pequeƱa encuesta la que lamentablemente no fue contestada por todos los establecimientos
educativos. Sin embargo aquĆ­ se muestran algunas de las opiniones y aportes que las docentes
y los establecimientos realizan acerca del programa.
Las evaluaciones por parte de directivos, profesores y estudiantes de cada una de las interven-
ciones fueron muy satisfactorias. Destacan las metodologĆ­as innovadoras y el uso de herra-
mientas pedagógicas lúdicas como son los títeres o la entrega y trabajo con el boletín como
buenas formas de entregar de manera entretenida importantes contenidos educativos. Existe
ademÔs una muy buena relación entre los y las monitoras y los niños y niñas, generÔndose
lazos afectivos entre unos y otros.
CONCLUSIONES
A lo largo del año se observó un cambio de actitud positivo hacia el programa educativo tanto
en las profesoras como en los estudiantes. Todos los establecimientos estuvieron comprome-
tidos con el programa de educación ambiental desarrollado, acogiendo el trabajo propuesto
tanto en el primer semestre como en el segundo.
Se evidencia la importancia de generar mecanismos de apoyo permanente en los estableci-
mientos educativos. Los docentes no tienen suficientes herramientas pedagógicas ni tiempo
como para el diseño de programas de educación ambiental ni para la creación de materiales
pedagógicos específicos para el territorio. La realización de programas educativos de larga
duración hace que se fortalezcan las confianzas y los aprendizajes entre las organizaciones
externas a los colegios y los educandos.
Es importante complementar los saberes que tienen las profesoras y profesoras con apoyos
externos que permitan instalar en los colegios nuevas formas de trabajar y de obtener aprendi-
zajes. Los contenidos impartidos en cada uno de los módulos podrían ser objeto en si mismo
de programas educativos anuales.
Los materiales educativos generados pueden ser utilizados no solamente para estudiantes de
4° bÔsico sino en todo el ciclo de la educación bÔsica si son adaptados correctamente, tanto en
función de la edad como del origen de los escolares.
Las salidas escolares son un hito en los programas educativos, por lo tanto, se debe hacer un
esfuerzo en generar las condiciones habilitantes para las mismas (temporalidad, planificación
y localización).
No menos importante del trabajo con los establecimientos educacionales realizado, es el haber
creado las condiciones habilitantes para que personas interesadas en la educación ambiental
de las comunas de Panguipulli y de Los Lagos hayan establecido lazos de cariƱo y de trabajo
a través de este programa. Los mismos se generaron gracias a la participación en el taller de
facilitadores en educación ambiental y en el posterior trabajo que se realizó de manera volun-
taria al interior de los establecimientos educativos. En este sentido es importante propiciar la
creación de capacidades técnicas y metodológicas relacionadas con la educación ambiental en
jóvenes pertenecientes a comunas, ya que ellos son los que van a trabajar en sus propios terri-
torios.
Dentro de los aprendizajes obtenidos destaca la importancia de que los programas educativos
tengan una duración que concilie meses de pruebas; marzo-junio (hasta día de medio ambiente)
y agosto hasta fines de octubre.
40
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Niñas, niños y jóvenes de comunidades indígenas. Adquisición de conoci-
miento tradicional y cambio en el contexto de crisis medioambiental hoy en
Chile
Children and youth from indigenous communities. Acquisition of traditional
knowledge and change in the context of environmental crisis in Chile today.
Gabriela Piña1*; Giovanna Bacchiddu2; Mónica Meza3; Elena Palma4; Alejandra Leighton5
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. gapina@uc.cl
2 Universidad Mayor, Chile.
3 Equipo de Salud Rural de Castro, Chile
4 Universidad de TarapacĆ”, Chile
5 University Munich, Alemania
Resumen. La crisis ecológica global ha vuelto cada vez mÔs prominente la discusión sobre el
medioambiente. En este contexto, el estudio de las relaciones entre humanos y no-humanos ha
recibido la atención de diversas disciplinas. Las comunidades indígenas tienen un lugar desta-
cado en estos debates por dos razones. Por un lado, las comunidades indĆ­genas suelen ser las
mƔs afectadas por los efectos nocivos del cambio climƔtico, como las sequƭas, los incendios
forestales y la disminución de la flora y fauna nativa. Por otro lado, las formas indígenas de
concebir y relacionarse con el mundo no-humano han atraído cada vez mÔs atención en la
búsqueda de alternativas al extractivismo y sus fundamentos filosóficos en la tradición inte-
lectual euroamericana, sus construcciones de ā€˜naturaleza’ y excepcionalismo humano.
Sin embargo, dentro de estos debates, se ha prestado muy poca atención a los niños y las niñas.
Esta ausencia debe ser remediada por varias razones. En primer lugar, es en la educación de
los niños y niñas que se juega la continuidad o la desaparición de los saberes tradicionales de
sus comunidades. AdemƔs, son ellos y ellas quienes sufrirƔn las consecuencias a largo plazo
del cambio ambiental y deberƔn hacerse cargo de las crisis medioambientales por venir. Por
otro lado, tambiƩn son a menudo los mƔs rƔpidos en adaptarse al cambio y crear sus propios
caminos para el futuro, aprendiendo nuevos modos de subsistencia y nuevas habilidades para
navegar en entornos nuevos o cambiantes.
La presente mesa redonda tiene como objetivo reflexionar, a partir de investigación cualitativa,
antropológica y con metodologías etnogrÔficas, sobre los modos en los que niños y niñas indí-
genas aprenden sobre el medioambiente y cómo interactuar con las entidades que lo habitan
hoy en Chile.
Las temƔticas que se exploraran en esta mesa redonda son las siguientes:
¿De qué maneras niños, niñas y jóvenes entienden y reelaboran sus relaciones con el medioam-
biente y el conocimiento indĆ­gena?
¿Qué consecuencias tiene la crisis ambiental para la transmisión intergeneracional del conoci-
miento indĆ­gena?
¿Cómo afecta la escolarización a transmisión de conocimiento indígena y la relación de niños
y niƱas con el medioambiente?
¿Qué similitudes y qué diferencias encontramos en investigaciones con niños y niñas indígena
de las islas de ChiloƩ, la Araucanƭa Andina y el Altiplano AriqueƱo?
CITACIƓN
PiƱa, G., Bacchiddu, G., Meza, M.,
Palma, E., & Leighton, A. (2024).
Niñas, niños y jóvenes de comunida-
des indígenas. Adquisición de co-
noci-miento tradicional y cambio en
el contexto de crisis medioambien-
tal hoy en Chile. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
41
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Tradiciones religiosas, valores sociales y naturaleza: resultados de un Taller
multidisciplinar en dos escuelas rurales chilotas
Religious traditions, social values and nature: results of a multidisciplinary work-
shop in two rural ChiloƩ schools.
Giovanna Bacchiddu1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. gbacchiddu@uc.cl
Resumen. Esta ponencia relata sobre el desarrollo de un Taller multidisciplinar (antropologĆ­a
y arte) en dos escuelas rurales de la isla Apiao, (comuna de Quinchao), ChiloƩ. El Taller se
proponƭa como objetivo explorar la fe en los santos milagrosos por parte de los niƱos escolares
en un contexto post-pandemia, en que no se habĆ­an podido realizar celebraciones religiosas
recientes. La metodología incluía la visión de videos y fotos de fiestas religiosas de años ante-
riores, con el objetivo de estimular recuerdos y conversaciones con los niƱos, y, posterior-
mente, actividades creativas artĆ­sticas de dibujo libre. Los dibujos se han revelado una impor-
tante herramienta expresiva, especialmente para los niƱos mƔs tƭmidos. En ellos, los niƱos re-
tratan elementos cruciales de la vida social en la isla, asĆ­ como valores fundamentales que son
los pilares de la cotidianidad que observan, y viven en sus hogares y en el entorno social y
natural en que estƔn insertados. Entre ellos destacan el aspecto coral, el valor de acoger, y la
importancia del entorno natural. El Taller logró insertar en el contexto escolar unas temÔticas
que suelen ser excluidas del currƭculo oficial, dando libre espacio a los niƱos de expresar parte
de su vivencia que tiene que ver con sus vidas familiares y no con la educación formal que
reciben en la escuela.
CITACIƓN
Bacchiddu, G. (2024). Tradicio-
nes religiosas, valores sociales y
naturaleza: resultados de un Taller
multidisciplinar en dos escuelas ru-
rales chilotas. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
42
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Reflexión docente sobre los desafíos de la interseccionalidad en el contexto
educativo actual
Teacher reflection on the challenges of intersectionality in the current educational
context.
Jara-Colicoy, N. 1*; Alfaro-Contreras, C. 1; Fernandez Araneda, F. 1; Pino Diaz, K. 1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. carmenlalfaroc@gmail.com
Resumen. Para esta ponencia rescatamos aspectos centrales de un Proyecto de Extensión que
tiene como objetivo fortalecer el vínculo de colaboración entre la universidad y las institucio-
nes escolares, donde los profesores y profesoras en formación realizan sus prÔcticas. Para esto,
proponemos un ciclo de talleres reflexivos de tres grandes temƔticas: Enfoque de derechos
humanos en la educación, enfoque de género en la docencia e infancia migrante en el sistema
escolar. Considerando que la escuela debe ser un espacio en donde dichas manifestaciones de
la diversidad del estudiantado sean consideradas para el desarrollo del proceso de aprendizaje
y que todas y todos los alumnos puedan acceder a oportunidades de aprendizaje de calidad, la
formación del profesorado cumple un rol fundamental. En este sentido, existe abundante evi-
dencia que indica que el profesorado tiene dificultades para atender a la diversidad configurada
en el aula y en particular diversas investigaciones en el Ôrea de la educación en ciencias han
demostrado que existe una tendencia en las prÔcticas pedagógicas hacia una orientación an-
drocƩntrica, sesgada y que produce inequidades de gƩnero. Para contribuir a los desafƭos ac-
tuales del sistema educativo, nuestro foco se encuentra en los desafĆ­os en materia de intersec-
cionalidad, entendida como la interconexión, reciprocidad y co-constitución de elementos aso-
ciados a la raza, gƩnero, sexualidad y clase para comprender las dinƔmicas de poder siendo
una perspectiva de relevancia al comprender la producción de subjetividades en la escuela,
porque permite abordar una reflexión situacional al configurar sus relaciones. Resulta esencial,
la generación de espacios de reflexión que permitan abordar, tensiones y oportunidades que
experimenta el profesorado al momento de enfrentar la diversidad en el contexto escolar. Para
contribuir a este propósito, se desarrollan tres jornadas que tendrÔn como elemento articulador
la reflexión crítica entendida como la capacidad de reflexionar sobre el rol docente, a través
de la investigación en la propia prÔctica y la articulación de los saberes profesionales. A partir
de estas instancias, se elaborarƔ un portafolio producto del anƔlisis de las propias experiencias,
reflexiones colaborativas, síntesis de lecturas y herramientas pedagógicas que cada docente
participante pueda utilizar durante su prÔctica. AdemÔs, de una encuesta y evaluación general
de la instancia que nos permite recoger información relevante para retroalimentar el proceso.
CITACIƓN
Jara-Colicoy, N., Alfaro-Contreras,
C., FernƔndez, F., & Pino, K.
(2024). Reflexión docente sobre los
desafĆ­os de la interseccionalidad en
el contexto educativo actual. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
43
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Una experiencia de innovación como estrategia formativa de sostenibilidad
sociocultural en maestras de educación infantil
An experience of innovation as a training strategy for sociocultural sustainability
in early childhood education teachers.
Lynda Landaeta Pastene1*
1 Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. llandaeta@ucsh.cl
Resumen. La educación en las primeras edades se configura como una oportunidad relevante
para cultivar valores y aprendizajes ante problemÔticas socioambientales. La formación de
maestras debe atender la necesidad de concientizar sobre la importancia y beneficios que posee
el fortalecer aspectos de sostenibilidad en niños, familias y comunidades que interactúan en
torno a centros educativos. En este sentido la sostenibilidad sociocultural juega un papel im-
portante en la formación inicial docente.
La sostenibilidad social llama a una justicia y equidad que contemple la dignificación de las
personas, su reconocimiento como participantes activos y colaborativos frente a la resolución
de necesidades vivenciadas. Este proyecto tuvo como objetivo el diseño e implementación de
un jardĆ­n infantil comunitario como estrategias de sostenibilidad social en un sector vulnerado
de Santiago de Chile. Metodológicamente se efectúo un diseño de innovación social en cual
estudiantes del último año de formación en educación infantil levantaron un centro educativo
con apoyo comunitario y la participación de corporación municipal de la capital chilena junto
a una fundación educacionales sin fines de lucro, donde fue posible desarrollar prÔcticas pe-
dagógicas con los niños/as, familias migrantes y comunidad local, en relación con las temÔticas
de ciudadanĆ­a, responsabilidad social y ambiental. Los resultados de este proyecto muestran
como la interacción y participación comunitaria, bajo principios cooperación social equitativa,
convergen en beneficios colectivos.
Palabras Claves: Sostenibilidad Sociocultural, formación de educadoras iniciales, justicia so-
cial Innovación, Niñas y Niños.
CITACIƓN
Landaeta, L. (2024). Una experien-
cia de innovación como estrategia
formativa de sostenibilidad socio-
cultural en maestras de educación
infantil. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
44
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Transiciones educativas de estudiantes en contexto rural mapuche: el paso de
bƔsica a media, experiencias e identidades
Educational transitions of students in a rural Mapuche context: the transition from
elementary to middle school, experiences and identities.
Paulina Castillo Henriquez1*
1 Universidad Autónoma de Barcelona, España; Universidad de la Frontera, Chile. pauli-
nacastillo.h@gmail.com
Resumen. En Chile, existen desigualdades de ingreso y de caminos educativos con acceso
diferenciado a las herramientas culturales y sociales según nivel socioeconómico, zona y etnia
(Opazo, 2017; Webb et al., 2016). Algunas de estas desigualdades, se asocian al modelo edu-
cativo chileno, caracterizado por privatización, segregación y selección (Bellei et.al., 2015).
AdemÔs de un modelo hegemónico-colonial y monocultural, débilmente integrador de diver-
sidades territoriales y Ʃtnicas (MuƱoz, 2021). Desde mediados de los 90` se han instalado Pro-
gramas de Educación Intercultural Bilingüe, trabajando en incorporar elementos culturales y
lengua en ciertos establecimientos, pero no incorporando conocimientos de familias y comu-
nidades al currƭculum ni considerando apoyos frente a origen Ʃtnico y/o rural de estudiantes,
generando discontinuidades educativas y segregación (Muñoz, 2021; Webb et al., 2016). Este
trabajo es parte de mi tesis de investigación de doctorado que trata sobre las Transiciones edu-
cativas de primaria a secundaria en estudiantes en contexto rural mapuche. El objetivo especĆ­-
fico es conocer elementos estructurales de familias y entornos-para lo que se utilizan conceptos
de capital cultural étnico/territorial y capital social/emocional- y cómo estos son considerados
o rechazados en escuelas y liceos y/o son parte de los movimientos transitivos de estudiantes.
Se estudia el caso de estudiantes de diversas zonas rurales mapuche en Chile que estƩn en
proceso de trƔnsito educativo de primaria a secundaria, la metodologƭa es cualitativa y se rea-
lizan entrevistas a familias y agentes educativos. Los principales resultados refieren a expe-
riencias fronteras en relación al origen territorial y/o étnico, ya existirían dinÔmicas relaciona-
les, generacionales y afectivas que favorecen o dificultan caminos educativos o de trabajo. Las
familias y el capital emocional que transmiten mediante lazos cercanos (Reay, 2000; Zemby-
las, 2007) aportan mayor seguridad a jóvenes para enfrentar situaciones en relaciones con otros
en los nuevos espacios educativos (Ahmed, 2004; Reay, 2015).
CITACIƓN
Castillo, P. (2024). Transiciones
educativas de estudiantes en con-
texto rural mapuche: el paso de bĆ”-
sica a media, experiencias e identi-
dades. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
45
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
¿Con qué palabras y significados enseñar Educación Ambiental? Elementos
para complementar la lectura del currĆ­culum escolar en Ciencias para la Ciu-
dadanía y Educación Ciudadana
With what words and meanings to teach Environmental Education? Elements to
complement the reading of the school curriculum in Science for Citizenship and
Citizenship Education.
Virginia Andrea Fierro Moya1*
1 Colegio The English Institute, Chile. vandreafierro@gmail.com
Resumen. La Educación Ambiental (EA) en Chile ha tenido una pausada y progresiva inte-
gración a las prÔcticas docentes en las instituciones escolares (Mineduc, 2018). Por muchos
aƱos, ha sido una lƭnea educativa desarrollada de manera autogestionada por diversas organi-
zaciones territoriales y fundaciones en espacios informales, desarrollando un lento proceso de
integración al currículum escolar. A pesar de estos avances, un elemento constante, es que
desde su origen en la dƩcada de 1970 hasta la actualidad, docentes y educadores ambientales
de distintos rubros, han contado con pocos espacios de diÔlogo institucional, colaboración y
retroalimentación en el quehacer de la EA (Castillo, 2019).
Sin embargo, las políticas de reforma curricular de los últimos años han tratado de responder
a la creciente necesidad del sistema educativo de abordar algunos de los desafĆ­os que el cambio
global representa (Mineduc, 2019; Fazey, 2018). Pero, cuƔles son los principales conceptos
incorporados, en qué asignaturas se aplican, qué fundamentos teóricos los sustentan y de qué
manera se propone a docentes su abordaje en el aula. Buscaremos ampliar las herramientas
para responder a estas preguntas, por medio de la identificación de los objetivos de aprendizaje
vinculados a la EA, y la revisión bibliogrÔfica de los conceptos directamente asociados, en las
asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana. Estas asignaturas corres-
ponden al plan comĆŗn para todos los establecimientos escolares en Chile, que siguen los pro-
gramas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación en 3° y 4° medio. Es decir, for-
man parte de aquellas que cada escolar egresado del sistema educativo deberĆ” cursar. De esta
forma, proponemos explicitar los vĆ­nculos entre el currĆ­culum escolar en las asignaturas indi-
cadas y algunos de los principales autores provenientes de los estudios socioambientales como
Leff, Gudynas y MartĆ­nez Alier, entre otros.
El cambio global, en sus distintas aristas, corresponde a un desafĆ­o central para la sociedad,
cuyo abordaje requiere el cuestionamiento de las relaciones polĆ­ticas del ser humano con los
elementos de la naturaleza; de los que dependemos para la reproducción de la vida. La presente
investigación busca ser un aporte a la creciente inquietud por abordar, desde el aula como
espacio de transformación social, este gran desafío. El anÔlisis curricular y la reflexión teórica
a la que nos llevarĆ”, aspiran a servir como herramienta para el posicionamiento crĆ­tico docente,
buscando enriquecer una mirada desde la que ejercer y proyectar la EA.
CITACIƓN
Fierro, V. (2024). ¿Con qué pala-
bras y significados enseƱar Educa-
ción Ambiental? Elementos para
complementar la lectura del currĆ­-
culum escolar en Ciencias para la
Ciudadanía y Educación Ciuda-
dana. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
46
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Sostenibilidad social y vivencias de infancias en situación de asentamientos,
un estudio de caso
Social sustainability and experiences of children living in settlements, a case study.
Dafne Valenzuela Reyes1*; Priscila Pozo Maldonado1; Michelle Godoy Marin1; EstefanĆ­a Saavedra Ureta1
1 Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. ppozom@miucsh.cl
Resumen. Ponencia-Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030, han levantado con fuerza la lucha contra la pobreza infantil, esta es parte de la multidi-
mensionalidad de elementos que, sin falta de controversia, hace parte de la sostenibilidad so-
cial. Paradójicamente en Chile los asentamientos han cobrado mayor crecimiento post pande-
mia y a ello se suma, el proceso de migración creciente en nuestro territorio. El informe de
infancia y adolescencia migrante (2023) indica que de esta migración el 35 por ciento son
niƱos. Familias junto a sus hijos forman una parte de esta realidad social que se encuentra
marcada por una serie de dificultades, económicas, sociales, emocionales y que generan con-
diciones de vida precarias y de profunda vulnerabilidad. Gestión de propias construcciones
inestables, generación diaria de estrategias que logran sortear, la falta de recursos (nutrición,
agua, saneamiento) e inseguridad del entorno del que son parte, son sólo algunos de los desa-
fĆ­os de las vivencias de estas familias. Por otra parte, existe concierto en que la infancia que
crece en entornos de pobreza sobrelleva una vida de menores oportunidades en variadas di-
mensiones, educación, salud por ejemplo y una constante exposición a situaciones de conflicto
social como la violencia, el alcoholismo y las drogas.
El objetivo del presente estudio ha sido el conocer percepciones de niƱos, niƱas y sus familias
respecto de sus vivencias en situación de asentamiento. La presente investigación cualitativa
de diseño de Estudio de Casos, conocido por indagación minuciosa de fenómenos sociales
(Yin, 2014), se llevó a cabo con una muestra de cuatro familias con niños en edad prescolar,
ubicados en un determinado asentamiento de la Región Metropolitana. A través de narrativas
y complementos de enfoque Mosaico para el trabajo Ʃtico con niƱos se recogieron discursos
de familias y niƱos (as). Las estrategias de anƔlisis fueron anƔlisis del discurso (AD) a travƩs
de software AtlasTi. Los hallazgos muestran dimensiones asociadas a esperanzas de transfor-
mación, identificación y lucha por las causas de la desigualdad social e injusticias, la relevancia
y responsabilidad de las políticas públicas en el acogimiento de niños y niñas migrantes y
sentimientos de indignidad.
Palabras Claves: Sostenibilidad Social, asentamientos, niƱos y niƱas, vivencias familiares
CITACIƓN
Valenzuela, D., Pozo, P., Godoy,
M., & Saavedra, E. (2024). Sosteni-
bilidad social y vivencias de infan-
cias en situación de asentamientos,
un estudio de caso. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
47
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Red de Escuelas Públicas por una Educación Con la Naturaleza
Network of Public Schools for Education with Nature.
Juan GonzƔlez Escobar1*
1 Pewma Educación Con la Naturaleza, Chile. educacionconlanaturaleza@gmail.com
Resumen. El trabajo desarrollado por Pewma en torno a la "Red de Escuelas PĆŗblicas por una
Educación Con la Naturaleza", durante sus dos programas piloto (los segundos semestres de
2022 - 2023), se ha planteado los siguientes objetivos.
Objetivo General: Desarrollar una prÔctica constante y sistemÔtica de trabajo pedagógico se-
manal en los diversos contextos, entornos naturales y socio-ecológicos de los establecimientos
de la educación pública participantes de esta red.
Objetivos específicos: a) Promover prÔcticas pedagógicas que les vinculen socio-afectiva-
mente con los territorios que co-habitan; b) Propiciar espacios de aprendizajes contextualiza-
dos al entorno de cada comunidad escolar; c) Impulsar un trabajo sistemƔtico de aprendizajes
al aire libre; d) Generar redes de trabajo colaborativo entre los establecimientos participantes,
la academia y la comunidad.
En la ejecución de estos "programas piloto" nos hemos preguntado por la pertinencia y perte-
nencia: afectiva, educativa y territorial, en torno al desarrollo de un programa y red de estas
características para la educación pública en sus niveles de pre-bÔsica y NB1:
ĀæEs posible articular un trabajo de pedagogĆ­a situada con estas escuelas?
¿Podemos articular las salidas pedagógicas con el currículum escolar, para qué y cómo?
¿Hemos vivenciado la adquisición de aprendizajes significativos y profundos en el trabajo de
parte de la/os estudiantes?
¿CuÔles han sido las mayores dificultades al gestar y desarrollar este programa?
¿Se ha podido desarrollar y explicitar un "saber pedagógico" por parte de profesora/es y edu-
cadora/es participantes en la red?
La metodología ha consistido en desarrollar salidas pedagógicas constantes y semanales junto
a los cursos participantes del programa, a diversos entornos, como calles aledaƱas a las escue-
las, parques nacionales, cerros emblemƔticos de sus territorios, museos, desembocadura del rƭo
Biobio, etc. En estas salidas participan estudiantes de Pedagogía en Educación BÔsica e Inge-
niería en Conservación de Recursos Naturales, ambas carreras de la Universidad de Concep-
ción, junto a sus respectivos profesores(as), educadores(as) y guías de Pewma.
Dentro de los resultados, hemos podido ampliar la participación de establecimientos, vincular-
nos con carreras de pregrado y hacerlas participes del proceso, generar algunas tesis en torno
al mismo y el desarrollo de un primer seminario en torno a estas experiencias.
Esperamos desarrollar un tercer programa piloto, profundizar en la creación de un material
pedagógico contextualizado a este territorio (Gran Concepción), sumar nuevas escuelas, y po-
der establecer una alianza con el SLEP Andalién Sur (Servicio Local de Educación Pública),
para que este sea un programa permanente de la Educación Pública local.
CITACIƓN
GonzƔlez, J. (2024). Red de Escue-
las Públicas por una Educación
Con la Naturaleza. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
48
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Explorando anfibios amenazados de Mariquina en el patio de la escuela
Exploring endangered amphibians of Mariquina in the schoolyard.
Montserrat Lara1*; Ursula FernƔndez; Camilo Contreras1
1 Cooperativa Calahuala, Chile. montselara@gmail.com
Resumen. Durante los aƱos 2017 al 2019 el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) a travƩs
de su proyecto GEF Alianza Cero Extinción (AZE), en colaboración con Cooperativa Ca-
lahuala, desarrollaron un programa de educación ambiental con 8 escuelas rurales del sector
costero de la comuna de Mariquina, trabajando con 90 estudiantes. Estas escuelas estƔn inser-
tas en el hÔbitat de diversos anfibios endémicos y en peligro de extinción de la Cordillera de
la Costa de la Región de Los Ríos.
El objetivo general del programa fue promover el conocimiento y valoración de la diversidad
de anfibios de la Cordillera de la Costa de Mariquina.
Objetivos específicos: a) Instalar capacidades y metodologías de educación ambiental en los
establecimientos educacionales, con foco en el ciclo de indagación; b) Transmitir conocimien-
tos bƔsicos sobre biologƭa y ecologƭa de anfibios, con foco en las especies mƔs comunes del
territorio; c) Sensibilizar a la comunidad local sobre la importancia local y global de proteger
a los anfibios; d) Posicionar estos anfibios amenazados como especies bandera para la conser-
vación de este territorio.
La metodología de trabajo se abordó en 3 fases cada año:
1) Capacitación a profesores/as en metodología de enseñanza de la ecología en el patio de la
escuela (1 jornada/ aƱo)
2) Sesiones en aula y terreno con estudiantes y sus profesores (4 sesiones/aƱo) para desarrollar
una indagación sobre los anfibios en el entorno de sus escuelas. Algunas escuelas monitorearon
los anfibios en diferentes Ʃpocas del aƱo y otras compararon diferentes ambientes.
3) Encuentro entre escuelas y la comunidad. Cada año se realizó un encuentro donde niñas y
niños pudieron compartir los resultados de su investigación con sus compañeros/as, padres,
apoderados y comunidad. Una de las escuelas presentó su investigación en un congreso escolar
del programa Explora y obtuvo en premio.
Los resultados del programa se midieron a través de una encuesta de evaluación a docentes al
finalizar cada aƱo y una encuesta de conocimientos sobre anfibios aplicada a niƱas/os. Las/os
profesores evaluaron de forma muy positiva el programa en relación a las sesiones de trabajo,
contenidos, actividades y metodologĆ­as, y todos/as indicaron que si tuvieran la oportunidad
seguirƭan participando del programa. Las niƱas/os mostraron avances en su conocimiento sobre
la biologĆ­a y ecologĆ­a de los anfibios, asĆ­ como en su capacidad de identificar visual y auditi-
vamente diversas especies de anfibios de su territorio. (https://drive.goo-
gle.com/file/d/1PdAXFsIqNm8JmfD6JX6FqgWRhqdDg0-g/view?usp=drive_link)
CITACIƓN
Lara, M., FernƔndez, U., & Contre-
ras, C. (2024). Explorando anfibios
amenazados de Mariquina en el pa-
tio de la escuela. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
49
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Chuspa Caravanera: Material didÔctico para la valoración de las rutas de
intercambio en el desierto de Atacama
Chuspa Caravanera: Didactic material for the valuation of exchange routes in the
Atacama Desert.
Javiera Delgado Herrero1*; Jairo Troppa Ruminot1
1 Editorial Pululo, Chile. javieradelgadoherrero@gmail.com
Resumen. La experiencia se centra en el proceso de diseƱo de un material didƔctico destinado
a la valorización del patrimonio cultural de las rutas caravaneras, el intercambio y reciprocidad
en la Región de TarapacÔ. Aborda la memoria histórica y cultural de estas rutas, destacando
su importancia en el pasado y su relevancia contemporƔnea en las prƔcticas y movilidades de
las comunidades andinas.
Objetivos: a) Valorar el patrimonio cultural inmaterial asociado a las rutas caravaneras de Ta-
rapacƔ; b) Desarrollar un material didƔctico que permita a estudiantes y comunidades locales
comprender y apreciar la importancia histórica y cultural de estas rutas; c) Fomentar la trans-
misión de conocimientos intergeneracionales sobre las prÔcticas de intercambio y reciprocidad
en el contexto andino.
Preguntas de Investigación:
¿Cómo integrar a distintas comunidades en la elaboración de material didÔctico referido a sus
propios conocimientos locales y tradicionales?
¿Cómo integrar los conocimientos locales sobre las rutas caravaneras en el currículo educativo
formal e informal?
¿Cómo propiciar el diÔlogo entre conocimientos disciplinares y los conocimientos locales en
proyectos de revalorización de identidades de pueblos originarios?
Metodología: Se emplea una metodología cualitativa basada en la investigación-acción parti-
cipativa. Se realizaron entrevistas y talleres con miembros de las comunidades de Iquiuca,
Huatacondo y Pozo Almonte, recopilando relatos y memorias sobre las rutas caravaneras. Pa-
ralelamente, se realizó una revisión bibliogrÔfica de estudios previos sobre el tema. La infor-
mación recopilada se utilizó para diseñar un material didÔctico interactivo que incluye mapas,
narraciones, actividades y recursos editoriales. Este material fue validado y ajustado a travƩs
de pruebas en escuelas locales y comunidades.
Resultados: Los talleres y entrevistas revelaron una rica memoria oral sobre las rutas carava-
neras, que subraya la importancia del intercambio de bienes y conocimientos entre diferentes
pisos ecológicos. Los participantes destacaron la relevancia simbólica y ritual de estas rutas,
así como su impacto en las prÔcticas económicas y sociales contemporÔneas. El material di-
dƔctico desarrollado fue bien recibido por las comunidades y las niƱeces, quienes valoraron su
enfoque interactivo y su capacidad para conectar el pasado con el presente.
Proyección: El Proyecto tiene como meta a largo plazo la incorporación de este material di-
dÔctico en los currículos educativos de la región, tanto en Ômbitos formales como no forma-
les.Chuspa Caravanera no solo rescata y preserva una parte fundamental de la memoria histó-
rica de la Región de TarapacÔ, sino que también ofrece una herramienta educativa valiosa que
puede contribuir a la identidad y cohesión de las comunidades andinas contemporÔneas.
CITACIƓN
Delgado, J., & Troppa, J. (2024).
Chuspa Caravanera: Material di-
dÔctico para la valoración de las
rutas de intercambio en el desierto
de Atacama. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
50
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
(Re)pensar la escuela intercultural: una mirada al contexto mapuche
(Re)thinking intercultural schooling: a look at the Mapuche context.
Gerardo Muñoz1*; Rubén Núñez1
1 Universidad Austral de Chile, Chile. gerardo.munoz01@uach.cl
Resumen. En Chile, la implementación de la educación intercultural ha estado amparada en
el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, el que fue ins-
talado a inicios de la dƩcada de 1990, como respuesta a las constantes demandas sociales y
educativas de las comunidades indƭgenas. En sus casi tres dƩcadas de existencia, ha transitado
desde la propuesta de transversalización del conocimiento indígena en escuelas instaladas en
contexto de comunidades rurales, a la creación de la asignatura de Lengua Indígena, favore-
ciendo su visibilización en el currículum nacional. Sin embargo, estudios permiten constatar
su fracaso producto del arraigo colonial de las escuelas en territorio indĆ­gena. El objetivo es
develar núcleos de exclusión que sustentan la continuidad del colonialismo y las posibilidades
de descolonizar la escuela intercultural en territorio mapuche.
La metodología es la investigación educativa con un enfoque de investigación indígena, como
una metodología centrada en la deconstrucción de la matriz colonial de la investigación con
comunidades indĆ­genas. El contexto de estudio lo componen tres escuelas insertas en contexto
de comunidades mapuche, dos de ellas en La AraucanĆ­a y una en Los RĆ­os (Chile), conside-
rando como participantes del estudio a actores del medio escolar y comunitario. La informa-
ción fue recolectada a través de una entrevista semiestructurada y analizada mediante teoría
fundamentada.
Los resultados del estudio nos permiten sostener que el arraigo colonial de la escuela intercul-
tural se manifiesta en: 1) el establecimiento de discontinuidades educativas entre la educación
familiar y la educación escolar, que establece barreras que obstaculizan la construcción de
conocimientos a estudiantes indĆ­genas; 2) el racismo arraigado en el profesorado en ejercicio
y en formación; 3) la perpetuación de dinÔmicas de violencia escolar hacia estudiantes indíge-
nas en escuelas rurales y urbanas; y 4) una educación intercultural diseñada exclusivamente
para estudiantes indĆ­genas . En este contexto, es factible preguntarse Āæes factible re-prensar la
escuela intercultural? Al respecto, las principales claves son: 1) cuestionar la idea estandari-
zada de calidad en educación, favoreciendo los procesos de aprendizaje situado de los estu-
diantes, en vinculación con su territorio; 2) la incorporación de fondos de conocimiento ma-
puche al currƭculum escolar, para romper la hegemonƭa del pensamiento eurocƩntrico del cu-
rrículum nacional oficial; y 3) la incorporación transversal de agentes educativos mapuche
como base para la contextualización y territorialización de la enseñanza y aprendizaje. Final-
mente, sostenemos que re-prensar la escuela intercultural, ineludiblemente conlleva la instala-
ción de procesos de descolonización.
CITACIƓN
Muñoz, G., & Núñez, R. (2024).
(Re)pensar la escuela intercultural:
una mirada al contexto mapuche.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
51
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Reconocimiento de discursos sexistas en estudiantes mujeres mapuche y no
mapuche que cursan la especialidad de mecƔnica automotriz
Recognition of sexist discourses in Mapuche and non-Mapuche female students
studying automotive mechanics.
Daniela Salgado1*; Cesar Molina1
1 Liceo PolitƩcnico Pueblo Nuevo Temuco, Chile. danielasalgado.mardones@gmail.com
Resumen. A pesar de que en la Educación Media Técnico-Profesional existe una tendencia
masculina hacia la rama industrial y una femenina hacia el sector servicios (SepĆŗlveda, 2017),
desde el aƱo 2020 ha habido un aumento sostenido en la matrƭcula femenina en la especialidad
de mecƔnica automotriz del Liceo PolitƩcnico Pueblo Nuevo. La literatura identifica barreras
de acceso y permanencia que afectan las trayectorias educativo-laborales de las estudiantes
mujeres, especialmente en especialidades donde estƔn subrepresentadas. Muchas de estas ba-
rreras son estructurales y difĆ­ciles de intervenir desde el contexto escolar, por lo que como
establecimiento hemos indagado en las variables que son intervenibles en nuestro contexto
escolar.
En trabajos previos, hemos determinado que variables como la existencia de cupos suficientes
para la matrƭcula y el abordaje de los estereotipos de gƩnero en el establecimiento han influido
en la elección de especialidad de las niñas que estudian mecÔnica automotriz. No obstante, no
hemos abordado cómo las variables que influyen en este fenómeno se relacionan desde una
perspectiva interseccional.
En la actualidad, el 32,47% de la matrƭcula de especialidades de tercer y cuarto aƱo medio
corresponde a estudiantes mapuche. Es en este contexto que este trabajo pretende reconocer
discursos sexistas en los discursos de estudiantes mujeres mapuche en comparación a las no
mapuche que cursan la especialidad de mecƔnica automotriz.
Mediante una metodologĆ­a cualitativa, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas y grupos
focales con la totalidad de las estudiantes mujeres mapuche en la especialidad mencionada.
Adicionalmente, se comparan los resultados con un grupo focal realizado con estudiantes mu-
jeres no mapuche. Para el anƔlisis de datos se utilizaron tƩcnicas de anƔlisis de contenido.
Entre los hallazgos, podemos mencionar que, en el caso del grupo de las estudiantes mapuche,
ellas seƱalan sentirse protegidas y cuidadas al interior de la especialidad, tanto por sus compa-
Ʊeros como por sus profesores, reconociendo en el establecimiento un entorno protector. En
los relatos de las estudiantes se reconocen discursos asociados al concepto de ā€œsexismo bene-
volenteā€ (Glick y Fiske, 1996, 2001). No se reconocen discursos asociados al sexismo hostil
ni ambivalente, como sĆ­ fue el caso de las estudiantes no mapuche.
Los resultados podrĆ­an contribuir a estrategias y polĆ­ticas educativas que promuevan la inclu-
sión y el acceso equitativo de mujeres, especialmente de comunidades indígenas, en campos
tƩcnicos en donde las niƱas estƔn subrepresentadas.
CITACIƓN
Salgado, D., & Molina, C. (2024).
Reconocimiento de discursos sexis-
tas en estudiantes mujeres mapuche
y no mapuche que cursan la espe-
cialidad de mecƔnica automotriz.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
52
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Experiencia de educación intercultural y socioambiental en la RM
Intellectual, cultural and socio-environmental education experience in the RM.
Patricio Aillapan Bravo1*
1 Asociación de Educadores Tradicionales EIB de las Primeras Naciones RM, Chile.
pa.ai.bravo@gmail.com
Resumen. Trabajo como Educador Tradicional Mapuche e Intercultural en la Escuela Muni-
cipal Los Cerrillos, en la comuna del mismo nombre de la Región Metropolitana, que enfrenta
desafíos debido al entorno socioeconómico y una alta vulnerabilidad. La escuela, con casi 500
estudiantes, ofrece la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales en
primer ciclo, taller de interculturalidad indĆ­gena en segundo ciclo y talleres de ecologĆ­a desde
prekínder hasta octavo bÔsico. AdemÔs, cuenta con certificación ambiental de excelencia y ha
sido reconocida por su excelencia acadƩmica. El objetivo principal de mi trabajo es implemen-
tar la Asignatura de Lengua y Cultura de los PPOO y asĆ­ fomentar la interculturalidad y la
sustentabilidad en un contexto urbano dentro del currĆ­culo de la escuela Se pretende integrar
la lengua y cultura mapuche en la comunidad escolar y promover prÔcticas ecológicas para
fortalecer la identidad y conciencia ambiental de los estudiantes. Para integrar la intercultura-
lidad y sustentabilidad en la educación, se utilizó una metodología que combina enseñanzas
tradicionales mapuches y mapudungun a través de canciones (ül), relatos tradicionales (epew,
piam) y actividades al aire libre. Los contenidos se adaptan al conocimiento territorial local,
enseñando sobre el bosque esclerófilo y las aves de la región Metropolitana, las cuales trabajan
en conjunto a los objetivos del Taller de EcologĆ­a, con una metodologĆ­a practica y al aire libre.
Las actividades extracurriculares incluyen los forjadores ambientales, que apoyados por uni-
versidades como la Católica (EXPLORA) y de Chile (SPEL), desarrollan proyectos científicos
enfocados en el cuidado del medio ambiente. Las actividades han tenido un impacto positivo
en la comunidad escolar, aumentando el compromiso del cuidado del medio ambiente, demos-
trado en el Ʃxito de las diferentes campaƱas de reciclaje, como los proyectos cientƭficos desa-
rrollados. Y la comunidad escolar ha demostrado mayor sensibilización a las diferentes cultu-
ras, donde se ha desarrollado un taller extraescolar de espaƱol impartido por una apoderada
hablante de kreyol. buscamos seguir ampliando las prÔcticas ecológicas dentro de la escuela y
la comunidad, promoviendo un estilo de vida sustentable e intercultural. La integración de la
cultura mapuche y prÔcticas sustentables en la educación formal e informal ha mostrado ser
una estrategia efectiva para fortalecer la identidad y la conciencia ambiental de los estudiantes.
El apoyo de la comunidad escolar y la colaboración con entidades externas son cruciales para
el Ʃxito de estas iniciativas.
CITACIƓN
Aillapan, P. (2024). Experiencia de
educación intelcultural y socioam-
biental en la RM. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
53
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Explicaciones en ciencias para la ciudadanĆ­a: Una propuesta desde la forma-
ción docente
Explanations in science for citizenship: A proposal from teacher training.
Valeria M. Cabello1*; BƔrbara Figueroa2
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, vmcabello@uc.cl
2 Universidad de Chile, Chile.
Resumen. Teniendo en cuenta la alta incidencia de desastres ambientales, y la todavĆ­a escasa
participación de los y las docentes en formación en su mitigación, este estudio explora las
explicaciones que estudiantes de pedagogía construyen sobre dos fenómenos: terremotos-tsu-
namis y cambio climÔtico. Las explicaciones se dieron en un taller de orientación prÔctica para
abordar la nueva asignatura ā€œciencias para la ciudadanĆ­aā€, del currĆ­culum nacional de tercero
y cuarto medio.
La construcción de explicaciones desde una perspectiva sociocultural es una prÔctica de inte-
gración de conocimientos, lenguajes y experiencias. Las explicaciones en educación en cien-
cias constituyen modos del aprender y, a su vez, son artefactos epistƩmicos, es decir, comuni-
can modos de construir el conocimiento.
El diseño de esta investigación educativa tuvo un alcance descriptivo y relacional, dentro de
un paradigma pragmƔtico. La investigadora y los estudiantes de pedagogƭa co-diseƱaron un
taller que permitiera posicionar la explicación científica como una herramienta dialógica para
enseƱar y aprender. Los y las participantes retroalimentaron entre pares sus explicaciones y
determinaron aquellos aspectos que fueron mƔs difƭciles de poner en prƔctica al enseƱar cien-
cias con perspectiva ciudadana, y otros que fueron significativos.
Entre los resultados se obtuvo que los estudiantes de pedagogĆ­a consideraron particularmente
difƭcil generar explicaciones sobre terremotos, tsunamis y cambio climƔtico que vincularan los
aspectos científicos y sociales de estos fenómenos. Del mismo modo, fue mÔs sencillo para los
y las participantes explicar sus causas cientĆ­ficas que el rango de consecuencias y acciones
posibles por parte de la ciudadanĆ­a para enfrentarlos. Estos elementos, conectados con los as-
pectos emocionales de la enseƱanza de temas controversiales permiten discutir a) el necesario
énfasis multidisciplinario que la formación docente requiere para equipar a futuros(as) profe-
sores de ciencias para la ciudadanía, b) la consideración de la sensibilidad personal de los y las
docentes en formación para enseñar tópicos conectados con la sustentabilidad y mitigación del
riesgo de desastres de origen natural.
CITACIƓN
Cabello, V., & Figueroa, B. (2024).
Explicaciones en ciencias para la
ciudadanĆ­a: Una propuesta desde
la forma-ción docente. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
54
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Multimodalidad para el aprendizaje de la sustentabilidad a travƩs de las cien-
cias
Multimodality for learning sustainability through science.
Maximiliano Montenegro1*; Alejandra Meneses1
1 Universidad de La Serena, Chile. maximiliano.montenegro@userena.cl
Resumen. La investigación ha demostrado los desafíos que enfrentan las y los estudiantes de
educación bÔsica para comprender textos científicos (McNamara et al., 2011, Snow, 2010). En
efecto, diversos estudios se han enfocado en la descripción de los recursos lingüísticos (p. ej.,
vocabulario científico, vocabulario transdisciplinar, conectores lógicos) usados para la cons-
trucción del conocimiento científico (Evagorou & Osborne, 2010; Halliday & Martin, 1993).
Ahora bien, los textos cientĆ­ficos no utilizan solo lenguaje verbal para el desarrollo de las ideas,
sino que también incorporan imÔgenes para la construcción de significados (Martin, 2017; Po-
lias, 2016; Unsworth, 2021). Tanto la investigación en educación en ciencias como la se-
miótica social han enfatizado el carÔcter multimodal de los textos para aprender Ciencias. Sin
embargo, se han desarrollado pocas propuestas pedagógicas que releven el carÔcter multimodal
de las Ciencias.
En cuanto a la sustentabilidad, si bien algunos anƔlisis se han realizado sobre los materiales
utilizados para su enseƱanza, estos se han enfocado sobre todo en los objetivos, contenidos e
indicadores de evaluación promovidos por los textos escolares (Liu et al., 2020). Sin embargo,
poco se ha explorado en los principios de la multimodalidad que podrĆ­an ser utilizados para
promover el aprendizaje de la sustentabilidad. Esta ponencia describe cuatro principios peda-
gógicos levantados a partir del anÔlisis de diversas fuentes para proponer un metalenguaje
comĆŗn que permita el trabajo con textos multimodales en ciencias. Se analizaron tres fuentes
de datos: textos multimodales identificados en libros escolares, desempeƱos en una prueba de
comprensión lectora de textos científicos multimodales de estudiantes chilenos entre 4° y 6°
bƔsico, y entrevistas a profesores de ciencias.
Los cuatros principios pedagógicos identificados son: (1) las imÔgenes juegan un papel rele-
vante en la comprensión de los textos científicos, ya que la localización explícita de informa-
ción visual, así como la elaboración de inferencias visuales son habilidades mÔs logradas para
los estudiantes que las mismas habilidades con el manejo de lenguaje verbal; (2) la compren-
sión multimodal es compleja para las y los estudiantes de primaria porque deben integrar in-
formación verbal y visual para construir la representación de lo que leen, aunque las inferencias
verbales siguen siendo las mƔs difƭciles de alcanzar; (3) no todos los textos multimodales apo-
yan la comprensión de los estudiantes; (4) la importancia de la lectura guiada para apoyar la
comprensión de textos multimodales que pueden ser leídos a partir de múltiples trayectorias
para lectores con diversos niveles de comprensión.
CITACIƓN
Montenegro, M., & Meneses, A.
(2024). Multimodalidad para el
aprendizaje de la sustentabilidad a
travƩs de las ciencias. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
55
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
AcompaƱamiento del cuido y cuidado de las semillas de vida fxiw fxi’zewa’
de los territorios de agua negra, chimborazo y nuevo horizonte municipio de
Morales-Cauca un aporte a la educación propia e intercultural
Accompanying the care of the seeds of life fxiw fxi'zewa' of the territories of agua
negra, chimborazo and nuevo horizonte municipality of Morales-Cauca a contri-
bution to the own and intercultural education.
Andrea Yulithza Rivera Sanchez1*
1 Resguardo IndĆ­gena Agua Negra, Morales, Cauca, Colombia. coordpedagogicaaguane-
gra2023@gmail.com
Resumen. Los resguardos de Agua Negra, Chimborazo y Nuevo Horizonte se ubican en el
municipio de Morales Cauca, Colombia; tienen como principio fortalecer el proceso polĆ­tico
y organizativo mediante la implementación de proyectos sociales organizados en beneficio de
nuestra población. Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas se orienta fortalecer los
procesos autónomos de identidad y pervivencia cultural, situando la familia como eje central
en su papel de orientadora y acompaƱar los procesos que potencien los dones, habilidades en
los diferentes momentos de vida cultural de las semillas de vida y mujeres hiladoras de vida.
Por tanto, esta propuesta 2024 bajo la modalidad CRIC tiene en cuenta la cosmovisión donde
estƔn inmersos aspectos tan importantes como la espiritualidad, el nasa yuwe, las prƔcticas
culturales, los valores familiares y comunitarios, la construcción del conocimiento desde las
narrativas ancestrales, creencias, costumbres, saberes, entre otros; que enriquecen la perviven-
cia del pueblo nasa, abordado en tres componentes del Sistema Educativo IndĆ­gena Propio -
SEIP-: POLITICO-ORGANIZATIVO, PROCESOS PEDAGƓGICOS Y ADMINISTRA-
TIVO, que permitan fortalecer el wįŗ½twįŗ½t fxinzenxi (buen vivir).
La formación y el acompañamiento a las familias la asumimos como una orientación, un ca-
mino, un tejido, en donde todos empezamos a aprender y educar desde la concepción antes de
nacer hasta cuando regresamos de nuevo a nuestra Madre Tierra; con el propósito de aportar
en este proceso, elementos que los sensibilicen, motiven, empoderen y apoderen de las dinĆ”-
micas de lucha política - organizativa, económica, ambiental y social.
https://drive.google.com/file/d/1e7pUBF9Hyciw8avJL_z6r0qcb4DA3eJE/view?usp=sharing
CITACIƓN
Rivera, A. (2024). AcompaƱamiento
del cuido y cuidado de las semillas
de vida fxiw fxi’zewa’ de los territo-
rios de agua negra, chimborazo y
nuevo horizonte municipio de Mo-
rales-Cauca un aporte a la educa-
ción propia e intercultural. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
56
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Formación de ciudadanos interculturales en contexto mapuche: pistas de ac-
ción desde un pluralismo epistemológico
Training of intercultural citizens in a Mapuche context: action paths from an epis-
temological pluralism.
Jorge Javier Oyarce Salamanca1*
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. joyarce@uct.cl
Resumen. El objetivo de la ponencia es argumentar la necesidad de formación de ciudadanos
interculturales en contexto mapuche desde un pluralismo epistemológico, para la construcción
de una sociedad mÔs justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad. Metodológicamente, la
ponencia se construye mediante la bĆŗsqueda de literatura cientĆ­fica en revistas indexadas en
bases de datos (Wos, Scopus, Scielo y JSTOR), ademÔs de literatura de divulgación (libros y
capĆ­tulos de libros) y literatura normativa. Esta bĆŗsqueda arroja 70 documentos que son some-
tidos a un anÔlisis de contenido, que permiten construir un marco de anÔlisis sobre la noción
de territorio en contexto mapuche, y de ciudadanía intercultural y pluralismo epistemológico.
En la discusión, se sostiene que la noción de territorio en contexto indígena se comprende
desde una lógica holística y analógica, basada en una ontología relacional, que considera as-
pectos geogrƔficos, espirituales y sociales en los que las personas se insertan, y que definen su
identidad social y cultural (Escobar, 2015; Quilaqueo & Quintriqueo, 2017; Tubino, 2014). Al
mismo tiempo, que los conocimientos y saberes mapuche sobre territorio han sido histórica-
mente invisibilizados y minorizados frente al conocimiento eurocƩntrico-monocultural, esta-
blecido en el sistema escolar. Es así como se sostiene que la incorporación de un pluralismo
epistemológico en el currículum escolar, mediante el reconocimiento de diversas epistemolo-
gías (eurooccidental e indígena), que permiten la formación de ciudadanos interculturales en
contexto mapuche (Tubino, 2014). De este modo, la ciudadanĆ­a intercultural (Cabrera, 2008;
Cortina, 2011), entendida como un proyecto político y ético, puede contribuir en la aceptación
cultural, no discriminación del ā€˜otro’, y en la participación ciudadana de indĆ­genas y no indĆ­-
genas en la solución de conflictos territoriales. Se concluye que el reconocimiento de la plura-
lidad epistemológica, integrada en el currículum escolar, permiten una superación de la dico-
tomía epistémica entre un pensamiento analógico (indígena) y analítico (eurooccidental) sobre
territorio en contexto mapuche. Es así como se proponen pistas de acción para la formación de
ciudadanos interculturales desde un enfoque de pluralismo epistemológico, que cuestionen la
hegemonía del saber monocultural occidental sobre territorio, mediante la incorporación de los
saberes educativos mapuches, construidos en directa relación con el territorio, que han logrado
subsistir en distintas territorialidades frente a la escolarización monocultural (Quintriqueo y
Quilaqueo, 2017). Por último, se espera que la propuesta contribuya en la reducción de brechas
sociales entre indígenas y no indígenas para la construcción de una sociedad mÔs justa, inclu-
siva y respetuosa de la diversidad social y cultural.
CITACIƓN
Oyarce, J. (2024). Formación de
ciudadanos interculturales en con-
texto mapuche: pistas de acción
desde un pluralismo epistemoló-
gico. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
57
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Pensar la indagación-creación en artes visuales desde una ecología epistémica.
Una duoetnografía dialógica en clave intercultural
Thinking inquiry-creation in visual arts from an epistemic ecology. A dialogic duo-
ethnography in intercultural key.
Estefanƭa Antonella Mariana Chanqueo Cariqueo1; JosƩ Eugenio Rubilar-Medina1*
1 Universidad de Concepción, Chile. jrubilarm@udec.cl
Resumen. Las escuelas de arte universitarias promueven competencias dirigidas a una mayor
profesionalización del estudiantado, un modelo de enseñanza que enfatiza en el desarrollo de
habilidades y competencias para la aplicación de conceptos y procedimientos que aporten a la
producción y gestión artística contemporÔnea desde una perspectiva integral. Sin embargo,
apelar a una perspectiva integral implica reatender el sentido de la sustentabilidad, no tan solo
para evaluar las polƭticas educativas, sino para conflictuar nuestros hƔbitos desde una respon-
sabilidad Ʃtica compartida que nos permita afrontar los desafƭos sociomateriales del Antro-
poceno.
En este complejo escenario nos preguntamos ¿cómo nos afectan las demandas productivistas
en la formación de la indagación-creación en artes visuales?; ¿cómo nos afectan las lógicas del
capitalismo cognitivo-artĆ­stico que instrumentaliza, subordina y excluye otras formas de vida,
saberes y manifestaciones culturales?; ¿cómo proyectamos formas de indagación-creación sus-
tentables?; ¿de qué manera nos relacionamos con la interculturalidad cuando hacemos indaga-
ción-creación?
Desde estos cuestionamientos situamos una duoetnografía dialógica, una metodología donde
nos posicionamos como sujetos narrativos singulares con una trayectoria atravesada por la
experiencia compartida de la co-docencia en la asignatura de Taller de Grado del grado de
Artes Visuales. A partir de Ʃsta duoetnografƭa compartimos nuestros hƔbitos, formativos y me-
todológicos, escribiendo con una reflexibilidad crítica en clave intercultural, para pensar la
educación de la indagación-creación en la Universidad en relación con la sustentabilidad.
Consideramos que la educación de las artes visuales moviliza un pensamiento que trastoca
nuestros entendimientos de lo que hacemos para que puedan emerger nuevos modos de comu-
nidad, justicia y solidaridad. Aquí, no buscamos instalar un relato celebratorio de educación
universitaria, sino reconocer la existencia de fuerzas normativas y homogeneizantes que, al
seguir operando sobre nuestros hƔbitos, se manifiestan en relaciones de saber-poder antropo-
cƩntricas, coloniales y excluyentes con el conocimiento y las diferencias. Por ende, no existe
una receta, o una formula excluyente, para desafiar los sistemas de control, estandarización y
clasificación que continúan restringiendo las formas de indagación-creación. Al repensamos
como sujetos, grupos y colectividades desde una micro-política de la co- implicación intercul-
tural, podemos proyectar una orientación afectiva desde la convivencia ecológica entre mun-
dos epistƩmicos. Asƭ, diferentes saberes-sentires-pensares entran en contacto y dan cabida a
imaginaciones complejas como el animismo, el vitalismo y el encantamiento removiendo
nuestros hÔbitos de indagación-creación. La alternativa de un compromiso onto-epistemoló-
gico y Ʃtico para abordar las incertezas con las que con-vivimos, apelando asƭ, a nuevas formas
de sustentabilidad desde la relacionalidad, la correspondencia y el cuidado.
CITACIƓN
Chanqueo, E., & Rubilar-Medina, J.
(2024). Pensar la indagación-crea-
ción en artes visuales desde una
ecologƭa epistƩmica. Una duoetno-
grafía dialógica en clave intercultu-
ral. [Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
58
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Catedra para el dialogo y la paz
Chair for dialogue and peace.
AndrƩs Ried1*; Ana Luz Higuera Arias2; Javier Antonio HuiliƱir Curƭo3; Alejandro Ducassou4; Ximena P. Maretƭnez-Opor-
tus5
1 Pontificia Universidad Católica, Chile. andresried@uc.cl
2 Universidad de la Frontera, Chile.
3 Universidad Católica de Temuco, Chile.
4 Universidad Mayor, Chile.
5 Universidad Autónoma de Chile, Chile.
6 Universidad Arturo Prat, Chile.
Resumen. Ponencia que comparte la experiencia inƩdita de diseƱo de una catedra interuniversitaria
regional para una cultura de dialogo. Durante el aƱo 2023, un equipo de acadƩmicos de todas las
universidades presentes en la región de La Araucanía, mandatos por las respectivas rectorías o
mÔximas autoridades académicas, diseñó una catedra interuniversitaria cuyo propósito es recupe-
rar y fortalecer una cultura de diÔlogo intercultural en la región. Por ello sus principales atributos
son: la reflexión, la promoción de una comunidad diversa y la sostenibilidad. La catedra es consi-
derada un sistema complejo que promueve la reflexión, investigación y divulgación de una cultura
de diƔlogo. La Catedra para el Dialogo contiene (1) una propuesta de orgƔnica, (2) un Ɣrea de
vinculación con el medio con orientación uni y bidireccional, (3) una conceptualización de espacio
fĆ­sico para el dialogo que considera la circularidad, presencialidad en cada universidad, la puesta
en valor de la cultura local, la comodidad y seguridad y (4) un programa de formación. Este último
se propone, desde una aproximación interdisciplinaria e intercultural, que él y la estudiante desa-
rrollarÔ habilidades para identificar, analizar y aplicar herramientas para la promoción de una cul-
tura del diÔlogo en los contextos diversos, con énfasis en la realidad sociocultural de la región de
La AraucanĆ­a. En el mediano plazo, se espera que todos y todas las profesionales universitarias
formados en La Araucanía, hayan pasado como alumnos en este curso. Metodológicamente, el
curso promueve el trabajo experiencial y aplicado, reforzando la valoración de la interacción social
entre las personas y culturas, a través de herramientas teórico-prÔcticas que incluye exposiciones,
estudio de casos, trabajos individuales y grupales colaborativos y organización de encuentros intra
e interuniversitarios. Los informes, estudios de casos y ensayos son parte fundamental del proceso
de aprendizaje y de la evaluación del curso. El diseño, organización y ejecución de encuentros
acadƩmicos ciudadanos entre las universidades regionales participantes, es el elemento estructu-
rante del programa. Basado en la experiencia desarrollada en la región y a nivel internacional, por
el Centro Nansen para la Paz y el DiƔlogo, Lillehammer y la expertice de las casas de estudio de
la región, el equipo proyectó una propuesta interdisciplinaria e integral, que pretende impactar en
la región y proyectarse al país.
CITACIƓN
Ried, A., Higuera, A., HuiliƱir, J.,
Ducassou, A., MartĆ­nez-Oportus, X.
(2024). Catedra para el dialogo y la
paz. [Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desarro-
llo Sustentable. CIEDS 2024 + VI
Congreso Internacional de Educa-
ción e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
59
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Escuela Naturalista; Curriculum escolar al aire libre
Naturalist School; Outdoor School Curriculum.
Sergio Pezoa1*
1 Fundación Legado de Chile, Chile. spezoa@legadochile.cl
Resumen. En esta exposición se busca fomentar el conocimiento y reflexión respecto a la
educación en la naturaleza, compartiendo la experiencia de Fundación Legado de Chile. Mos-
traremos que, la emergencia climÔtica no es solo un problema técnico, sino de cosmovisión.
En esta presentación se pretende fomentar una mirada donde se entienda que somos naturaleza
en relación con un mundo vivo, siendo el quiebre con lo natural la causa del desequilibrio
humano y del planeta. En este sentido, la educación es la gran posibilidad de reencontrarse con
la naturaleza. La educación en la naturaleza nos ofrece un camino, es el salón de clases original
de la humanidad, abre la posibilidad de llevar a cabo una educación integral, donde se ocupen
las manos, el corazón y la cabeza teniendo experiencias que desarrollen el Ômbito cognitivo,
espiritual, cognitivo, corporal, social y emocional.
Es una instancia donde compartiremos nuestra experiencia mediante los programas que desa-
rrollamos en los establecimientos educacionales de la Provincia de Llanquihue como una
forma de que los participantes puedan conocer cómo se lleva a cabo un proyecto de educación
en la naturaleza en un contexto de educación tradicional. En específico, expondremos de Es-
cuela Naturalista proyecto que se realiza desde el 2019 en colegios pĆŗblicos, privados, sub-
vencionados en el cual han participado aproximadamente 1.600 estudiantes.
La instancia serƔ principalmente expositiva, pero se espera realizar pequeƱos ejercicios para
vivencias lo conversado como también el generar dialogo para profundizar la comprensión de
los participantes.
CITACIƓN
Pezoa, S. (2024). Escuela Natura-
lista; Curriculum escolar al aire li-
bre. [Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
60
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Liderazgo educativo: descripción de las prÔcticas realizadas por los y las
JUTP en escuelas vulnerables que ayudan a promover el desarrollo profesio-
nal docente
Educational leadership: description of practices carried out by JUTPs in vulnerable
schools that help promote teacher professional development.
Hugo Enrique Castillo HernƔndez1*
1 Universidad Bernardo O“Higgins, Chile. hugo.castillo@larunrayun.cl
Resumen. Las reformas educativas implementadas en el sistema escolar chileno no han podido
a la fecha, determinar el impacto que estÔs reformas que potencian la creación y fortaleci-
miento de liderazgos intermedios, han tenido en las escuelas y verificar si han sido capaces de
provocar y promover mejoramiento continuo y el desarrollo profesional docente, principal-
mente en escuelas vulnerables.
El objetivo central de la investigación es conocer el rol de los liderazgos intermedios ejercidos
por los y las Jefas de Unidad Técnica Pedagógica (JUTP) resulta relevante de analizar por
cuanto estos liderazgos se relacionan directamente con los docentes a su cargo y son ellos
quienes pueden asegurar que los procesos de mejora favorezcan las prƔcticas educativas y me-
todológicas desarrolladas por los docentes en el aula y favorecer la promoción de los procesos
de acompañamiento, modelamiento, reflexión y el anÔlisis de resultados para la toma de deci-
siones.
Este estudio busca esencialmente conocer ¿CuÔles son las prÔcticas desarrolladas por los JUTP
que ayuden a promover el desarrollo profesional docente en las escuelas vulnerables, de
acuerdo a la percepción de los JUTP y los docentes involucrados?
Mediante en enfoque fenomenológico nos permitirÔ a partir del anÔlisis de las vivencias de los
propios actores educativos docentes y directivos estudiar sus experiencias, sus intereses y la
forma como las personas se relacionan con el entorno educativo, identificar las construcciones
sociales que ellos elaboran a partir de las propias experiencias cotidianas y poder aplicar un
enfoque interpretativo o de tipo ontológico, ademÔs mediante un acercamiento etnogrÔfico co-
nocer las experiencias directas de los actores y como estas forman una realidad educativa Ćŗnica
y propia como lo son las escuelas.
Sabemos que la calidad de las relaciones entre los individuos de un sistema es lo que determina
las oportunidades para una efectiva transferencia de conocimiento, logrando soluciones cola-
borativas en favor de los estudiantes (Finnigan, 2019, pƔg. 218). Sin embargo algunas de las
conclusiones iniciales son: la enorme carga de labores que hay en escuelas vulnerables impiden
un proceso de desarrollo profesional docente efectivo, la falta de instancias de reflexión y tra-
bajo colaborativo efectivo perjudican las posibilidades de un desarrollo colectivo, resulta ne-
cesario fortalecer el trabajo por disciplinas de forma mucho mÔs autónoma para lograr un me-
jor reconocimiento de pares y generar confianzas en las comunidades educativas, el promover
un desarrollo profesional docente en escuelas vulnerables muchas veces se traduce en la mi-
gración de estos docentes, lo que significa una pérdida de capital humano.
Este trabajo es un primer avance para poder posteriormente complementar esta investigación
abordando el reconocimiento de gƩnero en los liderazgos escolares.
CITACIƓN
Castillo, H. (2024). Liderazgo edu-
cativo: descripción de las prÔcticas
realizadas por los y las JUTP en es-
cuelas vulnerables que ayudan a
promover el desarrollo profesional
docente. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
61
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Experiencias, reflexiones y desafíos de la educación musical en el territorio
mapuche
Experiences, reflections and challenges of music education in the Mapuche terri-
tory.
Ignacio Soto-Silva1*; Javier Silva-Zurita1; JosƩ VelƔsquez1; Franco MillƔn-Rute1
1 Universidad de Los Lagos/NĆŗcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (NCS2022_016).
ignacio.soto@ulagos.cl
Resumen. La presente mesa tiene por objetivo generar un espacio de reflexión sobre el rol de
la investigación en educación musical para la comprensión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en contexto mapuche. Para esto se presentarƔn tres experiencias llevadas a cabo
con comunidades de la zona de Puerto Montt, Temuco y Alto Bio-Bio. La primera refiere a la
incorporación de saberes musicales locales en el currículo formal de una escuela mapuche-
pewenche de la localidad de Alto Bio-Bio, donde se adaptaron criterios UNESCO para el anĆ”-
lisis de programas multiculturales en contextos educativos a dos nuevos modelos centrados en
la música. El proceso investigativo permitió concluir que la inclusión de contenidos vinculados
a la cultura indĆ­gena local al currĆ­culo escrito era significativa y pertinente, pero al mismo
tiempo insuficiente debido a una serie de dificultades relacionadas a preceptos culturales ma-
puche sobre el uso y manejo de conocimientos tradicionales.
La segunda experiencia refiere al estudio del patrimonio musical mapuche y sus procesos de
transmisión al interior del sistema educativo formal. Para ello se expondrÔn algunos saberes
culturales y sonoros mapuche posibles de incorporar a las prƔcticas educativas en el aula de
música. Esto a partir de la investigación de campo realizada a educadores tradicionales mapu-
che en escuelas rurales de la región de la Araucanía. La finalidad de dicha experiencia es re-
flexionar sobre la incorporación del conocimiento indígena contribuyendo al dialogo de sabe-
res desde una perspectiva decolonial en la educación musical. Se puede señalar que existe un
corpus de conocimientos, saberes y valores vinculados al mundo sonoro mapuche que pueden
dar contextos y pertinencia a la hora de enseñar estas músicas en el aula. Lo anterior puede
contribuir a una educación musical que fomente el diÔlogo de saberes con perspectiva decolo-
nial ayudando a revertir la asimetrƭa epistƩmica que permea la cultura escolar.
La tercera presentación surge como resultado de una reflexión respecto a las cualidades edu-
cativas de la mĆŗsica popular urbana mapuche williche. AhĆ­ se identificaron una serie de estra-
tegias, las cuales, a través de la aplicación de repertorio tradicional, urbano y otros mecanismos
musicales, apuntan a una prƔctica mnemotƩcnica de la lengua. Los resultados de dicho trabajo
contribuyen a ampliar los hallazgos reportados por Forno y Soto Silva (2015), en los cuales se
pudo identificar el uso de dispositivos curriculares como mecanismos de intervención en el
aula, que apuntan al despliegue de estrategias discursivas que se instauran al interior de estas.
En esta lĆ­nea, la experiencia profundiza en el caso de dos ejercicios en los cuales se utiliza la
mĆŗsica como herramienta de apoyo. Sobre la base de dichas experiencias, se espera potenciar
la apertura de una línea de investigación relacionada con la incorporación de la música tradi-
cional mapuche en contextos educacionales. Por otra parte, se espera posibilitar reflexiones en
relación con el uso de la música en la enseñanza de una segunda lengua.
A partir de estas experiencias nos queremos preguntar ¿cuÔl es el rol de la música en los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua y cultura mapuche ¿cómo dialogan los saberes
tradicionales con el currículum nacional de educación musical? Las presentaciones buscan ge-
nerar un debate al respecto, lo cual permitirĆ” la emergencia de lĆ­neas de trabajo en desarrollo
y los desafíos que tanto la educación musical como la musicología y en particular la etnomu-
sicología tiene al momento de enfrentar los procesos de enseñanza de las músicas de los pue-
blos originarios.
CITACIƓN
Soto-Silva, I., Silva-Zurita, J., Ve-
lƔzquez, J., & MillƔn-Rute, F.
(2024). Experiencias, reflexiones y
desafíos de la educación musical en
el territorio mapuche. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
62
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
RUTA NATIVA: la bitÔcora como herramienta de educación para la conser-
vación en programa dirigido a personas mayores
NATIVE ROUTE: the logbook as a tool for conservation education in a program
aimed at senior citizens.
Esteban Venegas1*; NƩlida Pohl1; Michel Parra1; Fernanda de la Fuente1
1 Instituto de EcologĆ­a y Biodiversidad y Parquemet, Chile. npohl@ieb-chile.cl
Resumen. En Chile son escasas las experiencias de educación ambiental diseñadas para per-
sonas mayores. Globalmente, pocos estudios indagan en las interrelaciones entre la dimensión
emocional de la educación y las actitudes y conductas pro-conservación en este grupo. Consi-
derando esto, y el rol crucial de las personas mayores en su entorno social y familiar, la unidad
de Educación, Conservación e Investigación del Zoológico Nacional y el Instituto de Ecología
y Biodiversidad diseƱaron el programa ā€œRuta Nativaā€, cuyo objetivo es promover la valoración
de los ecosistemas de Chile y su fauna nativa por medio de un programa educativo experiencial
dirigido a personas mayores de la Fundación de las Familias, Recoleta, Santiago. La versión
2023 del programa incluyó 10 sesiones en el Zoológico y en Bosque Santiago (Parquemet),
donde quienes participaron conocieron en profundidad a 3 especies y sus ecosistemas, y refle-
xionaron sobre sus amenazas en la vida silvestre. Sesión a sesión se fueron creando mosaicos
colectivos del cóndor, flamenco y rana chilena, pues un pilar del Programa es el arte como
catalizador de la dimensión emocional de la educación. En esta versión sumamos ademÔs el
uso de una bitÔcora de exploración dónde las y los participantes semana a semana expresaron
lo sentido y lo aprendido, y se sugerían actividades relacionadas al conocimiento y valoración
de especies. Nuestra pregunta: ¿qué impacto tiene el uso de la bitÔcora como herramienta de
educación ambiental?, fue abordada cualitativamente a partir del anÔlisis de las bitÔcoras, in-
cluyendo el anƔlisis de cartas escritas por las personas participantes hacia los animales. Los
registros de las bitÔcoras evidencian la comprensión de los conceptos abordados en las dife-
rentes sesiones, ademÔs de expresar sentimientos de valoración hacia la biodiversidad. La bi-
tÔcora funciona como artefacto que permite realizar una observación mÔs detenida de la expe-
riencia Ruta Nativa. Observaciones de base mƔs descriptivas se acompaƱaron con observacio-
nes de base mƔs reflexivas, que incorporaban la mayor parte de los sentidos, lo que creemos
podrĆ­a actuar fortaleciendo el vĆ­nculo emocional con las especies de fauna. Esta experiencia
enfatiza la importancia de generar programas dirigidos a personas mayores, que aporten tanto
al conocimiento como al bienestar de este segmento de la sociedad, en un ambiente de con-
fianza entre participantes y equipo gestor. Ruta Nativa se proyecta para 2024 abordando rela-
ciones entre especies, y retomando la bitƔcora, esta vez apuntando a un desafƭo expuesto en el
anÔlisis, la incorporación de elementos que faciliten cambios conductuales en las personas
participantes.
CITACIƓN
Venegas, E., Pohl, N., Parra, M., &
de la Fuente, F. (2024). RUTA NA-
TIVA: la bitƔcora como herra-
mienta de educación para la con-
servación en programa dirigido a
personas mayores. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
63
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Migración en los planes de formación ciudadana escolar en escuelas públicas
de Santiago de Chile: un anƔlisis documental
Migration in school citizenship education plans in public schools in Santiago de
Chile: a documentary analysis.
Danae Videla Igor1*
1 Universidad de Chile, Chile. dvidelai@uc.cl
Resumen. En los últimos años, la población migrante en Chile ha aumentado de manera sos-
tenida. El 13% corresponde a niƱos, niƱas y adolescentes menores de 17 aƱos que asisten prin-
cipalmente a escuelas municipales. Estos estudiantes se insertan en las escuelas, espacios
donde se juegan las dinÔmicas de discriminación, las relaciones de poder y los privilegios
(Riedmann & Stefoni, 2015; Tubino, 2005). AsĆ­, los y las estudiantes se enfrentan al poco
reconocimiento de la diversidad cultural en la exclusión de las oportunidades de participar en
sus comunidades educativas (Deuchar & Bhopal, 2013; Mulimbi & Dryden-Peterson, 2017).
La participación y la ciudadanía se configura en las escuelas desde un conjunto de discursos y
prƔcticas que se construyen en determinadas condiciones sociales y culturales. Esto es rele-
vante ya que, para los estudiantes migrantes, cuyo estatus de ciudadanos se cuestiona debido
a la pƩrdida del privilegio de ser reconocidos en su lugar de origen.
La formación ciudadana en las escuelas se posiciona como un espacio de socialización política
y constituyen el nicho en el cual sigue construyendo su identidad como ciudadanos (Ocampo-
Talero,2009). Entonces, la Ley de Formación Ciudadana 20.911, en la cual se insta a las es-
cuelas a generar sus planes de formación ciudadana y que deben promover el respeto a la
diversidad cultural, es clave en la participación de los y las estudiantes y su concepción de
ciudadanĆ­a.
La presente investigación se enmarca dentro de una investigación de magíster, y busca respon-
der a la pregunta ¿CuÔles son las concepciones con las que se aborda la diversidad cultural en
los Programas de Formación ciudadana escolar en la educación pública de Santiago Centro,
Chile?
Para esto se realizó una investigación con una metodología Cualitativa, en la cual se realizó un
anÔlisis de documentos. Utilizando una matriz de códigos fundamentados en la literatura, se
analizaron 14 planes de Formación Ciudadana de la comuna de Santiago Centro. Dentro de los
principales hallazgos es posible rescatar un tratamiento limitado de la diversidad cultural en
los establecimientos, pero con elementos que orientan la educación hacia la valoración de la
diversidad. Estos hallazgos con clave en comprender cómo se estÔ pensando la sociedad cul-
turalmente diversa.
CITACIƓN
Videla, D. (2024). Migración en los
planes de formación ciudadana es-
colar en escuelas pĆŗblicas de San-
tiago de Chile: un anƔlisis docu-
mental. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
64
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Valores educativos mapuches bases para una convivencia escolar intercultu-
ral
Mapuche educational values as the basis for intercultural school coexistence.
Teresa Millahueque Córdova1*
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. teresamarlene28@gmail.com
Resumen. El objetivo general de esta investigación es Conocer los principios pedagógicos
mapuche en la formación de persona, en el método gübam, para una educación intercultural,
la pregunta guía es ¿Qué principios pedagógicos utiliza el gübam, para la formación de persona
en la educación mapuche? La metodología empleada es la Investigación Educativa que tiene
como propósito la construcción de una base de conocimientos como resultado de la investiga-
ción científica, apoyado en el paradigma indígena con enfoque intercultural, para mejorar los
procesos de escolarización y las prÔcticas educativas, desde la pedagogía intercultural, y los
principios de la pedagogía y educación indígena (Bisquerra, 2004; Quintriqueo & Quilaqueo,
2019; Maheux et al., 2020). El propósito es construir nuevos conocimientos desde la episteme
mapuche, para aportar a una contextualización de la educación intercultural orientada a la for-
mación de persona, desde la perspectiva indígena. Es así, como el problema de investigación
y el objeto de estudio serÔn abordados desde los enfoque de co-construcción, el paradigma de
investigación indígena y la epistemología contextual, como una forma de construir conoci-
miento cientĆ­fico con pertinencia social, cultural y polĆ­tico (Smith, 2016). En el medio escolar,
la investigación considera una técnica de muestreo intencional; en escuelas con Programa de
Educación Intercultural Bilingüe, de territorios de La Araucanía. Para describir métodos edu-
cativos mapuches utilizados en la formación de persona - CHE, deseables de incorporar a la
educación escolar, desde los principios de la pedagogía y educación indígena. Los resultados
que se esperan, consideran una base de conocimientos educativos mapuches, fundamentados
en los principios de la pedagogía y educación indígena, estrategias didÔcticas para la enseñanza
y el aprendizaje con pertinencia social y cultural, caracterización de los principios de la peda-
gogía y educación mapuche para la formación de persona, propuesta de implementación aso-
ciada a los principios de la pedagogía indígena en articulación a los contenidos del currículum
escolar en una perspectiva intercultural, para la formación de persona respetuosa, responsable
y empÔtica, lo que promoverÔ la revitalización de la lengua mapuche y el fortalecimiento de la
identidad de niños, niñas y jóvenes mapuches de La Araucanía.
CITACIƓN
Millahueque, T. (2024). Valores
educativos mapuches bases para
una convivencia escolar intercultu-
ral. [Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
65
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Percepciones sobre las desigualdades y la perspectiva intercultural en la for-
mación inicial docente
Perceptions of inequalities and the intercultural perspective in initial teacher train-
ing.
Pamela Palomera-Rojas1*; Carmen Alfaro-Contreras1; Carolina MartĆ­nez-Galaz1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. pamela.palomera@umce.cl
Resumen. En los últimos años, las universidades han establecido directrices para atender a la
diversidad en diferentes Ômbitos académicos. Sin embargo, aún persiste la invisibilización de
las formas en que se producen las desigualdades, lo que ha llevado a la replicación de dichas
situaciones a nivel cultural. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo caracterizar
las percepciones del estudiantado de carreras de pedagogĆ­a en ciencias, acerca del nivel de
consciencia sobre las desigualdades y la perspectiva intercultural, asĆ­ como la sensibilidad ins-
titucional a los procesos de inclusión educativa. El propósito de este estudio es considerar el
creciente aumento de la diversidad en las aulas chilenas y la falta de herramientas que el pro-
fesorado dispone para abordar esta diversidad, demandas directas en la formación inicial do-
cente. La investigación se llevarÔ a cabo mediante un enfoque mixto, de tipo secuencial expli-
cativo, involucrando al estudiantado de pedagogĆ­as en ciencias de dos universidades. Para esta
presentación, se mostrarÔn los resultados de la primera fase de carÔcter cuantitativo, a partir
de la implementación de un instrumento tipo cuestionario. Cabe destacar que la investigación
se encuentra en desarrollo y que contarĆ” con resultados preliminares hacia agosto del presente
aƱo. Los resultados estarƔn enfocados en identificar el nivel de conciencia sobre las desigual-
dades y la perspectiva intercultural que tiene el estudiantado de carreras de pedagogƭa, ademƔs
de su percepción sobre el nivel de sensibilidad que poseen las instituciones con respecto a los
procesos de inclusión educativa, esto con la finalidad de caracterizar sus percepciones. La re-
levancia de esta investigación radica en proporcionar un diagnóstico sobre la inclusión educa-
tiva en el Ôrea de la formación inicial docente, indagando sobre cómo se ha desarrollado y
percibido la implementación de políticas de inclusión educativa en las universidades, con én-
fasis en la atención a la diversidad. Esto podría contribuir al diseño e implementación de prÔc-
ticas en la formación inicial docente para atender a la diversidad cultural y social en la educa-
ción científica.
CITACIƓN
Palomera-Rojas, P., Alfaro-Contre-
ras, C., & MartĆ­nez-Galaz, C.
(2024). Percepciones sobre las de-
sigualdades y la perspectiva inter-
cultural en la for-mación inicial do-
cente. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
66
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Activando el metabolismo a través de la gamificación
Activating metabolism through gamification.
Patricia Navarrete Gómez1*; Aida Concha Fritz1; Angélica Ramírez Vera1; Katherine Loyola Alfaro1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. pnavarrete@uct.cl
Resumen. Las metodologƭas de enseƱanza activa y participativa, empleadas como estrategias
para fomentar el aprendizaje a través de la gamificación, se basan en principios de aprendizaje
significativo, cooperativo y participativo. Estos enfoques promueven la exploración, el descu-
brimiento y la ludicidad en el proceso educativo. En este contexto, el alumnado se convierte
en protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el docente asume el rol de facilitador,
guiando y orientando los procesos de enseƱanza-aprendizaje. En el marco de la asignatura de
BioquĆ­mica, el proceso enseƱanza – aprendizaje de los tópicos de metabolismo energĆ©tico re-
presenta un desafío desde la planificación de las clases hasta una correcta evaluación, dado
que la comprensión de los fenómenos biológicos y la integración de conceptos químicos son
los obstƔculos que se deben superar para lograr un aprendizaje significativo. Ante esta situa-
ción, se desconoce cómo influye la implementación de metodologías de enseñanza activa y
participativa mediante gamificación en los resultados de aprendizaje y las tasas de aprobación,
y en efecto serƭa importante verificar el mejoramiento de dichas mƩtricas. Por tanto, la meto-
dología de enseñanza activa y participativa a través de gamificación se presenta como una
alternativa viable para alcanzar resultados de aprendizaje concretos de manera gradual y
guiada, lo que a su vez podría contribuir al aumento de las tasas de aprobación en el curso. En
este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la aplicación de la experiencia de aprendi-
zaje desarrollada mediante gamificación para la enseñanza del metabolismo energético del
curso de Bioquímica General para estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Uni-
versidad Católica de Temuco. Para lo cual se diseñó e implementó la metodología propuesta
utilizando una escala de apreciación para evaluar el desarrollo de la dinÔmica, realizando una
evaluación auténtica que confirme el aprendizaje de los estudiantes. Se sistematizaron los re-
sultados a travƩs de un mƩtodo cualitativo de anƔlisis de los datos, mediante un estudio de
unicaso para analizar la experiencia educativa, analizando la metodologĆ­a aplicada de una
forma diferente a como comĆŗnmente se aplica esa materia y se observaron mejoras en las tasas
de aprobación del curso en comparación con la misma asignatura desarrollada en forma tradi-
cional, pero es necesario aplicar esta metodologĆ­a en otras cortes de las carreras para validar
cómo se fomenta el aprendizaje significativo y mejorar los anÔlisis posteriores.
CITACIƓN
Navarrete, P., Concha, A., RamĆ­rez,
A., & Loyola, K. (2024). Activando
el metabolismo a travƩs de la gami-
ficación [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
67
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Cerrando la Brecha de género en niñas en jóvenes de 10 regiones de Chile
Closing the Gender Gap in Girls in 10 regions of Chile.
Mathias Klingenberg1; Constanza Diaz1*; Maria Paz Rojas1; Maria Paz Retamales1
1 ONG TecnologĆ­a con Nombre de Mujeres y su programa Technovation Girls Chile, Chile.
constanza@technovation.cl
Resumen. ONG TecnologĆ­a con Nombre de Mujer con nuestro programa Technovation (im-
plementado en 10 regiones) buscamos promover el interƩs en las ciencias y la tecnologƭa en
mujeres en edad escolar, para que se incorporen en Ɣreas STEM, cerrando asƭ las brechas de
gƩnero que existen en esas ocupaciones. Lo hacemos a travƩs de: a) Una experiencia prƔctica,
que implica la definición y diseño de un proyecto tecnológico que aborde un problema real; b)
Trabajo en equipo, en que deben asumir roles, acoplar ideas e intereses, y compartir carga de
trabajo; c) Involucrando a la comunidad que implementa el programa en organizaciones y es-
tablecimientos educacionales.
El programa Technovation se implementa en dos contextos distintos: a) en Establecimientos
(liceos y colegios) cuyos docentes fueron capacitados por la ONG, que desarrollan el programa
para niƱos y niƱas en el ramo de tecnologƭa y b) en talleres interescolares, coordinados por la
ONG en diversas sedes a lo largo de Chile (universidades, instituciones educativas), con alum-
nas que participan voluntariamente fuera del horario escolar.
Para medir los efectos se implementa una encuesta/test al inicio del programa y al finalizarlo.
Para el anÔlisis se considera sólo a estudiantes que respondieron ambas, garantizando la com-
parabilidad de cifras. La encuesta busca registrar ciertas variables y su evolución, como intere-
ses laborales, actitudes relativas a la tecnología, percepción de autoeficacia en varias dimen-
siones, y una dimensión llamada ā€œpensamiento tecnológicoā€, que incluye: a) La comprensión
de conceptos bĆ”sicos de tecnologĆ­a; b) ā€œpensamiento sistĆ©micoā€, que es la resolución de desa-
fĆ­os que conectan problemas ā€œde negocioā€ con soluciones de programación (deben usar lógica
de secuencias, de jerarquías y selección de variables relevantes).
Como instrumento estandarizado, las mejoras de pensamiento tecnológico deberían reflejar un
proceso de ā€œaprendizaje inductivoā€ (los contenidos y criterios se revisan a propósito del desa-
rrollo del proyecto, el aprendizaje ocurre como una conclusión del proyecto ejecutado y no
como ā€œmateria a memorizarā€). Asimismo, se abordan aspectos que evitarĆ­an sesgos de gĆ©nero
sistemƔticos en estas mediciones.
Los resultados para 2022 y 2023 muestran que hay avances en pensamiento tecnológico en
todos los segmentos (establecimientos y talleres interescolares) con distintos énfasis según el
aƱo. Para establecimientos, en 2022 se cierra la brecha de gƩnero en pensamiento sistƩmico, y
en 2023 hay una reducción de la brecha en manejo de conceptos. Para talleres interescolares,
hay una mejora consistente en nivel de pensamiento sistƩmico en 2022 y 2023, y aumentos
consistes en vocaciones STEM.
CITACIƓN
Klingenberg, M., DĆ­az, C., Rojas,
M., & Retamales, M. (2024). Ce-
rrando la Brecha de gƩnero en ni-
ñas en jóvenes de 10 regiones de
Chile. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
68
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Aportes de la educación geogrÔfica a la interculturalidad en escuelas rurales
del sur de Chile
Contributions of geographic education to interculturality in rural schools in south-
ern Chile.
Daniel Llancavil Llancavil1*
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. llancavil@uct.cl
Resumen. Los territorios latinoamericanos son de una variedad de culturas lo que da cuenta
de la configuración multicultural de éstos. Aquello permea las escuelas que acogen en sus aulas
a estudiantes indƭgenas, no indƭgenas e inmigrantes de diversas nacionalidades evidenciƔndose
una diversidad cultural. Esto plantea un desafío pedagógico y didÔctico para los/las educado-
res/as en torno a cómo abordar esta diversidad y propiciar espacios inclusivos. En este sentido,
la cultura y la multiculturalidad constituyen fenómenos que la geografía estudia y cuya relación
justifica la necesidad de impulsar una educación geogrÔfica intercultural que reconozca la di-
ferencia cultural, promoviendo interacciones equitativas entre pueblos, personas, conocimien-
tos y prƔcticas culturalmente diversas.
El objetivo de esta investigación fue explorar los aportes de la enseñanza de la geografía al
desarrollo de prƔcticas interculturales en escuelas rurales del sur de Chile. Se levantaron dos
preguntas de investigación: ¿CuÔles son las representaciones de geografía e interculturalidad
que tienen docentes de primer ciclo bÔsico? y ¿CuÔles podrían ser los aportes de las prÔcticas
docentes y los proyectos educativos interculturales para la enseƱanza de la geografƭa en primer
ciclo bƔsico?
Con esta investigación se espera la construcción de conocimientos que potencien diseños de
enseƱanza y aprendizaje para la geografƭa en escenarios culturalmente diversos que contribu-
yan a una convivencia y dialogo intercultural.
El diseño metodológico fue cualitativo, de alcance exploratorio y cómo método consideró el
estudio de casos múltiples. Algunas de las técnicas de producción de datos fueron entrevistas
en profundidad a docentes de escuelas rurales de las regiones de la AraucanĆ­a y Magallanes y
la AntƔrtica Chilena. Las estrategias de anƔlisis de datos fueron el anƔlisis de contenido y la
triangulación considerando categorías predeterminadas y emergentes. El proceso de reducción
de datos se realizó con el programa ATLAS.ti 24.
Los resultados permiten sostener que la enseñanza de la geografía es relevante en la formación
escolar ya que hace posible la comprensión de los espacios habitados a partir del reconoci-
miento de los saberes locales. Asimismo, los docentes sostienen que contribuirĆ­a a que el es-
tudiantado valore la diferencia cultural presente en los territorios, favoreciendo el desarrollo
de un clima de respeto mutuo entre las sociedades y sobre todo aportando al desarrollo de una
sociedad intercultural.
Este estudio revela la necesidad de avanzar en el levantamiento de orientaciones didƔcticas
para enseƱar geografƭa en espacios geogrƔficos multiculturales a travƩs de enfoques de educa-
ción geogrÔfica interculturales.
CITACIƓN
Llancavil, D. (2024). Aportes de la
educación geogrÔfica a la intercul-
turalidad en escuelas rurales del
sur de Chile. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
69
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
ā€œMĆ”s allĆ” de la historia Ćŗnicaā€: abordajes metodológicos crĆ­ticos - creativos
para la comprensión de las perspectivas hegemónicas y contra-hegemónicas
en escuelas
ā€œBeyond the single story": critical-creative methodological approaches to under-
standing hegemonic and counter-hegemonic perspectives in schools.
Natascha Roth-Eichin1*; Patricia Guerrero; Gabriela PiƱa; Pablo GutiƩrrez
1 n.roth.eichin@gmail.com
Resumen. En ā€œEl peligro de la historia Ćŗnicaā€, Chimamanda Ngozi Adichie seƱala ā€œEl relato
Ćŗnico crea estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son
incompletos […] Cuando rechazamos el relato Ćŗnico, cuando comprendemos que nunca existe
una Ćŗnica historia sobre ningĆŗn lugar, recuperamos una especie de paraĆ­soā€ (2019: 7, 9). En
nuestras experiencias de trabajo con escuelas, hemos tropezado continuamente con relatos Ćŗni-
cos, hegemónicos y hegemonizantes, con una influencia particularmente fuerte de los enfoques
reproductivistas. Estos son replicados en investigaciones, polĆ­ticas pĆŗblicas y realidades vi-
venciales de los establecimientos. Las ā€œotredadesā€, como las familias y estudiantes de clases
bajas, poblaciones indƭgenas, grupos migrantes, disidencias sexo-gƩnero, son percibidas desde
una lógica del dĆ©ficit y una ā€œprecariedad culturalā€, categorizĆ”ndoles bajo conceptos tales como
ā€œdeficientesā€, ā€œmarginalizadosā€ o ā€œen riesgoā€ (Milner 2008; Solorzano & Yosso 2002; Yosso
2005).
Esta mesa redonda, toma a Ngozi Adichie como punto de partida y mostrarĆ” experiencias de
investigación y creación en escuelas que han intentado ir mÔs allÔ del relato único, empleando
abordajes teóricos y metodológicos que captan aquello que desborda los marcos reproducti-
vistas. Proponemos que es relevante encontrar y dar espacio a los relatos y las experiencias
contra-hegemónicas, entendiendo que las formas y contenidos del habla varían según las va-
riaciones de sujetos y contextos, por lo que es relevante incorporar las voces de los participan-
tes en tanto potencial cultural y agencia que vincula las prƔcticas con la subjetividad (Farnell
2000; Weidman 2014). Esto puede hacerse de diversas maneras, pero es particularmente in-
teresante lo que señala Anzaldúa (1990) respecto a la necesidad de nuevas teorías que permitan
reescribir la historia utilizando la raza, clase, gƩnero y etnicidad como categorƭas y que, para
ello, se requiere de nuevos mƩtodos.
La misma autora señala que en lo creativo reside la experiencia vivida (Anzaldúa, 1990) por
lo que esta mesa evidencia metodologĆ­as crĆ­tico-creativas que han permitido avanzar en la
comprensión de las perspectivas subjetivas -en tanto tensión entre lo hegemónico y contra-
hegemónico- sobre las personas, sus relaciones, instituciones y territorios, entre otros. A través
de la discusión diversas experiencias vinculadas a creación de objetos, nuevas técnicas de in-
vestigación, teatro, etc., y relacionadas a su vez con temas de educación, convivencia, inter-
culturalidad, género, clase social, responderemos a preguntas tales como ¿qué se hizo?, ¿qué
resultados se obtuvo?, ¿cómo contribuye al abordaje crítico y reflexividad investigativa? ¿cuÔ-
les son las principales contribuciones (y lƭmites) de estas metodologƭas a problemƔticas con-
temporƔneas diversas?
CITACIƓN
Roth-Eichin, N., Guerrero, N., PiƱa,
G., & GutiĆ©rrez, P. (2024). ā€œMĆ”s
allĆ” de la historia Ćŗnicaā€: aborda-
jes metodológicos críticos - creati-
vos para la comprensión de las
perspectivas hegemónicas y contra-
hegemónicas en escuelas. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
70
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
ā€œBuenosā€ y ā€œmalosā€: discursos y sesgos sobre estudiantes y familias en una
escuela chilena
ā€œGoodā€ and ā€˜bad’: discourses and biases about students and families in a Chilean
school.
Natascha Roth-Eichin1*; Jeanine Grütter2
1 Universidad UNIACC, Chile. natascha.roth@uniacc.cl
2 Universidad de MĆŗnich, Alemania.
Resumen. Agradecimientos: Los datos utilizados para esta presentación provienen del Pro-
yecto SCIA ANID 160009, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, PUCV, Chile
El trabajo se realiza en el marco de la fellowship postdoctoral Zukonnect, del Zukunftskolleg,
UniversitƤt Konstanz, Alemania
En las escuelas, existen prÔcticas de exclusión y microagresiones que afectan a estudiantes de
ciertos grupos sociales, particular, aunque no exclusivamente, por causa de sus clases sociales
y etnicidad (Beaulieu, 2016; Hayes et al., 2023; Jarvis et al., 2023; Liu et al., 2023; Noltemeyer
et al., 2021; Valdebenito et al., 2019). Esto delata sesgos presentes entre los agentes escolares,
en que, desde discursos hegemónicos, se asignan lógicas de déficit a estudiantes y familias que
representan "la otredad", perfilĆ”ndolos explĆ­cita o implĆ­citamente como ā€œbuenosā€ o ā€œmalosā€
mediante prÔcticas de violencia simbólica (Assaél Budnik & Valdivia Barrios, 2018; Beaulieu,
2016; López et al., 2022; Pérez et al., 2004; Solorzano & Yosso, 2002; Bourdieu & Passeron,
1996).
Esta ponencia aborda dichos sesgos, con el propósito de visibilizar cuÔles son los discursos y
sentidos que los agentes escolares asignan a los estudiantes y familias, en el entendido que no
solo debemos diagnosticar la existencia de sesgos, sino ahondar en sus contenidos propiamente
tales, siendo capaces de dar una visibilidad compleja y polifónica sobre el fenómeno con miras
a contribuir a comprender las tensiones y prÔcticas que dificultan la construcción de una con-
vivencia escolar intercultural e inclusiva que sea capaz de acoger y responder a las mĆŗltiples
diversidad de sus agentes.
Los datos se derivan de una investigación etnogrÔfico-crítica (Anderson, 1989; Beach & Vigo-
Arrazola, 2021, Guber, 2001, Vargas-JimƩnez, 2016) sobre las relaciones entre familias y es-
cuelas. Se trabajó con agentes escolares adultos utilizando técnicas diseñadas para facilitar un
abordaje (contra)narrativo una escuela de clase trabajadora en Santiago, Chile.
Los hallazgos revelan que los agentes escolares adultos tienen opiniones definidas sobre lo que
constituye a los ā€œbuenosā€ o ā€œmalosā€ estudiantes y familias, basadas principalmente en percep-
ciones de la adherencia y participación en la institución. Estas ideas varían según el cargo,
trayectorias personales y posicionamiento respecto a la convivencia o violencia escolar. Ade-
mƔs, dependen de la edad de los estudiantes, con una tendencia a pensar que son esencialmente
ā€œbuenosā€, pero que gradualmente ā€œse echan a perderā€ por factores externos y familiares.
Cuando intentan entender situaciones de violencia, como agresiones fĆ­sicas, recurren a estos
marcos de referencia para explicarlas.
A partir de estos datos empĆ­ricos, sustentados en teorĆ­as y metodologĆ­as crĆ­ticas y reflexividad
investigativa, se espera a contribuir al conocimiento y los debates que subyacen a la necesidad
contemporƔnea de avanzar hacia escuelas y modelos educativos inclusivos e interculturales,
incorporando las demandas de las personas, las necesidades de las polĆ­ticas pĆŗblicas y las deu-
das pendientes de la investigación propiamente tal.
CITACIƓN
Roth-Eichin, N., & Grütter, J.
(2024). ā€œBuenosā€ y ā€œmalosā€: dis-
cursos y sesgos sobre estudiantes y
familias en una escuela chilena.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
71
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Inclusión y equidad en la educación superior: El caso de los pueblos origina-
rios Mapuche williche, en la Universidad de Los Lagos, Chile y WayĆŗu, en la
Universidad de La Guajira, Colombia
Inclusion and equity in higher education: The case of the Mapuche williche native
peoples at the University of Los Lagos, Chile and WayĆŗu at the University of La
Guajira, Colombia.
Amilcar Forno Sparosvich1*
1 Universidad de Los Lagos, Chile. aforno@ulagos.cl
Resumen. Esta ponencia se nutre de las experiencias y resultados de un proyecto de tesis doc-
toral enmarcado en el Programa de Doctorado en Educación de la UAHC y busca relevar as-
pectos prevalentes en la construcción identitaria, memoria familiar y comunitaria y posiciona-
mientos socio-históricos y políticos de estudiantes mapuche de un programa técnico-pedagó-
gico de la Universidad de Los Lagos.
La ponencia presenta algunos sentidos y significados que tiene la educación superior para un
grupo de educadores y líderes mapuche williche, al interior del Programa técnico de formación
universitaria en educación intercultural, dirigido a estudiantes mapuche williches. Abordamos
aquí discursos que dan cuenta de una consciencia socio-histórica de relaciones asimétricas de
poder entre el estado y la sociedad chileno-mapuche. Estos discursos se sitĆŗan narrativamente
en lo que los estudiantes reconocen como una deuda histórica del estado con los pueblos indí-
genas.
El estudio se estructura alrededor de una hipótesis de trabajo extraída de la experiencia diaria
como docente de este grupo de estudiantes. Esta hipótesis plantea que la diversidad de posi-
cionamientos identitarios, expresados por los estudiantes del programa, pueden ser agrupados
teóricamente en un continuum cuyos extremos van desde una posición identitaria de ā€œEstu-
diante - Mapucheā€, que caracteriza a la mayorĆ­a de los educadores que integran el curso, pos-
tura en la que se releva la adscripción y el fortalecimiento de la identidad estudiantil y el sen-
tido de pertenencia universitaria, junto con su definición identitaria mapuche williche. Al otro
extremos del continuum, en cambio, podemos identificar un posicionamiento que podemos
denominar de ā€œMapuche - Estudianteā€ y que caracteriza en especial a los lĆ­deres indĆ­genas, las
y los que sustentan su calidad de tales y expresan sus liderazgos al interior de la sala de clases,
prevaleciendo en ellas y ellos la identidad y pertenencia mapuche williche, por sobre otras
identidades socioculturales o educativas.
El foco de atención de este estudio lo constituyen los discursos de los estudiantes, recogidos
mediante entrevista abierta, en una perspectiva de anƔlisis interpretativo en el cual avanzamos
en la creación de espacios de co-producción de sentido, aunando perspectivas y favoreciendo
la reflexión sobre ellas, en una aproximación dialógica.
La ponencia va dirigida al pueblo mapuche williche, sus lĆ­deres y sus educadoras y educadores
tradicionales, que ponen su kimun, newen y rakizuam al servicio de su gente, su lengua, cul-
tura, identidad y territorio.
CITACIƓN
Forno, A. (2024). Inclusión y equi-
dad en la educación superior: El
caso de los pueblos origina-rios
Mapuche williche, en la Universi-
dad de Los Lagos, Chile y WayĆŗu,
en la Universidad de La Guajira,
Colombia. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
72
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Biodiversidad local como fuente de inspiración para la educación ambiental
en la Costa AraucanĆ­a
Local biodiversity as a source of inspiration for environmental education in the
AraucanĆ­a Coast.
Katherin Solis LufĆ­1*; Nataly Salort San MartĆ­n1
1 Seremi del Medio Ambiente Región de La Araucanía, Chile. ksolis@mma.gob.cl
Resumen. El Proyecto GEF Humedales Costeros tiene por objetivo mejorar la condición eco-
lógica a través de la gestión sustentable de humedales costeros del centro-sur Chile. Para cum-
plir con esto, una de las líneas de acción ha sido generar y difundir información que permita
aumentar el conocimiento sobre los humedales y su biodiversidad, en este sentido, realiza un
programa de capacitación dirigido a docentes de establecimientos educacionales cercanos al
humedal Queule en la comuna de ToltƩn. El objetivo general del programa fue contribuir al
fortalecimiento de procesos educativos desarrollando competencias en los alumnos tendientes
a reconocer la biodiversidad local de la comuna, por su parte, los objetivos especĆ­ficos fueron
aumentar el conocimiento sobre el valor de la biodiversidad, su relevancia en base a particula-
ridades y relaciones con el ecosistema y en segundo lugar conocer el sistema nacional de cer-
tificación ambiental de establecimientos educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio
Ambiente. Esto se desarrolló en ciclos adaptados a la realidad de cada establecimiento en mó-
dulos teóricos y prÔcticos con salida a terreno; en el módulo de medio ambiente y biodiversidad
se entregó información base sobre aves, peces, insectos y vegetación acuÔtica presentes en la
comuna de Toltén. En el módulo sobre SNCAE se presentó a los docentes este sistema de
certificación que lidera el Ministerio del Medio Ambiente el cual busca ser una estrategia in-
tegral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos edu-
cacionales del paĆ­s y de cualquier dependencia administrativa. Con respecto a los resultados
se capacitó un total de 95 docentes y asistentes de la educación pertenecientes a 4 estableci-
mientos educacionales, los insumos entregados a travƩs de este programa han sido utilizados
por los docentes en sus actividades de aula y salidas pedagógicas al humedal, ademÔs de in-
corporarlo en planificaciones anuales entregando aprendizajes mucho mƔs significativos a sus
alumnos y pertinentes al territorio. Este aƱo el desafƭo del programa es replicar estas capacita-
ciones a docentes de establecimientos educativos de las comunas del borde costero a travƩs del
trabajo que se estÔ iniciando en torno a la Mesa de Educación Ambiental Costa Araucanía que
agrupa los 5 Municipios del borde costero.
CITACIƓN
Solis, K., & Salort, N. (2024). Bio-
diversidad local como fuente de ins-
piración para la educación ambien-
tal en la Costa AraucanĆ­a. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
73
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
DiÔlogos críticos entre experiencia de Políticas y Programas de Educación Su-
perior inclusiva, diversidad e intercultural
Critical dialogues between the experience of inclusive, diversity and intercultural
higher education policies and programs.
Dra. RayƩn Rovira Rubio1*; Dra. Paula Andrea Restrepo2; Dra. Flor Alba Romero Medina3
1 Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales, Colombia. rrovira@unal.edu.co
2 Universidad de Manizales, Colombia.
3 Universidad Nacional de Colombia- Sede BogotĆ”, Colombia.
Resumen. MESA REDONDA: Las universidades, como parte del sistema social y educativo,
Y como espacio académico, de encuentro, en el marco misional de la formación y de impacto
en los territorios, se han visto en la necesidad de revisitar y reflexionar sobre los modos en que
se ha promovido este hacernos conjuntamente, expresado en el ingreso igualitario y equitativo
de estudiantes, así como en su formación integral en la vida universitaria y en su egreso. Las
acciones desplegadas en la comunidad universitaria en esta línea inciden en la democratización
del acceso y fomento de una cultura de reconocimiento en la Universidad, que posibilita la
configuración de subjetividades mÔs ligadas-entramadas.
En esta línea en los últimos años el papel de la educación superior ha evolucionado notable-
mente, evidenciando una creciente apertura a la reflexión y creación de políticas y programas
orientados a un cambio cultural en las instituciones desde la diversidad, la inclusión, educación
inclusiva, equidad, como ejes que se plantean en dialogo con los fines de la formación integral,
donde no basta estar presente en el espacio universitario, sino que hemos de preguntarnos por
los modos de reconocimiento, participación de los diferentes actores de la comunidad univer-
sitaria, y también de su incidencia en la generación de conocimiento, de la investigación y
extensión.
La reflexión nos acerca a la importancia del cuidado de la diversidad e interculturalidad como
factor para la permanencia universitaria, que no implica solamente a los estudiantes, sino que
tambiƩn a los y las docentes y administrativos de las Universidades, asƭ como se vuelve fun-
damental la incorporación de nuevos modos de acompañamiento a la experiencia universitaria
en relación a dar respuesta a las necesidades presentes en las diversas colectividades que con-
viven en las universidades
En este contexto la presente mesa, se plantea como desafĆ­o compartir la propuesta de polĆ­ticas
en curso y estrategias implementadas desde Universidades Latinoamericanas.
Desde lo cual esperamos responder
¿Cómo responden las IES a los desafíos que representa educar/formar en contextos nacionales
que profundiza su diversidad social, cultural y lingüística?
¿Qué transformaciones debiera enfrentar la educación superior para avanzar en un proyecto
intercultural sostenible?
¿Qué necesidades se plantean como urgentes de abordar en pos de universidades mÔs diversas
e interculturales?
¿Qué aprendizajes podemos compartir de los actuales abordajes?
¿Qué desafíos hemos de seguir trabajando conjuntamente?
CITACIƓN
Rovira, R., Restrepo, P., & Romero,
F. (2024). DiƔlogos crƭticos entre
experiencia de PolĆ­ticas y Progra-
mas de Educación Superior inclu-
siva, diversidad e intercultural.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
74
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Arte y espiritualidad- prÔcticas pedagógicas para la resiliencia territorial del
Pueblo Nasa
Art and spirituality - pedagogical practices for the territorial resilience of the Nasa
People.
Victoria Velasco Prada1*; Fernando Limón Aguirre1
1 Colegio de la Frontera Sur ECOSUR - Tejido de educación Cxhab Wala Kiwe-ACIN.
mery.velasco@posgrado.ecosur.mx
Resumen. La ponencia aborda la relación entre la resiliencia y los procesos de educación pro-
pia del pueblo Nasa desde una perspectiva intercultural. Partimos por reconocer los criterios y
categorƭas acadƩmicas sobre la resiliencia, y aquellos que surgen de este pueblo indƭgena en
Cauca, Colombia. Para ello, se recuperan las reflexiones sobre la resiliencia que surgen en
ā€œmingas de pensamientoā€ realizadas entre 2013 y 2017, con la participación de la Asociación
de Autoridades Tradicionales Nasa Ƈxhãçxha como ā€œterritorio resilienteā€, en la campaƱa de
UNDRR-ONU ā€œdesarrollando ciudades resilientes, mi ciudad se estĆ” preparandoā€. Para cono-
cer y analizar comprensivamente la resiliencia nasa, acudimos a los sabedores espirituales The’
wala para profundizar sobre la noción Å©usya’kxƧxhãçxha (resiliencia nasa), neologismo que
surgió a partir de la postulación en la campaña y que en su lengua materna (nasa yuwe) alude
a la fuerza espiritual del territorio como potencia resiliente. El anƔlisis interpretativo sigue los
aportes de la hermenéutica diatópica (Panikkar, 2007), que permite situarnos de manera dialó-
gica con los modos de inteligibilidad que ofrece la espiritualidad nasa, para reflexionar y pro-
nunciar estas epistemologĆ­as indĆ­genas dentro del topoi de los conocimientos cientĆ­ficos y aca-
démicos. El objetivo de esta investigación es explorar la vivencia de la resiliencia nasa a través
de los procesos educativos del Tejido de Educación Zonal de Ƈxhab Wala Kiwe - ACIN (Norte
del Cauca). En esta región, marcada por el conflicto armado, el reclutamiento de menores y
desigualdad social, la educación propia enfrenta grandes desafíos para posicionar y reivindicar
los vínculos con la madre tierra como propuesta de descolonización epistémica. En este con-
texto, se requiere que las generaciones presentes sean crĆ­ticas y cuenten con argumentos y
puentes reflexivos que favorezcan la comprensión de los fenómenos sociales, sus causas y las
condiciones que favorecen su resiliencia y pervivencia como pueblo. Propiciar el enfoque cul-
tural nasa de ā€œresilienciaā€ en los procesos de educación propia, resulta relevante para abordar
los desafíos de la educación para la interculturalidad y la sustentabilidad, al recuperar y forta-
lecer los propios conocimientos culturales que entretejen: espiritualidad, idioma y territorio,
que reconocen la participación de seres, temporalidades y subjetividades, requeridas para en-
tretejer la vida territorial y, por tanto, resultan medulares para cuidar el equilibrio y la convi-
vencia. La ā€œresilienciaā€ en la comprensión nasa y sus conocimientos culturales, entendida
como la constante fuerza integradora del tejido de vida, disponible y presente, se propone como
camino pedagógico para potenciar la sustentabilidad socioambiental en estos territorios.
CITACIƓN
Velasco, V., & Limón, F. (2024).
Arte y espiritualidad- prƔcticas pe-
dagógicas para la resiliencia terri-
torial del Pueblo Nasa. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
75
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Entre altas aspiraciones y promesas incumplidas: el caso de las transiciones
educativas-laborales tempranas de jóvenes en territorios industrializados en
Chile
Between high aspirations and unfulfilled promises: the case of early educational-
labor transitions of young people in industrialized territories in Chile.
Juan de Dios OyarzĆŗn1*
1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. juan.oyarzun.m@pucv.cl
Resumen. El trƔnsito escuela - trabajo a nivel latinoamericano se ha visto permeado por la
desigualdad social de la región, donde inclusive el aumento del nivel educativo a nivel indivi-
dual no es suficiente para una inserción laboral exitosa, pues la educación formal en ocasiones
no entrega las competencias para ello, esto en directa relación con falta de comunicación y
articulación entre escuela, el mundo del trabajo y los contextos territoriales en sus diversas
dimensiones (Cepal 2006).
Desde teorías postestructuralistas que comprenden la subjetivación como un proceso ensam-
blado discursiva y materialmente (Tamboukou, 2008b; Youdell & Armstrong, 2011), esta in-
vestigación de tres años de duración indaga en las subjetividades e itinerarios educativo-labo-
rales en jóvenes provenientes de dos territorios del norte y del sur del país, con el propósito de
estudiar los efectos de distintas industrias predominantes en Chile en el Ɣmbito educativo y
laboral juvenil, de acuerdo a geografĆ­a de cada territorio, priorizando zonas con Ć­ndices impor-
tantes de vulnerabilidad social y pobreza. Los territorios estudiados corresponden a las locali-
dades de Calama y MarĆ­a Elena en el gran norte minero, y de Temuco y VilcĆŗn en la conflictiva
zona forestal y agrƭcola de La Araucanƭa. El diseƱo cualitativo-longitudinal propuesto busca
caracterizar a travƩs de entrevistas en profundidad las expectativas e itinerarios educativo-la-
borales en 30 jóvenes provenientes de una escuela de cada localidad definida, desde su último
aƱo hasta dos aƱos de su egreso de estudios secundarios. Asƭ, en estos territorios estudiamos
los relatos de jóvenes en el marco de entramados institucionales en que escuelas e industrias
se coordinan para entregar mayores oportunidades educativas y laborales a los estudiantes.
Tales arreglos institucionales constituyen una oferta de futuro, un horizonte de vida con aspec-
tos materiales, vocacionales y territoriales, ante los cuales los jóvenes definen subjetiva y en-
sambladamente sus propias trayectorias.
Los anƔlisis de datos muestran la emergencia territorial de subjetividades tensionadas por un
modelo de desarrollo tan pujante como excluyente, delineando procesos de subjetivación mar-
cados por experiencias institucionales ambivalentes, donde el presente carece de estabilidad
educativa-laboral y el futuro aparece como un horizonte promisorio, pero cuyo acceso se pre-
senta con diversos obstƔculos tanto estructurales como individuales que amenazan con conti-
nuar con dinƔmicas sociales reproductivas. Mientras el norte minero emerge como un actor
omni-abarcante de los itinerarios educativo-laborales de los jóvenes, la industria forestal cons-
tituye un actor institucional latente, poderoso, pero escasamente visible para la vida de los
jóvenes y sus familias.
CITACIƓN
OyarzĆŗn, J. (2024). Entre altas as-
piraciones y promesas incumplidas:
el caso de las transiciones educati-
vas-laborales tempranas de jóvenes
en territorios industrializados en
Chile. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
76
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
MatemÔticas para la labor docente en la formación inicial docente de educa-
dores/as tradicionales Lickanantay y Quechua
Mathematics for the teaching profession in the initial teacher training of traditional
Lickanantay and Quechua educators.
Adriana Tapia Barraza1*; Guillermo Guevara BermĆŗdez1
1 Universidad Católica del Norte, Chile. adtapia@ucn.cl
Resumen. En la ponencia se van a presentar los antecedentes, implementación y resultados de
una actividad formativa realizada con educadores/as/ tradicionales Lickanantay y Quechua,
cuyo objetivo fue generar una instancia de transición y nivelación hacia la formación profe-
sional docente de las y los educadores tradicionales en el Ɣmbito de las matemƔticas escolares.
Estos elementos se describen a partir del aprendizaje interdisciplinario, definido en el Pro-
grama de Estudio de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios (MINEDUC, 2021) como
una oportunidad para situar las acciones y actividades, para articularlas con otras asignaturas
del currĆ­culum nacional. Este enfoque permite visibilizar el conocimiento indĆ­gena en las es-
cuelas donde se implementa la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, en las
cuales prevalece una idea de orden del conocimiento hegemónico donde se asume que el co-
nocimiento indĆ­gena es uno solo (Arias-Ortega et al., 2021).
Las actividades permitieron desarrollar propuestas de implementación con enfoque interdisci-
plinar vinculando y articulando los conocimientos de los ejes definidos en el marco curricular
de la asignatura de Lengua y Cultura, con los objetivos de aprendizaje, temƔticas y habilidades
descritos en el currículum de matemÔticas para educación bÔsica, principalmente en temÔticas
vinculadas con Lengua, tradición oral, territorio e identidad. El desafío de la educación inter-
cultural se focaliza en establecer las garantĆ­as para desarrollar propuestas formativas orienta-
das a revalorizar la cultura de su pueblo y el potencial de los estudiantes como actores dentro
de ella, articulando los saberes indƭgenas con los conocimientos y conceptos de las otras Ɣreas
disciplinares (UNICEF, 2012). La actividad formativa se realizó a través de jornadas de trabajo
presenciales y remotas con 25 educadores/as tradicionales Lickanantay y Quechua de la Re-
gión de Antofagasta, la información recopilada se focalizó en los imaginarios de los partici-
pantes en torno a la relación entre la lengua y cultura de sus pueblos originarios y las matemÔ-
ticas y la necesidad del aprendizaje matemƔtico para la labor de educador/a tradicional. Los
resultados dan cuenta de la escasa relación, en la labor de educador tradicional, entre las Ôreas
disciplinares en mención y las escasas instancias de trabajo interdisciplinario con las Ôreas
disciplinares presentes en el currƭculum nacional. Las proyecciones de este trabajo estƔn vin-
culadas al fortalecimiento de los procesos de formación y profesionalización docente de las y
los educadores/as tradicionales Lickanantay y Quechua y el fortalecimiento del enfoque inter-
disciplinario en el ejercicio docente realizado desde la asignatura de lengua y cultura de los
pueblos originarios.
Referencias
Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Quintriqueo, S. (2023). Discriminación percibida entre profesor
y educador tradicional en la educación intercultural en La Araucanía, Chile. Educação
e Pesquisa, vol. 49.
Aguayo, T., Contreras-Salinas, S., Giebeler, C. (2022) Educación intercultural bilingüe en
Chile: el desafío de una educadora tradicional Revista Educación, vol. 46, núm. 2.
MINEDUC (2021). Programa de estudio lengua y cultura de los pueblos originarios ancestra-
les. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC (2011). Informe de resultados: Función docente del educador(a) para la implemen-
tación del sector de lengua indígena. Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
UNICEF (2012), Perfil de educadores tradicionales y profesores mentores en el marco de la
implementación del sector de lengua indígena, Serie Educación e Interculturalidad
CITACIƓN
Tapia, A., & Guevara, G. (2024).
MatemƔticas para la labor docente
en la formación inicial docente de
educadores/as tradicionales Licka-
nantay y Quechua. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
77
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
La comunicación intercultural dentro de la educación
Intercultural communication in education.
Rodrigo Antonio CƔceres Miselem1; Maria Isabel Caffaratti Correa1
1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151- Toluca, México. rodrigo.cace-
res@seiem.edu.mx
Resumen. En un mundo caracterizado por la movilidad y la interconexión global, la educación
no puede ignorar la diversidad cultural presente en las aulas. La comunicación intercultural,
entendida como el intercambio de información y significados entre individuos de diferentes
culturas, se ha convertido en una competencia esencial para estudiantes y docentes. Este ar-
tículo se propone analizar cómo la comunicación intercultural impacta en el proceso educativo
y quƩ estrategias pueden implementarse para mejorarla.
Objetivos: a) Valorar la variedad de lenguas y culturas dentro del aula; b) Promover la inter-
culturalidad dentro y fuera del aula; c) Introducir la perspectiva intercultural en todas las ma-
terias del currĆ­culum; d) Fomentar el trabajo en equipo.
Pregunta: ¿CuÔl es la importancia de la comunicación intercultural en la educación?
La comunicación intercultural es uno de los aspectos fundamentales en la educación moderna,
especialmente en un mundo cada vez mÔs globalizado y exigente en temas de actualización y
conocimiento de temas diversos, pero sobre todo de enfoques diferentes a los comunes o a los
que el estudiante estÔ acostumbrado. Este artículo investiga cómo la comunicación intercultu-
ral influye en el Ɣmbito educativo, explorando teorƭas, metodologƭas y prƔcticas que promue-
ven la comprensión y la cohesión entre culturas diversas dentro del entorno escolar y como el
estudiante puede crear redes de estudio y trabajo utilizando la comunicación. Mediante un
anƔlisis detallado y el uso de estudios de caso, se destaca la importancia de fomentar habilida-
des interculturales tanto en educadores como en estudiantes para crear un ambiente de apren-
dizaje inclusivo y efectivo. La comunicación intercultural y la movilidad estudiantil en univer-
sidades de gobierno en MƩxico son esenciales para preparar a los estudiantes para un mundo
cada vez mÔs interconectado y diverso, así como para promover la cooperación internacional
y el desarrollo personal y acadƩmico de los estudiantes. Estas prƔcticas contribuyen a una edu-
cación superior de mayor calidad y al enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.
La comunicación intercultural y la movilidad estudiantil permiten que los estudiantes interac-
túen con personas de diferentes culturas, lo que enriquece su perspectiva y comprensión del
mundo. Esto fomenta la tolerancia, el respeto y la apreciación de la diversidad cultural, habi-
lidades cruciales en un mundo globalizado. No hay nada mƔs cultural que el lenguaje y la
comunicación. Esto se vuelve relevante al entrar en contacto con personas de otro estado, país
o incluso continente y poder compartir un código que si bien pueden ser diferentes idiomas, se
puede lograr retroalimentar alguna idea. Esto nos da la noción que existen otras maneras de
ver y vivir el mundo. Romper fronteras; y entender que estas no se rompen con dinero o con
privilegios, se rompen con la comunicación asertiva y el lenguaje
Metodología: Para abordar la comunicación intercultural en la educación, se empleó una me-
todología cualitativa basada en: a) Revisión BibliogrÔfica: AnÔlisis de literatura académica
sobre comunicación intercultural y educación; b) Estudios de Caso: Observación y anÔlisis de
institucion educativa con programa intercultural exitoso; c) Entrevistas Semi-Estructuradas:
Conversaciones con docentes y estudiantes de diversos contextos culturales.
Contexto: Una escuela primaria con un 40% de estudiantes internacionales implementó un
programa de comunicación intercultural. Se realizaron talleres mensuales para docentes y ac-
tividades interculturales para estudiantes.
CITACIƓN
CƔceres, R., & Caffaratti, M.
(2024). La comunicación intercultu-
ral dentro de la educación. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
78
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Resultados: Mejora en la Comprensión Cultural: Los estudiantes demostraron un mayor cono-
cimiento y aprecio por las diferentes culturas representadas en la escuela; Reducción de Con-
flictos: Hubo una disminución notable en los conflictos relacionados con malentendidos cul-
turales; Aumento en la Participación: Los estudiantes internacionales participaron mÔs activa-
mente en clase y en actividades extracurriculares.
Proyección a futuro
Capacitación Docente: Los docentes necesitan formación continua en habilidades intercultu-
rales para manejar adecuadamente la diversidad en sus aulas. Programas de capacitación pue-
den incluir talleres sobre sensibilización cultural y técnicas de resolución de conflictos.
CurrĆ­culo Inclusivo: Incorporar contenidos que reflejen diversas culturas y perspectivas en el
currículo escolar ayuda a todos los estudiantes a desarrollar una comprensión mÔs amplia del
mundo.
Palabras Clave: Comunicación intercultural, educación, diversidad cultural, habilidades inter-
culturales, inclusión educativa.
79
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Ciencias y artes en una metƔfora fluvial de saberes/haceres en torno a la bio-
diversidad
Sciences and arts in a fluvial metaphor of knowledge/doing around biodiversity.
Julio San-Martƭn-Ɠrdenes1*; Julien Vanhulst1
1 Universidad Católica del Maule, Chile. julio.sanmartin@alumnos.ucm.cl
Resumen. Actualmente, los seres humanos son la principal fuerza de cambios ecológicos en
la Tierra. Este escenario se conceptualiza como cambio global o, tambiƩn, como el discutido
concepto geológico o cultural del Antropoceno. En este contexto, proponemos una reflexión
conceptual acerca de la incorporación de las artes en las prÔcticas de ciencias relacionadas a la
biodiversidad. Para ilustrar las relaciones entre ciencias y artes en torno a la biodiversidad,
presentamos un modelo de prÔcticas científicas con respecto a su integración con las artes, con
la intención de caracterizar y tipologizar las expresiones de cocreación artístico-científicas.
Discutimos la necesidad de implementar inter/transdisciplina a travƩs de una ecologƭa de sa-
beres, mÔs allÔ de lo académico, en la que se reconozcan la participación de las comunidades
y actores acadƩmicos y no acadƩmicos, asƭ como de otros saberes de pueblos originarios o de
la llamada cultura popular. Se representan posibles relaciones entre ciencias y artes, con ejem-
plos, mediante la metƔfora de la red de saberes que incluye relaciones tributarias (desiguales
de tipos abismal o somera) y de confluencia (equivalentes como «cienciarte»). La tendencia a
una mayor horizontalidad epistémica lleva a la consiguiente artificación o artistización de la
ciencia o, en otro sentido, a la cientificación o cientifización del arte. La distinción anterior se
basa en las relaciones de poder entre saberes y en el arte como comunicación. Finalmente,
discutimos la necesidad de enriquecer estƩtica y poƩticamente, a travƩs del arte, las prƔcticas
científicas para fomentar la transdisciplina y favorecer una relación mÔs integral con la biodi-
versidad mÔs allÔ de la conservación biológica y de los estudios de inventarios, considerando,
particularmente, el valor de la subjetividad y la participación de las comunidades.
CITACIƓN
San-Martƭn-Ɠrdenes, J., & Van-
hulst, J. (2024). Ciencias y artes en
una metƔfora fluvial de saberes/ha-
ceres en torno a la bio-diversidad.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
80
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Aprendizajes basados en proyectos: "Lawen: plantas de mi entorno"
Project-based learning: ā€œLawen: plants in my environmentā€.
Manuel Díaz Calfiú1; Ma. Constanza GonzÔlez Campillay1*
1 Escuela Presidente Salvador Allende Gossens, Chile. konstanza.gonzalez@gmail.com
Resumen. Resulta profundamente significativo reflexionar en torno a la estrecha conexión
identitaria que los pueblos originarios mantienen con el Universo. Esta visión holística, nos
invita a comprender la naturaleza como un todo interconectado, donde los seres humanos,
flora, fauna y otros elementos coexisten en armonía y equilibrio. Esta comprensión, arraigada
en las culturas ancestrales, constituye un aprendizaje esencial para educar a la ciudadanĆ­a con-
temporÔnea, cada vez mÔs diversa, heterogénea e intercultural. Así mismo, la conexión de los
pueblos originarios con su entorno natural no solo es un legado cultural, sino tambiƩn una
herramienta invaluable para abordar los desafĆ­os ambientales actuales.
En este contexto, y en el marco del Taller de Medio Ambiente de la Escuela Presidente Salva-
dor Allende Gossens, ubicada en la comuna de El Bosque, Santiago de Chile, surge el proyecto
de aprendizaje "Lawen: plantas de mi entorno". Este proyecto, desarrollado en colaboración
con el Programa Pueblos Originarios del mismo municipio, tiene como objetivo que los niƱos
y niƱas de Primer AƱo BƔsico identifiquen las principales caracterƭsticas estructurales y pro-
piedades medicinales del Lawen, mediante múltiples y simultÔneas experiencias educativas
que favorezcan el conocimiento sobre las plantas, la sistematización del proceso de siembra y
la representación de sus características a través de la creación artística. Asimismo, promueve
una reflexión profunda sobre el legado cultural y espiritual del Pueblo Mapuche en relación
con el uso medicinal de la naturaleza y el cuidado del Medio Ambiente.
La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), ha sido clave en la planificación
de este proyecto, permitiendo vincular diversas disciplinas del actual currĆ­culum escolar chi-
leno, a fin de explorar a travƩs de las distintas Ɣreas del saber el proceso de desarrollo de las
plantas, la identificación de semillas y cuidados para su crecimiento; la representación de las
características de color, tamaño y forma; la percepción de aromas, sabores y texturas de las
plantas; el reconocimiento de las propiedades medicinales del Lawen y el desarrollo de accio-
nes concretas que favorezcan el cuidado y protección del medio ambiente, mediante la reutili-
zación y la reducción de residuos.
Con todo ello, se generan oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen competen-
cias que les permitan vivir en armonĆ­a con su entorno, promoviendo un enfoque sostenible y
de profundo respeto con el medio ambiente, generando cambios que proyecten mejores y sa-
ludables hƔbitos sociales que favorezcan un futuro mƔs inclusivo, consciente, transformador y
ecológico.
CITACIƓN
Dƭaz, M., & GonzƔlez, M. (2024).
Aprendizajes basados en proyectos:
"Lawen: plantas de mi entorno".
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
81
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
ā€œFomento de ambientes interculturales para disminuir actos discriminatorios
en estudiantes de educación superiorā€
ā€œFostering intercultural environments to reduce discriminatory acts in higher edu-
cation studentsā€.
Erika GonzƔlez de Salceda Ramƭrez1; Marƭa Elena AlcƔntara Vargas1*
1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca, México. mariaelena.alcan-
tara@seiem.edu.mx
Resumen. En la actualidad, el fenómeno de globalización ha surgido como un marco trascen-
dente en términos económicos, culturales y políticos, y se ha convertido en un reto para el
contexto educativo al exigirle cambiar la visión de los modelos de interacción social, donde al
tener contacto unos con otros, converger diversas formas de pensamiento, modos de vivir, de
relacionarse bajo el principio de la diversidad cultural, ha implica generar ambientes de con-
vivencia basados en los principios de tolerancia, igualdad y solidaridad, con la intención de
aprender a vivir en armonía y erradicar los procesos de discriminación.
Atender estos procesos globales, constituyen un desafió importante para los profesionales de
educación superior ya que se llegan a presentarse actos o acciones de injusticia e intolerancia
ante la diversidad de opiniones y formas de pensar de los sujetos que se encuentran en los
contextos educativos, por lo que la pregunta de investigación que se plantea es: ¿Cómo fomen-
tar interacciones interculturales sanas que permitan disminuir actos discriminatorios en estu-
diantes de educación superior? Y el objetivo general es: Crear ambientes escolares que fomen-
ten interacciones interculturales por medio de la gestión y procesos organizacionales de las
instituciones de educación superior.
La metodología desarrollada es la Investigación-acción ya que permitió determinar la bús-
queda de necesidades reales de los contextos educativos, generar un plan de intervención via-
ble y factible en la determinación de objetivos y metas específicas en el proyecto de interven-
ción, tomando como base los principios de la inclusión y la interculturalidad, esta metodología
se basó en las fases y momentos de Barraza (2010) planeación, implementación, evaluación y
socialización-difusión.
El diseño e implementación del plan de acción se convirtió en una estrategia de planeación y
actuación profesional que permitió que los agentes educativos tomarÔn el control de su propia
prÔctica profesional, mediante un proceso de indagación-solución. Este plan de acción es a
travĆ©s de un Taller denominado ā€œAula intercultural, libre de discriminaciónā€, por medio de la
gestión y procesos organizacionales que poco a poco se pusieron en prÔctica diaria y haciendo
participes a los docentes de su propia reflexión y actuación como sujetos de contextos educa-
tivos, por último estÔ intervención tuvo como resultados la mejora de convivencia entre estu-
diantes de educación superior, aceptando los contextos, los valores, la diversidad de opiniones
que permitió crear ambientes diversificados y basados en los principios del Modelo de la Edu-
cación Intercultural.
Palabras clave: interculturalidad, discriminación, estudiantes, educación superior
CITACIƓN
GonzƔlez, E., & AlcƔntara, M.
(2024). ā€œFomento de ambientes in-
terculturales para disminuir actos
discriminatorios en estudiantes de
educación superiorā€. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
82
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
"Encuentro sin fronteras"
ā€œEncounter without bordersā€.
Carmen Gloria Helena Godoy1*; Mirtha PƩrez1; Valentina GonzƔlez1
1 Aula Hospitalaria San SebastiƔn, Chile. carmengloriahelena@gmail.com
Resumen. Las experiencias educativas que queremos compartir como Aulas Hospitalarias San
SebastiƔn, son diversas acciones realizadas a travƩs de la metodologƭa de ABP (Aprendizaje
Basado en Proyectos) desde el aƱo 2019 a la fecha, 2024. Las Aulas Hospitalarias San Sebas-
tiƔn son Escuelas Hospitalarias que se ubican en el norte grande y norte chico de Chile, abar-
cando las ciudades de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo y
Ovalle. La población atendida son estudiantes desde Nivel de Transición a 4to año medio que
se encuentran en situación de enfermedad, proceso que puede ser de curso prolongado o tran-
sitorio.
Las aulas se encuentran ubicadas en un largo y extenso territorio, lo que nos desafĆ­a a desarro-
llar prƔcticas educativas que den valor a la identidad local, su cultura, la riqueza de los pueblos
originarios, comunidades migrantes, sus tradiciones, sentido de la naturaleza y cosmovisión,
para la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Las experiencias educativas a lo largo de estos aƱos se diseƱan en un formato de ABP que
permite recoger las demandas e intereses de los estudiantes, tomar decisiones articuladas, re-
conocer los puntos de encuentros entre las asignaturas y generar experiencias didƔcticas con-
textualizadas que se muestran y comparten con la comunidad. Los objetivos generales de los
ABP se enmarcan en la importancia de dar valor a la identidad y construcción de cada comu-
nidad y enriquecer las experiencias educativas fomentando la inclusión y el respeto por la Tie-
rra, la Naturaleza y las personas en toda su dimensión. Objetivos: 1. Conocer los elementos
que representan la cultura local en la identidad de cada persona dando valor a la diversidad. 2.
Identificar como influye la transculturalidad en nuestra identidad para lograr convivir con res-
peto y tolerancia.
Todos los Objetivos de Aprendizajes se priorizan y se extraen desde la propuesta del Ministerio
de Educación a partir de los Programas de Estudios de 1ero a 4to medio y las Bases Curricu-
lares de la Educación Parvularia.
Durante estos aƱos hemos realizado experiencias desde un enfoque intercultural y transdisci-
plinario con el fin de desarrollar habilidades para el Siglo XXI, comprometidos con el entorno
personal, con pensamiento crĆ­tico y potenciando valores de respeto, responsabilidad personal
y social, solidaridad y empatĆ­a hacia el entorno y los seres sintientes.
Desde el aƱo 2019 implementamos el Proyecto "Yo ciudadano, comparto en mi comunidad",
en el aƱo 2020 "Nuestra cultura con ojos de investigador", en el aƱo 2021 "Aprendiendo a vivir
en sociedad", potenciando la riqueza de vivir en sociedad y la importancia de la participación
ciudadana. En el aƱo 2022, desarrollamos el proyecto "Culturas del mundo", favoreciendo la
importancia de "mis raĆ­ces" como chileno y descendiente de los pueblos originarios y resca-
tando mitos y leyendas locales, en el aƱo 2023 ejecutamos "Diario de un viajero", potenciando
la investigación para desenterrar el pasado y la importancia de ser creadores de un futuro sus-
tentable y de Buen Vivir. Para este aƱo 2024, entre los meses de agosto y septiembre desarro-
llaremos el Proyecto "Encuentro sin fronteras", que permite enfatizar la cultura local de los
pueblos en cada ciudad y se integra la transculturalidad, como parte de la riqueza que aportan
las comunidades migrantes (Bolivia, PerĆŗ, Colombia, Venezuela, Ecuador, entre otras) en
nuestra sociedad diversa. Las preguntas que buscamos trabajar y responder junto a los estu-
diantes son: ¿quiénes somos?, ¿cuÔles son mis raíces? y ¿qué nos une? Los resultados y pro-
yecciones a futuro son lograr que los estudiantes se sientan orgullosos de su pasado y su pre-
sente y proyecten al futuro decisiones, experiencias y acciones en beneficio de su entorno y
comunidad, respetando a la Naturaleza y conviviendo en un mundo mƔs pacƭfico y sustentable.
CITACIƓN
Godoy, C., PƩrez, M., & GonzƔlez,
V. (2024). "Encuentro sin fronte-
ras". [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
83
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Percepción de los efectos ambientales de relaves mineros: El caso de la Es-
cuela San Lorenzo de Andacollo, cuarta región de Coquimbo
Perception of the environmental effects of mining tailings: The case of the San
Lorenzo de Andacollo School, fourth region of Coquimbo.
SebastiƔn Montoya Baeza1*; Luisa Delgado Isasi1; Gerardo Soto Mundaca1
1 Universidad de Chile, Chile. Sebastian.montoya.baeza@gmail.com
Resumen. Desde el siglo XV, la actividad minera ha sido un pilar fundamental en la confor-
mación histórica de Chile. Sin embargo, los efectos perjudiciales de la contaminación derivada
de esta actividad sobre los sistemas ecológicos y sociales son innegables. Este estudio se centró
en abordar la contaminación ambiental desde la perspectiva de estudiantes y apoderados de la
Escuela San Lorenzo, ubicada en Andacollo, Región de Coquimbo, Chile, una localidad que
concentra el 16% de los relaves mineros a nivel nacional, ademƔs de ser una zona saturada por
material particulado PM10.
Para abordar la complejidad del sistema en esta comunidad escolar, se adoptó un enfoque pos-
normal que incluyó el relato de los actores y se utilizó el marco teórico de los sistemas socio-
ecológicos. El objetivo principal fue recopilar y comprender las percepciones de los estudian-
tes de tercero y sexto bÔsico respecto a la contaminación minera. La metodología combinó
tƩcnicas cualitativas, como cartografƭas cognitivas, anƔlisis curricular, entrevistas semiestruc-
turadas con profesores y apoderados, y una línea de tiempo socioecológica desde el siglo XV
hasta 2020. TambiƩn se emplearon tƩcnicas cuantitativas, como el AnƔlisis de Redundancia y
el Chi-Cuadrado.
Los resultados mostraron que los estudiantes no perciben la contaminación minera en su loca-
lidad, a diferencia de sus padres y profesores, quienes la atribuyen principalmente a la minerĆ­a
actual. Esta falta de percepción entre los estudiantes podría deberse a la ausencia de diÔlogo
sobre la minería en el hogar y a la desconexión entre los currículos de ciencias naturales y los
problemas ambientales locales.
El anÔlisis histórico identificó cuatro períodos significativos desde el siglo XV que han impac-
tado la resiliencia del sistema socioecológico de Andacollo. Las entrevistas con profesores y
padres mostraron una conciencia plena de las externalidades asociadas a la minerĆ­a, aunque
con una consideración limitada de los relaves mineros.
Estos hallazgos son cruciales para desarrollar planes de educación ambiental que integren las
percepciones de los estudiantes y fomenten su inclusión en la toma de decisiones ambientales.
La investigación sugiere que incorporar diÔlogos mÔs profundos sobre la minería y sus impac-
tos en el currĆ­culo escolar y en el entorno familiar podrĆ­a mejorar la conciencia ambiental entre
los jóvenes. En última instancia, este estudio proporciona una comprensión detallada de las
percepciones socioecológicas dentro de un complejo sistema minero y subraya la importancia
de considerar las voces de los niños y niñas en la planificación y gestión ambiental en comu-
nidades afectadas por la minerĆ­a.
CITACIƓN
Montoya, S., Delgado, L., & Soto,
G. (2024). Percepción de los efectos
ambientales de relaves mineros: El
caso de la Escuela San Lorenzo de
Andacollo, cuarta región de Co-
quimbo. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
84
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
JuƩgatela por la pedagogƭa intercultural: diseƱo de material didƔctico para
visibilizar la diversidad en la escuela
Play for intercultural pedagogy: design of didactic material to make diversity vis-
ible in schools.
Cecilia MillÔn1; Maribel Calderón1*; Paula Guerra1
1 Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. mcalderon@ucsh.cl
Resumen. La investigación en Chile ha reportado dificultades para trabajar la diversidad en
contextos educativos. Se visualiza con frecuencia discriminación y el racismo con la población
migrante y otros grupos diversos. Esto estarĆ­a influido por percepciones culturales muy arrai-
gadas. Esta situación se amplifica con la escasa preparación del profesorado para abordar la
diversidad en las aulas. La diversidad en las escuelas y en la formación inicial y continúa
siendo un Ɣmbito poco abordado de forma profunda (Gregory, 2008; Tomlinson, 2003; Wai-
Yan, 2016). La investigación en Chile muestra que la poca formación ha afectado el ejercicio
pedagógico de docentes en las aulas. Ejemplo de ello es que la convivencia en diversidad re-
sulta mƔs fƔcil y natural para estudiantes, a diferencia de docentes y administrativos, pertene-
cientes a generaciones donde esta diversidad no estaba tan normalizada (Rojas et al., 2021).
En el caso de estudiantes migrantes, los estudios muestran altos grados de discriminación y
prejuicios por parte del profesorado, que valoran de forma negativa su presencia y explican su
diferencia de resultados de aprendizaje por su procedencia (Salas et al., 2017).
El supuesto que sostuvo la investigación es que la dinÔmica de juego permitiría visibilizar la
importancia de la diversidad y el rol de adultos docentes en la promoción de una pedagogía de
la diversidad. Este tipo de juego facilita la reflexión y el diÔlogo colectivo sobre la diversidad
de una manera segura y colaborativa. En este contexto, se desarrolló un juego de mesa durante
2023 y se piloteó con grupos de profesorado en formación en 2024 para evaluar su efectividad
en fomentar la reflexión sobre la diversidad.
El objetivo de la ponencia es fue describir las formas que toman las interacciones en la prƔctica
del juego y valorar la experiencia desde la perspectiva de docentes, ademÔs de la presentación
del material desarrollado.
Los resultados preliminares muestran que el juego proporciona una experiencia positiva de
diÔlogo y reflexión, lo que sugiere su potencial para mejorar el aprendizaje sobre diversidad y
disputar espacios de hegemonĆ­a. Se destaca la importancia de integrar este tipo de actividades
en los programas de formación docente para promover una pedagogía mÔs inclusiva y sensible
a la diversidad.
CITACIƓN
MillÔn, C., Calderón, M., & Guerra,
P. (2024). JuƩgatela por la pedago-
gƭa intercultural: diseƱo de mate-
rial didƔctico para visibilizar la di-
versidad en la escuela. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
85
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educar con el territorio
Educating with the territory.
Remigio Patricio Nahuelpan1*; Luz Eliana Alca Turra1
1 Escuela Walapulli, Chile. nahuelpanislas@gmail.com
Resumen. Muestra la forma de enseñar a los niños y niñas la valoración de si mismos y que a
travƩs de ello se valore el territorio, muestra una escuela que posee un fuerte componente ma-
puche, pero ademƔs intercultural e inclusivo; en este caso muestra una escuela que se hace
responsable de las protección de los espacios. Lo distinto es la en armonía que se produce entre
el entorno y el aprendizaje en la relación de la naturaleza, lo mapuche por el espacio en el cual
se inserta, pero puede ser cualquier otro espacio; recoge y emplea los simbolismos de la natu-
raleza y del saber mapuche para el aprendizaje, como la autorregulación. explica la relación
de vida y experiencia entre la escuela y las instituciones del territorio, enseƱa que la presencia
de una escuela en un determinado espacio no solo se debe al currĆ­culum, sino que supone un
sistema educativo que complejiza la labor educativa y es contante en la relación de reciproci-
dad, es un ir y venir de información y actualización.
CITACIƓN
NahuelpƔn, R., & Alca, L. (2024).
Educar con el territorio. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
86
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
El Estudio de Caso como Herramienta DidƔctica de EnseƱanza en la Ingenie-
rĆ­a de Procesos
The Case Study as a Didactic Teaching Tool in Process Engineering.
Mg. Carolina Carrillo Bravo1*
1 Universidad de la Frontera, Chile. carolina.carrillo@ufrontera.cl
Resumen. Objetivos de aprendizaje: Los objetivos de aprendizaje de la herramienta didƔctica
escogida para el curso de pregrado EconomĆ­a Ambiental (dictado a las carreras de Ing. Civil
Ambiental e Ing. Civil QuĆ­mica), se centraron en varios aspectos clave: Primero; describir
cómo los modelos de comportamiento de consumo se aplican en contextos de oferta y demanda
bajo condiciones ambientales especĆ­ficas. Segundo; relacionar el concepto de externalidades,
tanto privadas como pĆŗblicas, y su impacto en la sustentabilidad. Tercero; entender la armonĆ­a
necesaria entre las esferas social, ambiental y económica para el logro de la sustentabilidad.
Cuarto; analizar soluciones económicamente viables para problemas ambientales en regiones
con conflictos. Quinto, planificar acciones que lleven a alcanzar metas ambientales comunes.
Preguntas clave: Para lograr estos objetivos, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Qué se
pretende enseñar con el estudio de caso? y ¿A qué nivel educativo y Ôrea profesional se apli-
carĆ”? Estas preguntas iniciaron el proceso para identificar prospectos potenciales del caso a
elegir y los dilemas que enfrentarĆ­an los estudiantes durante el semestre.
Metodología: La selección de prospectos se basó en la experiencia previa de la docente en el
Ômbito ambiental en sectores privados y públicos, enfocÔndose en problemÔticas ambientales
de gran envergadura y contingentes para la región de Araucanía (Ej. Incendios Forestales). La
metodología implicó la entrega de un caso a los estudiantes al inicio del semestre, acompañado
por el seguimiento docente del trabajo a lo largo de todo el curso. Al final del semestre, los
alumnos presentaron los resultados de su investigación y anÔlisis grupal, mediante exposicio-
nes orales, las cuales fueron sometidas a debate por parte de sus pares.
Resultados y proyección a futuro: Los resultados esperados incluyen la comprensión aplicada
de los modelos de comportamiento de consumo y las externalidades en contextos socioam-
bientales especƭficos. TambiƩn se espera que los estudiantes desarrollen habilidades para pla-
nificar y ejecutar acciones ambientales eficientes, y para reflexionar crĆ­ticamente sobre los
resultados considerando la participación de múltiples actores. A futuro, se proyecta que los
estudiantes podrƔn aplicar estos aprendizajes en contextos reales, contribuyendo a soluciones
sustentables en sus respectivas Ɣreas profesionales de desarrollo.
CITACIƓN
Carrillo, C. (2024). El Estudio de
Caso como Herramienta DidƔctica
de EnseƱanza en la Ingenie-rƭa de
Procesos. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
87
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Semillas que viajan, historias que germinan: Co-diseƱo de una secuencia de
aprendizaje para la enseƱanza interdisciplinaria con pertinencia territorial
Seeds that travel, stories that germinate: Co-design of a learning sequence for in-
terdisciplinary teaching with territorial relevance.
Yaricsa Alderete1; Catalina CƔrcamo1*; Tamara Haro1; Marƭa JosƩ Soto1; Marcela Silva-HormazƔbal1
1 Universidad Austral de Chile, Chile. catalina.carcamo@alumnos.uach.cl
Resumen. El sistema educativo en Chile enfrenta el desafĆ­o de disminuir las brechas en los
procesos de enseƱanza - aprendizaje, profundizadas producto de la pandemia COVID-19. En
este escenario, el Ministerio de Educación ha focalizado los esfuerzos en la estructuración de
planes estratƩgicos que abordan aspectos tales como: aprendizaje, convivencia, salud mental,
asistencia y vinculación con las comunidades educativas. Así también, enfatiza en la prioriza-
ción de objetivos, el vínculo con otras disciplinas y por supuesto, con el contexto local-global,
como una forma de avanzar en la cobertura curricular, al mismo tiempo que se construyen
aprendizajes significativos.
Ante ello, las universidades que trabajan formación inicial y continua del profesorado, tienen
la misión de atender estas necesidades. De tal manera, de desarrollar competencias profesio-
nales necesarias para atender los desafĆ­os que enfrenta el sistema educacional; por ejemplo,
diseƱar experiencias educativas autƩnticas, situadas y con pertinencia territorial. Y, por consi-
guiente, que promueva en el estudiantado aprendizajes significativos y contextualizados, al
mismo tiempo que estimulan habilidades necesarias para la vida. Teniendo en cuenta esta pro-
blemÔtica, se presentan los avances de una Investigación Basada en Diseño (IBD) cuyo obje-
tivo es co-diseƱar una secuencia didƔctica que vincule conocimientos tradicionales Mapuche-
Huilliche y conocimientos cientĆ­ficos sobre las plantas medicinales, como medio para el desa-
rrollo de habilidades y aprendizajes interdisciplinarios en el contexto escolar de la provincia
de Llanquihue. Para ello participarÔn profesoras en formación, profesoras en ejercicio y un
grupo de l'amuen, pertenecientes a la Mesa de Salud Intercultural. La investigación considera
cinco fases: a) Co-diseƱar una secuencia didƔctica integrada que vincule conocimientos tradi-
cionales mapuche-huilliche y conocimientos cientĆ­ficos sobre las plantas medicinales; b) Va-
lidar el diseño por medio de la implementación del co-diseño en un establecimiento educacio-
nal; c) Validación del co-diseño por juicio de expertos; d) Rediseñar la secuencia de aprendi-
zaje, utilizando los insumos del anƔlisis retrospectivo y e) Divulgar los resultados, por medio
de un cuadernillo de aprendizaje compartido a la comunidad educativa local.
En específico se presentan los avances del co-diseño y una primera validación por juicio de
expertos, tanto del mundo acadƩmico, como de la Mesa de Salud Intercultural.
Por último, se espera analizar la valoración otorgada por las profesoras en formación al proceso
de co-diseƱo con docentes en ejercicio.
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Explorador 13220048. ANID, Gobierno de Chile. Pro-
yecto de Vinculación con el Medio UACh, Sede Puerto Montt.
CITACIƓN
Alderete, Y., CƔrcamo, C., Hato, T.,
Soto, M., & Silva-HormazƔbal, M.
(2024). Semillas que viajan, histo-
rias que germinan: Co-diseƱo de
una secuencia de aprendizaje para
la enseƱanza interdisciplinaria con
pertinencia territorial. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
88
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Juegos de la niñez mapuche para contribuir en la formación de persona en
educación bÔsica
Mapuche children's games to contribute to the formation of basic education.
Luis Burgos-Burdiles1*
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. lburgosb@gmail.com
Resumen. Chile es un paĆ­s con presencia de diversos pueblos indĆ­genas, y personas prove-
nientes de diferentes paĆ­ses que han llegado por distintos procesos migratorios. El conjunto de
todos estos pueblos conforma la nacionalidad chilena. Aunque todos los pueblos, sociedades
del mundo pueden ser diferentes, el juego como actividad cotidiana estĆ” presente en todas,
especialmente en la niñez, donde su prÔctica es natural. Sin embargo, en la institución educa-
tiva chilena, los juegos de la niƱez han sido marginados y desvalorizados. La niƱez de la di-
versidad de los pueblos que ha enfrentado la escolarización ha sido afectada por esta situación.
Este fenómeno también afecta al pueblo mapuche, debido a que el juego o aukantün contribuye
en la formación de persona mapuche. Ante este escenario, surge la pregunta ¿cómo los juegos
en la niñez mapuche pueden contribuir a la formación de persona a niños y niñas en la escuela
bƔsica? El interƩs en la persona es por la variable de la interculturalidad, entendiendo que
puede ser cualquier habitante que integre una institución educativa. La interculturalidad es un
desafío epistemológico y prÔctico en un contexto escolar de diversidad social y cultural donde
se promueve la homogeneidad. Con los antecedentes expuestos, se propone como objetivo el
describir y caracterizar cómo los juegos en la niñez mapuche pueden contribuir en la formación
de personas den la educación bÔsica. Y para esto se profundizarÔ en los conocimientos que
versan en torno a la experiencia de juegos en la niƱez mapuche, y asƭ, poder obtener conclu-
siones. La metodología para abordar este tema es una revisión bibliogrÔfica de la literatura
científica, normativa y de divulgación, que permita describir y caracterizar el fenómeno. Los
resultados demuestran que en el conocimiento mapuche los juegos concentran valores y prin-
cipios fundamentales para la formación de persona. Asimismo, los niños mapuches tienen fa-
cilidades para jugar con niƱos de diferentes procedencias y edades, debido a que el juego per-
mite una comunicación que utiliza habilidades que traspasan la frontera de la comunicación
verbal. Como proyecciones a futuro, los juegos en la niƱez mapuche pueden ser una contribu-
ción en la formación de persona en escuelas de educación bÔsica, donde se encuentra la diver-
sidad de la niƱez.
CITACIƓN
Burgos-Burdiles, L. (2024). Juegos
de la niƱez mapuche para contribuir
en la formación de persona en edu-
cación bÔsica. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
89
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Hacia una ecología de experiencias: Descolonizando la educación artística vi-
sual intercultural en Chile
Towards an ecology of experiences: Decolonizing intercultural visual arts educa-
tion in Chile.
Verónica García-Lazo1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. veronica.garcia@uc.cl
Resumen. La investigación explora cómo una muestra de docentes de artes visuales de ense-
ñanza media conceptualiza y encarna la interculturalidad en distintas escuelas públicas y re-
giones de Chile. Un Chile crecientemente diverso, desigualdades postcoloniales, el despojo
indígena, y las tensiones que esto crea en un sistema educativo basado en la jerarquización del
saber, presenta desafíos para abrazar una educación artística intercultural. Si bien la intercul-
turalidad adquiere relevancia en las artes, ya que las diversidades pueden explorarse y expre-
sarse, se desconoce cómo los docentes de artes visuales conceptualizan y encarnan dicho prin-
cipio en el aula. AdemÔs, existe problemÔticas en torno a teorías interculturales en educación
que perpetúan la categorización, borrando la interdependencia y procesos contextuales. Esto
muestra la necesidad de descolonizar onto-epistemes que podrían limitar una educación inter-
cultural robusta a través de las artes. Para problematizar esta posición, se adoptaron teorías
posthumanas de ā€˜entrelazamiento’ y el onto-episteme Mapuche de ā€˜azmapu’. Azmapu, orienta
todas las dimensiones de la vida en relación con la naturaleza, se asocia con el equilibrio, donde
lo humano, lo no-humano, las fuerzas fĆ­sicas y espirituales son interdependientes. Igualmente,
las teorĆ­as de ā€˜entrelazamiento’ sostienen que la creatividad emerge del involucramiento de
múltiples agencias, humanas y no-humanas, las cuales participan en la creación de significado.
El carƔcter relacional de azmapu y entrelazamiento, les convierten en onto-epistemes sensibles
para responder a la diferencia enfatizando la interdependencia. La investigación se enmarca en
la a/r/tografía, una metodología de investigación basada en las artes que procura problematizar
formas jerÔrquicas de producción y categorización del conocimiento. Los métodos de recolec-
ción de datos incluyen el anÔlisis del currículum, entrevistas con los docentes, observaciones
de aula y documentación fotogrÔfica. Los resultados muestran que la interculturalidad es con-
siderada fundamental para apoyar principios de equidad e inclusión en el aula, pero en dife-
rentes grados. La interculturalidad se asoció principalmente con el reconocimiento de las dife-
rencias, la cultura local, la revitalización de tradiciones indígenas, las diferentes nacionalidades
presentes en el aula, la reciprocidad y el diƔlogo. Los docentes consideran la interculturalidad
a la luz de aspectos territoriales, socio-bioculturales, históricos y de identidad. La mayoría
expresó conceptualizaciones contradictorias que no se encarnaron plenamente en el aula. Si
bien surgieron puntos de vista esencialistas, tambiƩn emergieron discursos decoloniales, inter-
seccionales y una orientación informada por la onto-epistemología YagÔn, ideas de interde-
pendencia y de la memoria biocultural. La indagación muestra que la noción de interdepen-
dencia posibilita formas de pensar sobre interculturalidad mƔs sensibles, fluidas y generativas,
pertinentes para cada territorio.
CITACIƓN
GarcĆ­a-Lazo, V. (2024). Hacia una
ecologĆ­a de experiencias: Descolo-
nizando la educación artística vi-
sual intercultural en Chile. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
90
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Relaciones entre los actores de la educación intercultural bilingüe en los te-
rritorios atacameƱo, colla y diaguita del norte de Chile
Relationships among intercultural bilingual education actors in the AtacameƱo,
Colla and Diaguita territories of northern Chile.
Javier Mercado Guerra1*
1 Universidad Católica del Norte, Chile. jmercado02@ucn.cl
Resumen. El objetivo de esta ponencia es presentar un anƔlisis de los principales focos de
tensión en las relaciones establecidas entre agentes institucionales y actores sociales involu-
crados en la implementación de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en los
territorios atacameƱo, colla y diaguita del norte de Chile. El estudio busca discutir las impli-
cancias del giro experimentado por la polĆ­tica de EIB en Chile, la cual pasa de un modelo
bicultural focalizado exclusivamente a estudiantes indĆ­genas pertenecientes a pueblos que
cuentan con algún grado de vitalidad lingüística (mapuche, aymara, quechua y rapanui), a uno
que transversaliza los aprendizajes de la lengua y la cultura indĆ­gena a todos los pueblos reco-
nocidos por el Estado. Con base en un estudio cualitativo de casos mĆŗltiples, se identifican y
analizan los principales puntos de tensión en las relaciones que se establecen entre los agentes
institucionales (estatales y empresariales) y los actores sociales (escuelas, organizaciones y
representantes indígenas) involucrados en la EIB. Los tipos de implicación varían de acuerdo
con los diferentes contextos territoriales y Ʃtnicos. Para el caso atacameƱo, se evidencia una
dinÔmica de colaboración entre los distintos actores, con algunas divergencias entre los agentes
institucionales y comunitarios, las que sin embargo continúan proyectando la lógica de cola-
boración que ha primado desde los primeros años de la EIB en el territorio atacameño. No
obstante, en los casos colla y diaguita, la interacción entre los agentes estatales y privados con
los actores sociales locales se caracteriza por una relación tensa, dando lugar a la articulación
de redes estratƩgicas alternativas y en disputa entre los diversos involucrados en la polƭtica
educativa. Los resultados permiten relevar algunos de los principales nudos crĆ­ticos en la am-
pliación de la política de EIB en Chile, enfatizando en el papel clave que cumples las particu-
laridades territoriales. La consideración de estos aspectos resulta claves para el éxito en esta
nueva fase de la educación formal en lengua y cultura indígena en el país.
CITACIƓN
Mercado, J. (2024). Relaciones
entre los actores de la educación in-
tercultural bilingüe en los territo-
rios atacameƱo, colla y diaguita del
norte de Chile. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
91
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Cientificismo y pluralismo epistemológico intercultural: Coexistencia, ¿signo
de transición?
Scientism and intercultural epistemological pluralism: Coexistence, a sign of tran-
sition?
Marleen Westermeyer-Jaramillo1,2*; Segundo Quintriqueo MillƔn1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. marleen.westermeyer@ufrontera.cl
2 Universidad de La Frontera, Chile
Resumen. La escuela en el territorio latinoamericano se funda desde un rol homogeneizador
de la población hacia valores y conocimientos hegemónicos de origen eurocéntrico occidental.
Lo anterior ha traído como consecuencia la negación de los conocimientos indígenas dentro
de la sala de clases y su marginalización en la esfera social. El reconocimiento de las conse-
cuencias negativas que esto conlleva ha originado que tanto a nivel nacional como internacio-
nal se promuevan polĆ­ticas que orientan a los sistemas educativos hacia un enfoque intercultu-
ral. En dicho escenario, esta investigación busca describir cuÔl es la postura epistemológica de
los agentes educativos del medio escolar implicados en la enseƱanza de las ciencias naturales,
explorando los matices de pluralismo epistemológico intercultural y de cientificismo que se
presentan en sus discursos y prÔcticas. Se utilizó un diseño etnogrÔfico que consideró a dos
escuelas rurales en territorio wenteche que tenían sello intercultural. En ellas, se realizó obser-
vación participante y entrevistas al profesorado de ciencias naturales, a las jefas de las unidades
técnico-pedagógicas y a sus respectivas directoras. Para el anÔlisis de la información se realizó
codificación abierta y axial siguiendo lineamientos de la teoría fundamentada. Como resultado,
se obtuvo dos paradigmas esquemƔticos que dan cuenta de la coexistencia de ambas posturas
en los participantes: cientificismo y pluralismo epistemológico intercultural. Se discute si la
coexistencia descrita puede ser resultado de una lenta transición hacia una educación auténti-
camente intercultural, o bien, si es producto del funcionalismo con que se asocia a la educación
intercultural en Chile.
CITACIƓN
Westermeyer-Jaramillo, M., &
Quintriqueo, S. (2024). Cientifi-
cismo y pluralismo epistemológico
intercultural: Coexistencia, Āæsigno
de transición? [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
92
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Competencias interculturales para la formación profesional: un anÔlisis bi-
bliomƩtrico
Intercultural competencies for vocational training: a bibliometric analysis.
Lynda Karen VƔzquez1*; Saray Loaiciga Brenes2
1 Universidad de Los Lagos, Chile. karen.vazquez@ulagos.cl
2 Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
Resumen. El estudio presenta un anƔlisis bibliomƩtrico de la literatura cientƭfica indexada en
SCOPUS sobre la formación de competencias interculturales a nivel de pregrado. El objetivo
principal es identificar tendencias, patrones y lagunas en la investigación de este Ômbito edu-
cativo. La formación de competencias interculturales es fundamental en un mundo interconec-
tado donde la relación entre diferentes culturas es cada vez mÔs frecuente y necesaria para el
desarrollo profesional.
Se utilizó una metodología cuantitativa, empleando herramientas de anÔlisis bibliométrico para
evaluar una base de datos compuesta por artĆ­culos publicados en revistas indexadas en SCO-
PUS. La búsqueda empleó palabras clave relacionadas con competencias interculturales y edu-
cación de pregrado, y abarcó los últimos veinte años para asegurar relevancia y actualidad.
El anÔlisis reveló que la cantidad de publicaciones sobre el tema se cuadruplicó en la última
década, lo que indica un aumento en el interés académico en la formación de competencias
interculturales. Las principales temÔticas abordadas incluyen métodos pedagógicos innovado-
res, estudios de caso sobre intercambio estudiantil y evaluaciones de programas curriculares
sobre diversidad cultural.
Se identificaron los países y universidades con mayor producción científica, destacando la
contribución de Norteamérica (33%), Asia (25%) y Europa (24%). Latinoamérica es la región
con mÔs baja producción (3%), superada por Oceanía (8%) y África y Medio Oriente (7%).
Las revistas con mayor número de publicaciones son de estudios interculturales y educación
superior.
Entre los hallazgos clave, se observó una tendencia hacia el uso de enfoques metodológicos
mixtos, combinando tƩcnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar el impacto de la adqui-
sición de competencias interculturales. También se destacó la importancia de la movilidad es-
tudiantil internacional como una prƔctica efectiva para su desarrollo.
A pesar del incremento en la producción científica, el anÔlisis reveló ciertas Ôreas desatendidas,
como la falta de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto a largo plazo. Los
resultados revelan la necesidad de mayor investigación en contextos educativos latinoameri-
canos, para lograr una mayor comprensión del fenómeno en la región. Asimismo, se identificó
la necesidad de vincular la adquisición de competencias interculturales en el pregrado con los
procesos institucionales de internacionalización universitaria, particularmente la internaciona-
lización del currículo.
En conclusión, el estudio bibliométrico proporciona una visión comprensiva del estado del arte
sobre formación de competencias interculturales en pregrado, subrayando los avances signifi-
cativos y las Ôreas que requieren mayor atención. Estos hallazgos pueden orientar futuras in-
vestigaciones y políticas educativas para mejorar la preparación de estudiantes en un entorno
multicultural.
CITACIƓN
VƔzquez, L., & Loaiciga, S. (2024).
Competencias interculturales para
la formación profesional: un anÔli-
sis bibliomƩtrico. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
93
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación científica con enfoque intercultural y sustentabilidad social: PrÔc-
ticas pedagógicas decolonizantes
Science education with intercultural approach and social sustainability: Decolo-
nizing pedagogical practices.
MarĆ­a Magdalena Aguilera-Valdivia1*; Pablo Naranjo Palomo1
1 Universidad de Santiago de Chile, Chile. maria.aguilera.v@usach.cl
Resumen. La escuela chilena sigue en deuda con el desarrollo de un proceso educativo inter-
cultural, aun cuando es patente la diversidad cultural del estudiantado. En la educación cientí-
fica, el currƭculo monocultural, eurocƩntrico, asimilacionista y homogeneizante es coherente
con una formación docente donde, a pesar del avance significativo de un posicionamiento crí-
tico, aún tiene peso una visión epistemológica de la ciencia de corte positivista que la entiende
como una vĆ­a para conocer la verdad objetiva, reproducible y cuantificable; y donde los saberes
científicos comúnmente no se relacionan con los contextos socio-culturales, políticos, históri-
cos e ideológicos. La deslegitimación de otros sistemas de saberes y/o de saberes-otros como
los de pueblos ancestrales, es una de las consecuencias de este escenario. En este contexto, la
formación docente en ciencias con enfoque intercultural se plantea en algunos casos, como
parte de cursos electivos o de unidades temƔticas de cursos obligatorios relacionados con los
conceptos de diversidad o inclusión educativa, lo que a la larga se ha traducido en docentes
con escasa formación pedagógica intercultural. Asimismo, en ciertas escuelas multiculturales,
las prÔcticas pedagógicas suelen ser iniciativas implementadas por la intuición pedagógica, el
compromiso y colaboración del profesorado y los equipos directivos; todo dentro de la tensión
escolar por cumplir con las políticas de estandarización de resultados, y por las problemÔticas
asociadas a la inequidad y falta de democratización en la escuela, impactando en la sustenta-
bilidad social del contexto ¿Cómo desarrollar prÔcticas didÔctico-pedagógicas interculturales
en ciencias que contribuyan en este Ɣmbito? Se presentan aspectos clave que potencian la for-
mación en competencias interculturales del profesorado de ciencias. Se consideraron resulta-
dos de implementaciones de prÔcticas pedagógicas realizadas en escuelas y organizaciones no
gubernamentales entre 2021 y 2023, dentro de la asignatura Educación Intercultural de la Pe-
dagogƭa y Licenciatura en Fƭsica y MatemƔtica de la Universidad de Santiago de Chile. Se
aplicaron cuestionarios semiestructurados a los y las docentes en formación; se realizaron gra-
baciones audiovisuales de las prƔcticas, discusiones grupales entre Ʃstos, ayudantes y docente
a cargo del curso y con otros actores que, en algunos casos, participaron como colaboradores.
Entre los resultados mÔs relevantes estÔn la construcción de criterios didÔctico-pedagógicos
con perspectiva decolonial por parte de los y las futuras docentes; y el impacto del despliegue
enactivo-performƔtico utilizado en el proceso formativo intercultural. El trabajo es un aporte a
una educación científica cuyo currículo considere y valore las diversidades culturales y el diÔ-
logo de saberes desde una mirada decolonial.
Palabras clave: Educación científica intercultural; PrÔcticas pedagógicas decolonizantes; Pe-
dagogƭa enactivo- performƔtica; Diversidad cultural; Sustentabilidad social.
CITACIƓN
Aguilera-Valdivia, M., & Naranjo,
P. (2024). Educación científica con
enfoque intercultural y sustentabili-
dad social: PrÔcticas pedagógicas
decolonizantes. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
94
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
DiseƱo Carrera TNS para la enseƱanza de la lengua y la cultura aymara en
Educación Parvularia
TNS Career Design for the teaching of Aymara language and culture in Kinder-
garten Education.
Eva Mamani1; Daniel Moscoso1; Francisca Muñoz1; Verónica Apablaza1*
1 Universidad Arturo Prat, Chile. veronica.apablaza7@gmail.com
Resumen. DiseƱo de la carrera TƩcnico de Nivel Superior (TNS) para la EnseƱanza de la
Lengua y Cultura Aymara en Educación Parvularia. La Universidad Arturo Prat (UNAP) es
una entidad Estatal, de carÔcter regional, que asume la formación de personas en los niveles
técnico, profesional y de postgrado, comprometidas con el Ômbito social, político y económico,
generando conocimiento vinculado al desarrollo territorial sostenible. Promueve la movilidad
social, la integración transfronteriza, la interculturalidad y valores democrÔticos como la liber-
tad de expresión, la igualdad, el respeto a los derechos humanos y el compromiso con los
pueblos originarios.
Por su parte la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) estÔ encargado de:
ā€œPromover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral
de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural, y
de impulsar su participación en la vida nacionalā€ (TR CONADI)). Desde esta responsabilidad
formativa compartida por ambas instituciones y el compromiso con los pueblos originarios de
Chile, es que se articulan esfuerzos y aĆŗnan voluntades entre la Facultad de Ciencias Humanas,
el Departamento de Formación Técnica de la Universidad Arturo Prat y la Unidad de Educa-
ción y Cultura de CONADI para responder al mandato del estado chileno de promover el desa-
rrollo integral y sostenido de las personas, valorando la cultura y la generación de conocimien-
tos pertinentes, objetivo principal de esta experiencia de diseƱo curricular.
De este modo y en ese contexto, se diseñó la carrera Técnico de Nivel superior para la ense-
ñanza de la lengua y cultura aymara en Educación Parvularia. Para el logro de este propósito
se conformó un equipo de profesionales especializados quienes liderados por la Unidad de
Diseño y Armonización curricular de la UNAP permitió desarrollar este diseño. El proceso de
diseƱo curricular no solo en esta, sino en todas las carreras de la Universidad Arturo Prat, se
enmarca en las orientaciones estratégicas y metodológicas declaradas en el modelo educativo
institucional, en coherencia con los propósitos explicitados en el plan de desarrollo estratégico
institucional. De tal modo que la metodología empleada consistió en dos etapas, la primera,
denominada diagnóstico de necesidades, permitió elaborar las tendencias de la educación y la
disciplina, elaborar un marco referencial de la profesión y consultar al medio laboral. La se-
gunda etapa y a partir del diagnóstico alcanzado, se diseñó el plan de formación, lo que con-
tiene la fundamentación de la carrera, la definición del perfil de egreso, los objetivos, la es-
tructura curricular, es sistema de evaluación y el diseño de los programas curriculares.
Esta carrera se impartirƔ el aƱo 2025 a ELCIS de manera prioritaria y tambiƩn estarƔ abierta a
hablantes aymaras interesados en profesionalizar su competencia lingüística y cultural.
CITACIƓN
Mamani, E., Moscoso, D., MuƱoz,
F., & Apablaza, V. (2024). DiseƱo
Carrera TNS para la enseƱanza de
la lengua y la cultura aymara en
Educación Parvularia. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
95
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Ciudadana en Formación Inicial Docente: revisión de literatura
Citizenship Education in Initial Teacher Education: literature review.
Mabelin Garrido1,2*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. mdgarrid@uc.cl
2 Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Resumen. En la última década se han desarrollado investigaciones que abordan la integración
de la Educación Ciudadana (EC) en Formación Inicial Docente (FID) (Yemini et al., 2019),
dando cuenta de resultados positivos para el desarrollo de actitudes democrƔticas en estudian-
tes en preparación (Matuszak, 2018). Sin embargo, el interés por este actor es reciente (Yemini
et al., 2019) y puede haber surgido de ciertas demandas globales que han instalado la necesidad
de abordar la EC transversalmente en las escuelas (UNESCO, 2017). Por lo tanto, una res-
puesta a los nuevos desafíos del sistema educativo es fortalecer la formación de profesores en
el Ɣrea EC (Reichert et al., 2021; Soto & PeƱa, 2020). Sin embargo, poco sabemos sobre los
hallazgos de investigaciones centradas en EC en FID, ya que las revisiones de literatura se han
focalizado en la relación entre EC y el desarrollo profesional docente (Quintana, 2022), sin
abordar su relación con la FID o han circunscrito la FID exclusivamente al Ôrea de ciudadanía
global (Yemini et al., 2019).
El objetivo de esta revisión de literatura fue caracterizar los hallazgos de investigaciones cen-
tradas en la EC en FID. En términos metodológicos, se siguieron las directrices de Prisma y
tras una revisión de literatura en Web Of Science, se obtuvo un conjunto de 18 artículos em-
píricos, considerando criterios de exclusión e inclusión. Los resultados evidenciaron que gran
parte de las investigaciones se centraron en las representaciones de docentes en formación
sobre Ɣmbitos ciudadanos, como sustentabildad, gƩnero e interculturalidad estableciendo una
relación directa con EC. En esta misma línea se destaca la escasa preparación que recibieron
en sus programas de estudio. En segundo lugar, se encuentran diagnósticos e intervenciones
en la FID con resultados que indican mejoras. Por Ćŗltimo, investigaciones menos desarrolladas,
centran sus hallazgos en los beneficios de las prÔcticas pedagógicas por medio de vínculos
interculturales con escuelas y comunidades, relevando el rol de la colaboración y participación
ciudadana en profesores en formación.
Los resultados de esta revisión tienen como propósito proporcionar un sustento conceptual
para la toma de decisiones en base a evidencia sobre los conocimientos que se han construido
sobre EC en FID integrando aspectos polĆ­ticos, sociales e interculturales en docentes en for-
mación. A su vez, reviste un aporte empírico importante para el desarrollo de intervenciones
en la FID con foco en mejorar la comprensión de la EC.
CITACIƓN
Garrido, M. (2024). Educación Ciu-
dadana en Formación Inicial Do-
cente: revisión de literatura. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
96
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Integración curricular para educación en cambio climÔtico: discusión y reco-
mendaciones para el desarrollo profesional docente
Curriculum integration for climate change education: discussion and recommen-
dations for teacher professional development.
Martƭn BascopƩ1*; Rukmini Becerra1; Daniela Salazar1; Andoni Arenas1; Cristian Merino1; Sonia Pino1; Roberto Morales1;
Delia Cisternas1; Paulina Ampuero1
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. mbascope@uc.cl
Resumen. La investigación para esta ponencia combina una revisión sistemÔtica de la litera-
tura sobre desarrollo profesional docente continuo (DPDC) con un anƔlisis riguroso de los
materiales producidos por profesores en cuatro versiones de dos programas de DPDC centra-
dos en la educación sobre cambio climÔtico en dos regiones de Chile. Se utiliza un enfoque
original que se centra en actividades educativas producidas por profesores durante los cursos,
en lugar de analizar el programa de estudios predefinido. Las perspectivas de los profesores se
contrastan con la literatura reciente sobre el tema, ofreciendo direcciones para el anƔlisis de
otros programas de DPDC, recomendaciones para la planificación de experiencias educativas
sobre cambio climƔtico y consejos para crear nuevas oportunidades de desarrollo profesional
en este Ɣmbito.
Se propone para el anÔlisis un enfoque de integración transdisciplinar, que implica la integra-
ción de diversas disciplinas presentes en el currículo educativo, junto con otras fuentes exter-
nas de conocimiento que tradicionalmente no se tienen en cuenta en las escuelas. Al mismo
tiempo, se observa el nivel de integración territorial, analizando como conectan la escuela con
su contexto, mediante la implementación de oportunidades educativas basadas en hechos, con
resultados concretos, productos tangibles y resultados valiosos. Un ejemplo de esto son los
marcos internacionales recientes y la investigación sobre la educación STEM que presentan
esta idea de una doble integración (disciplinar/territorial), y surgen muchas dudas e inquietudes
sobre cómo llevar esta integración curricular a la prÔctica (Couso & Simarro, 2020; Moore et
al., 2020; OECD, 2018a, 2018b; Pahnke et al., 2019; UNICEF, 2016; Vilsmaier et al., 2015).
La metodología propuesta para el anÔlisis utilizó la técnica de codificación «en-vivo» (Saldana,
2009), se analizaron 49 documentos producidos por docentes, obteniendo 652 códigos clasifi-
cados en 3 dimensiones definidas a priori en base a la literatura. Los resultados destacan que
los profesores enfatizan contenidos de ciencias naturales en sus planificaciones, por sobre otras
disciplinas. Los profesores valoran las salidas de campo y los vĆ­nculos con el territorio, aun
cuando esta no es una característica que destaque en todas las propuestas de planificación re-
visadas. Entre los obstÔculos mÔs comunes para la implementación los docentes destacan la
falta de capacidades estudiantiles, la falta de tiempo y de recursos.
Se recomienda que los programas de DPDC ofrezcan métodos pedagógicos diversos, haciendo
hincapié en las aptitudes para la justicia ecológica e incluir el aprendizaje experiencial, senso-
rial y emocional. Para avanzar, es crucial que los programas ofrezcan un aprendizaje hĆ­brido,
incorporando diversas perspectivas de varios expertos y comunidades locales. Se recomienda
que, junto con componentes de ciencia climƔtica, los futuros programas DPDC sobre cambio
climƔtico tengan en cuenta las experiencias profesionales docentes previas y los conocimientos
locales. Esto es crucial para comprender las dimensiones globales y locales del cambio climĆ”-
tico. Hacer hincapiƩ en las visitas de campo y las conexiones con la comunidad puede profun-
dizar la comprensión y el compromiso de los profesores. AdemÔs, los programas deben contar
con la participación de actores locales para presentar diversas perspectivas sobre los problemas
y reforzar la capacidad de articulación de los profesores con sus comunidades.
CITACIƓN
BescopƩ, M., Becerra, R., Salazar,
D., Arenas, A., Merino, C., Pino, S.,
Morales, R., Cisternas, D., & Am-
puero, P. (2024). Integración curri-
cular para educación en cambio cli-
mÔtico: discusión y re-comendacio-
nes para el desarrollo profesional
docente. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
97
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Modelo Pedagógico "Educación Transformadora con la naturaleza": Orien-
taciones para docentes
Pedagogical Model ā€œTransformative Education with Natureā€: Orientations for
Teachers.
Antonia Condeza-Marmentini1*
1 Universidad Alberto Hurtado, Chile. acondeza@uahurtado.cl
Resumen. El paradigma del Desarrollo Sustentable tiene en el plano educativo su correspon-
dencia en el enfoque de la Educación para el Desarrollo Sustentable. La EDS es hoy una pro-
puesta amplia que se ha incorporado a las polĆ­ticas educativas nacionales de diversas formas,
a través de estrategias que se trenzan con las prÔcticas tradicionales y locales de la educación
ambiental ya hace mƔs de cincuenta aƱos. Los instrumentos de la EDS que operan en las es-
cuelas no han sido objeto de evaluación de resultados en función de los objetivos de la Política,
y se despliegan con un mĆ­nimo soporte y el financiamiento del Estado.
En ese contexto, el modelo de ā€œEducación Transformadora con la naturalezaā€ (Edtnat) propone
un modelo de educación ambiental escolar integral basado en el conocimiento situado y basado
en el aporte que las diferentes disciplinas pueden hacer a la configuración de temas ambientales
locales. A través de la formación de las Competencias para la Transformación (Wals, 2015,
Condeza-Marmentini, 2024) el modelo sostiene cinco saberes fundamentales (no exclusivos)
en un proceso educativo formal que inicia en el reconocimiento de los afectos, y se completa
como ciclo en la acción ambiental local.
En esta ponencia se presenta el modelo pedagógico de la Educación Transformadora con la
naturaleza y se abordan los diferentes espacios de pilotaje de este desde el aƱo 2022: en la
intervención con estudiantes vulnerables, en la formación continua de equipos docentes y, en
la formación inicial docente. Desde ellas se dibujan los alcances y desafíos del modelo en el
contexto chileno, de cara a la actual división del conocimiento en el Ômbito escolar, y en la
bĆŗsqueda por reconfigurar las nociones de naturaleza y territorio, ambas presupuestas en la
Educación para el Desarrollo Sustentable.
En la ponencia se presentarĆ” el Dossier ā€œOrientaciones para docentes en el marco de la forma-
ción de Competencias para la Transformaciónā€, publicado por la Facultad de Educación de la
Universidad Alberto Hurtado a inicios de este aƱo, y que aporta como herramienta para la
formación de Competencias para la Transformación en el espacio escolar.
CITACIƓN
Condeza-Marmentini, A. (2024).
Modelo Pedagógico "Educación
Transformadora con la natura-
leza": Orientaciones para docentes.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
98
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Generando espacios inclusivos desde la prƔctica IV de estudiantes de pedago-
gía en matemÔtica: investigación y propuesta didÔctica
Generating inclusive spaces from the IV practice of mathematics pedagogy stu-
dents: research and didactic proposal.
Virginia Aranda1*; Ana CƔrdenas1; Teresita MƩndez1; Dani Bravo1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. virginia.aranda@umce.cl
Resumen. Atendiendo los profundos cambios culturales y educativos que enfrenta el mundo
educativo actual es cómo surge la presente Investigación Acción en proceso. El problema de
acción es: ¿Cómo, desde un enfoque didÔctico crítico, se desarrollan saberes y habilidades
pedagógicas de estudiantes de la carrera de Pedagogía en MatemÔtica, para generar espacios
educativos libres de discriminación que potencien la educación inclusiva?
El propósito construir una propuesta didÔctica para el desarrollo de saberes y habilidades pe-
dagógicas para generar espacios educativos libres de discriminación que potencien la educa-
ción inclusiva. Son estas habilidades y desafíos los que nos hemos propuesto recoger en esta
investigación, desde una didÔctica mÔs inclusiva, con nuevas categorías de anÔlisis, para dar
nuevas respuestas pedagógicas a los actuales contextos educativos, con un planteamiento for-
mativo acorde; el que dƩ cuenta de nuevas estrategias y con un modelo didƔctico para responda
a estas nuevas realidades.
Metodologƭa: En el marco de la actividad curricular de PrƔctica IV de la carrera de Pedagogƭa
en MatemÔtica, se estÔ llevando a cabo un proceso de investigación acción participante, con
estudiantes de la carrera de Pedagogƭa en MatemƔtica. Los momentos del proceso investigativo
-diagnóstico, planificación e implementación de estrategias didÔcticas, reflexión y evaluación-
han permitido identificar nudos críticos en el desarrollo de saberes y habilidades pedagógicas,
y sistematizar la propuesta didÔctica que potencien una educación mÔs inclusiva, particular-
mente en espacios educativos con alta matrĆ­cula de estudiantes migrados.
La información sistematizada hasta el momento ha sido recogida a través de entrevistas gru-
pales a estudiantes; entrevista semi estructurada a docente a cargo de la prƔctica, en la fase de
diagnóstico y, el proceso de acción-participante durante el año 2023 durante el proceso de
PrƔctica IV de las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogƭa en MatemƔtica y, actualmente,
se realiza el anƔlisis de los portafolios de los estudiantes que ya terminaron dicho proceso.
A partir de la sistematización de los portafolios de prÔcticas de estos estudiantes, a través del
Programa ATLAS.ti, hemos realizado la codificación de base, para hacer el primer levanta-
miento de categorías y así, iniciar la construcción de un modelo didÔctico inclusivo, que con-
tribuya a desarrollar saberes y habilidades pedagógicas en estudiantes de la carrera de Peda-
gogƭa en MatemƔtica, lo que posteriormente se puede ampliar a todas las carreras de pedagogƭa.
CITACIƓN
Aranda, V., CƔrdenas, A., MƩndez,
T., & Bravo, D. (2024). Generando
espacios inclusivos desde la prƔc-
tica IV de estudiantes de pedagogĆ­a
en matemÔtica: investigación y pro-
puesta didƔctica. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
99
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Percepciones docentes del sistema escolar chileno sobre sustentabilidad y sos-
tenibilidad, un estudio longitudinal
Teachers' perceptions of sustainability and sustainability in the Chilean school sys-
tem, a longitudinal study.
Vƭctor Rojas VƔsquez1*; Alex Paulsen Espinoza1
1 Universidad del Alba, Chile. victor.rojas@udalba.cl
2 Universidad Católica del Maule, Chile.
Resumen. Entre finales de 2020 y comienzos del 2021, se realizó un primer estudio para medir
el estado de conocimiento y percepciones sobre sustentabilidad y sostenibilidad entre docentes
del sistema educacional chileno. Se evaluó si estos, estÔn siendo incorporadas en la enseñanza
y si, estÔn instalados en el estatuto profesional y epistemológico de la identidad docente.
Este trabajo, mide lo que exige la ley de inclusión y en la ley general de enseñanza sobre
sustentabilidad. En tal sentido, ā€œincluirĆ” y fomentarĆ” el respeto al medio ambiente natural y
cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad" (MI-
NEDUC, 2015). Es fundamental en tiempos en la que el antropoceno se ha establecido como
la nueva era geológica y los desafíos que plantea a nivel educativo (García López, 2023).
Objetivos: a) Conocer las nociones y percepciones sobre sustentabilidad y agenda 2030 en
profesionales de la educación chilena, en su evolución entre los años 2020-2021 y 2024; b)
Evaluar cómo se han ido plasmando estas nociones, tanto en el desarrollo curricular como en
los estatutos que definen la identidad de la profesión docente; c) Identificar qué prÔcticas trans-
formadoras en la escuela, relacionan los conceptos de sustentabilidad, sostenibilidad y los ob-
jetivos de la Agenda 2030.
MetodologĆ­a: cuantitativa se trabaja en base a cuestionario de preguntas cerradas y una abierta
de desarrollo breve.
Resultados: Se encuentran disponibles los resultados del primer levantamiento hecho entre
2020 y 2021, se encuentra en desarrollo la puesta en marcha del nuevo cohorte.
Proyecciones: Se espera que las políticas públicas fortalezcan la inclusión de contenidos espe-
cĆ­ficos sobre sustentabilidad y sostenibilidad en el currĆ­culo escolar. Esto implicarĆ­a la crea-
ción de módulos educativos dedicados a temas como el cambio climÔtico, la biodiversidad, y
la gestión sostenible de recursos.
Dada la evolución de las percepciones y el avance en la comprensión de la sustentabilidad, se
proyecta la necesidad de una revisión periódica del currículo para asegurar que esté alineado
con los desarrollos cientĆ­ficos y las metas de la Agenda 2030.
CITACIƓN
Rojas, V., & Paulsen, A. (2024).
Percepciones docentes del sistema
escolar chileno sobre sustentabili-
dad y sostenibilidad, un estudio lon-
gitudinal. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
100
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Documental "La Cuenca"
Documentary ā€œLa Cuencaā€.
Lefth Hand Rotation1*
1 ONG Aguas Libres Villarrica, Chile. alvi@aguaslibresvillarrica.org
Resumen. El documental ā€œLa Cuencaā€ testimonia a travĆ©s de sus diversos participantes el
estado de la deteriorada relación de los habitantes con la cuenca del Lago Villarrica por el mal
uso del agua.
Es una mirada desde organizaciones ciudadanas del territorio con una visión ontológica, que
registra desde lo espontaneo las percepciones de los actores, centrados en el agua como fuente
de vida. Estas organizaciones dan cuenta en su conjunto de la diversidad intercultural desde
diversas miradas.
Es un territorio en conflicto que comprende comunas de la Sub cuenca del Lago Villarrica en
la Región de La Araucanía.
CITACIƓN
Lefth Hand Rotation. (2024).
Documental "La Cuenca". [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
101
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Formación Profesional Continua en Docentes para el Desarrollo Profesional
Docentes. Una Revisión SistemÔtica como aporte para la creación de un Tra-
yectoria Formativa en Educación en Cambio ClimÔtico
Continuing Professional Development in Teacher Education for Teacher Profes-
sional Development. A Systematic Review as a Contribution to the Creation of a
Training Pathway in Climate Change Education.
Cristian Merino1; Gabriela Pacheco1; Andoni Arenas1*; Sonia Pino1; Rukmini Becerra1
1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. andoni.arenas@pucv.cl
Resumen. La investigación sobre Formación Profesional Continua (CPD) se llevó a cabo a
través de una revisión sistemÔtica meticulosa y estructurada. Inicialmente, se exploraron cuatro
bases de datos acadƩmicas, combinando tƩrminos clave en espaƱol e inglƩs, identificando 1942
artĆ­culos. Tras un cribado preliminar, se descartaron publicaciones por diversas razones: du-
plicidad, restricciones de acceso, no ser investigaciones propiamente dichas y superar la anti-
güedad establecida de 10 años. Este proceso redujo el corpus a 722 artículos. Una revisión a
nivel de contenido posterior identificó que solo 100 de estos artículos son directamente rele-
vantes para el estudio de CPD. Una revisión final consideró la profundidad temÔtica, el estado
de la investigación y la relevancia educativa. Esto resultó en la exclusión de varios artículos
mÔs, llegando a un conjunto consolidado de 81 publicaciones listas para una revisión exhaus-
tiva. Estos artƭculos, seleccionados a travƩs de un proceso riguroso, representan contribuciones
actuales y relevantes al conocimiento en el Ɣmbito de la CPD en el contexto acadƩmico. A ello
se suma un cuerpo adicional de 26 artƭculos recopilados a partir de otras fuentes de interƩs.
Todo ello se presenta esquematizado a partir de PRISMA 2020. El mƩtodo empleado garantiza
la pertinencia y actualidad de la literatura seleccionada, proporcionando una base sólida para
futuras investigaciones en el campo, como tambiƩn para el diseƱo de una trayectoria formativa
de Educación en Cambio ClimÔtico. A partir de la bibliografía revisada emergen ideas claves
(keys) para el diseño de programas de formación profesional continuo (PFPC), los cuales po-
drían tener a la base el estudio de fenómenos científicos de vanguardia como lo es el cambio
climÔtico. A continuación, algunas de ellas: Evaluación de necesidades, objetivos y expertises;
Diseño del programa; Integración de expertos; Uso de tecnologías de vanguardia; Fomento de
la investigación y el desarrollo profesional; Creación de una red de colaboración; Abordar las
dificultades, barreras y brechas. Agradecimientos: Fondef IDeA 23I10354 MICA 3.0 y Pro-
yecto Fondecyt Regular 1211092.
CITACIƓN
Merino, C., Pacheco, G., Arenas,
A., Pino, S., & Becerra, R. (2024).
Formación Profesional Continua en
Docentes para el Desarrollo Profe-
sional Docentes. Una Revisión Sis-
temƔtica como aporte para la crea-
ción de un Trayectoria Formativa
en Educación en Cambio ClimÔtico.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
102
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Media Técnico Profesional en contextos interculturales: Un aporte
a la sustentabilidad de los territorios
Secondary Vocational Technical Education in intercultural contexts: A contribu-
tion to the sustainability of the territories.
Marƭa JosƩ Valdebenito1*
1 Universidad Alberto Hurtado, Chile. mavaldeb@uahurtado.cl
Resumen. La sustentabilidad medioambiental representa un eje de desarrollo de los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS) y que asume gran relevancia en las políticas de educación y
formación profesional (EMTP) en la actualidad. La siguiente investigación buscó identificar
prÔcticas con potencial de desarrollo pedagógico y curricular, innovación, sostenibilidad y es-
calamiento en el Ômbito de la gestión de la Enseñanza Media Técnico Profesional, con el fin
de poner en valor la oferta EMTP en territorios en los que la educación intercultural asume
relevancia.
Se presentan dos experiencias territoriales chilenas, una de ellas en la zona norte de Putre y la
otra en Rapa Nui. El estudio fue de carÔcter exploratorio y buscó analizar las dinÔmicas, prÔc-
ticas y sentidos involucrados en las experiencias. El enfoque metodológico fue cualitativo, ya
que ofrece profundidad y coherencia al situar los distintos hechos y comportamientos en el
contexto en el que adquieren significado. A diferencia de una investigación tradicional, se
enfatizó en una estrategia de indagación basada en la investigación participativa, buscando la
participación de la comunidad en el anÔlisis de su propia experiencia.
En los hallazgos se evidencia una vinculación activa con la identidad y las necesidades de los
entornos. Parte de los principales sellos identitarios de estas instituciones se vinculan a la pre-
sencia y relevancia que se le otorga a la tradición ancestral, al relevamiento de los nexos con
las culturas y comunidades prehispÔnicas y, de forma simultÔnea, a la promoción de la exis-
tencia de redes de vinculación estratégica con otras entidades. Todo lo anterior, con miras a
consolidar un modelo de desarrollo agropecuario propio.
Las iniciativas analizadas son un aporte ya que contribuyen al desarrollo local, logrando co-
nectar de manera pertinente las necesidades formativas con las necesidades que distintos gru-
pos o segmentos del territorio. Se trata de iniciativas que, a través de sus diagnósticos y de sus
diseƱos, logran articular sus proyectos especƭficos agropecuarios haciendo posible integrar a
mÔs agentes a la formación. En tal sentido, se reconoce que ampliar el campo de acción de los
procesos y sus involucrados promueve mayores sentidos de pertenencia, una mayor valoración
del quehacer asociado a cada especialidad y un fortalecimiento de la propia identidad local y
profesional. Estas experiencias no solo son un aporte a la sustentabilidad de las localidades,
sino que permiten fortalecer competencias en los y las estudiantes que son sustantivas para su
desarrollo profesional futuro.
CITACIƓN
Valdebenito, M. (2024). Educación
Media TƩcnico Profesional en con-
textos interculturales: Un aporte a
la sustentabilidad de los territorios.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
103
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación transdisciplinar del Cambio ClimÔtico. Un enfoque desde la Di-
dƔctica de la Geografƭa
Transdisciplinary Climate Change Education. An approach from the Didactics of
Geography.
Paulina Ampuero Paredes1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. brenda.ampuero@pucv.cl
Resumen. El fenómeno del Cambio ClimÔtico se vive a nivel global y local. Para afrontarlo
se necesitan diferentes medidas y una de ellas es la educación, la cual presenta complejidades
de implementación tanto a nivel global como local, ya que es un fenómeno de carÔcter com-
plejo que necesita un diÔlogo entre diversas disciplinas para su total comprensión y por lo tanto
para su enseñanza y aprendizaje. AdemÔs, desde lo local, Chile enfrenta múltiples dificultades
que inciden en la enseƱanza y aprendizaje sobre el Cambio ClimƔtico, estas son: Los escasos
conocimientos previos del tema, los diferentes contextos del territorio nacional, voluntades
políticas-económicas, currículo asignaturista y centralista, entre otras. A su vez el territorio
nacional presenta condiciones geogrƔficas que posibilitan los estudios en escenarios diversos
tanto a nivel cultural como político, social, económico y ambiental, brindando así escenarios
de implementación con múltiples y variadas condiciones que pueden llegar a ser semejantes
en otros contextos territoriales. Entendiendo lo anterior surgen las preguntas ¿Cómo podemos
abordar la educación en cambio climÔtico en Chile? ¿CuÔles son las dificultades de implemen-
tar el diƔlogo entre disciplinas a travƩs de la transdisciplinariedad en los establecimientos edu-
cacionales para educar la problemÔtica del Cambio ClimÔtico? ¿De qué manera una ciencia de
frontera, como lo es la geografƭa, se hace cargo desde su didƔctica para educar la problemƔtica
del Cambio ClimƔtico?
Para ello se presenta una revisión bibliogrÔfica de instrumentos de políticas públicas como
currĆ­culos internacionales y nacionales, organismos como la OMS, IPCC, handbooks y artĆ­cu-
los WoS los cuales desarrollan una aproximación a las preguntas anteriores considerando 4
ejes centrales. El primero de Antecedentes y ProblemƔtica, donde se abordan el estado actual
en que se encuentra la educación del cambio climÔtico, sus paradigmas y problemÔticas pre-
sentados hasta ahora. El segundo con la Transdisciplinariedad busca esclarecer cómo se visua-
liza en la educación global y local, lo que dice el currículo nacional, como se espera abordarla
desde la escuela y su pertenencia para educar sobre el Cambio ClimƔtico. El tercero es Educar
en Cambio ClimƔtico el cual busca comprender cuƔles han sido las problemƔticas asociadas a
educar sobre el Cambio ClimƔtico, identificamos diferentes currƭculos escolares internaciona-
les, como el del sistema escolar chileno y su abordaje sobre el cambio climƔtico, centrƔndonos
en tÔcticas y estrategias utilizadas para educar sobre el Cambio ClimÔtico. Finalmente cómo
desde la DidƔctica de la Geografƭa y la ciencia GeogrƔfica es posible aportar conocimiento
disciplinar que dialoga de manera constante con otras disciplinas convirtiendo los diƔlogos en
aproximaciones transdisciplinares y como se acercan estos diƔlogos desde la didƔctica para
realizar estrategias pedagógicas que brindan una enseñanza y aprendizaje de contexto, identi-
tario y que involucren acciones de esta generación para mitigar, adaptar y desarrollar resilien-
cia sobre el Cambio ClimƔtico desde la comunidad escolar.
CITACIƓN
Ampuero, P. (2024). Educación
transdisciplinar del Cambio ClimĆ”-
tico. Un enfoque desde la DidƔctica
de la GeografĆ­a. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
104
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Ambiental y Sostenibilidad en el contexto educativo mundial: Una
revisión sistemÔtica de literatura
Environmental Education and Sustainability in the global educational context: A
systematic literature review.
Nayareth Ensignia-Guerra1*; Luis Flores-Prado1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Nayareth.ensig-
nia2018@umce.cl
Resumen. El Cambio ClimÔtico (CC) ha provocado preocupación mundial en cuanto a formu-
lar prƔcticas sostenibles para la vida1. La mƔs reciente Conferencia de Cambio ClimƔtico de
las Naciones Unidas (COP25) posicionó a la Educación Ambiental (EA) como un pilar funda-
mental para lograr el Desarrollo Sostenible (DS) del planeta2. En 2019, el informe OCDE
reportó que el principal problema de la EA es el déficit de investigación de educación basada
en evidencias que permitan el desarrollo de soluciones energéticas y difusión de la conciencia
ambiental en todos los niveles educativos1. El objetivo de esta investigación fue evidenciar las
tendencias investigativas en el Ɣmbito educativo sobre la enseƱanza en contextos de EA en los
últimos 10 años, para responder a la pregunta ¿Cómo se han investigado los procesos de ense-
ñanza de las ciencias en el marco de EA durante los últimos diez años a escala global? Con
base en lo anterior, se realizó una búsqueda sistemÔtica en las bases de datos Web of Science
(WOS) y SCOPUS, utilizando los operadores booleanos: ā€œEducatio*ā€ AND ("enviroment*"
OR "sustainabi*") AND "scienc*" AND "teach*". Para la selección de artículos, se conside-
raron como criterios de inclusión las palabras claves, periodo 2013-2023, idioma inglés o es-
pañol y acceso abierto, y como criterios de exclusión, artículos duplicados, palabras claves no
pertinentes y estudios empĆ­ricos. Los resultados reportaron que el foco investigativo estĆ” en el
desarrollo de competencias y habilidades de siglo XXI - pensamiento crĆ­tico, analĆ­tico y refle-
xivo; autonomĆ­a y trabajo colaborativo e interdisciplinar-, en conjunto con, el uso de tecnolo-
gƭas emergentes en el proceso de enseƱanza. Adicionalmente, se constata un interƩs por enfo-
ques interdisciplinares y/o estudios de casos, en comparación, con procesos de enseñanza con-
vencionales. No obstante, existe escasa evidencia de investigaciones que utilicen problemas
de CC cómo entornos de aprendizaje interdisciplinar para el aprendizaje de las ciencias. Esta
investigación brinda una visión general – basada en la evidencia cientĆ­fica – de la literatura
reportada en contextos de EA, destacando que los propósitos educativos del siglo XXI deben
hacer referencia a los objetivos de EA. Así, la comprensión de la educación en contextos de
DS – planes y programas contextualizados- es crucial para afrontar los desafĆ­os emergentes de
CC. Por último, esta investigación se enmarca en un proyecto doctoral que considerarÔ las
evidencias reportadas para, posteriormente, diseñar módulos de aprendizaje en el marco de EA
dirigido a docentes de ciencias del sistema educativo chileno.
Palabras Clave: Educación Ambiental, Educación para el Desarrollo Sostenible, Sostenibili-
dad, Interdisciplina, EnseƱanza de las ciencias.
CITACIƓN
Ensignia-Guerra, N., & Flores-
Prado, L. (2024). Educación Am-
biental y Sostenibilidad en el con-
texto educativo mundial: Una revi-
sión sistemÔtica de literatura. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
105
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Voces de niƱeces: Una experiencia con educadoras de lengua y cultura ay-
mara
Voices of Childhood: An experience with Aymara language and culture educators.
Verónica Apablaza1*; Daniel Moscoso1; HernÔn Pereira
1 Universidad Arturo Prat, Chile. veronica.apablaza7@gmail.com
Resumen. Esta experiencia educativa realizada en la región de TarapacÔ el año 2023, consistió
en una sistematización grÔfica (texto) y discursiva (relatos) de niños y niñas de entre cuatro y
seis aƱos de edad que asisten a jardines y escuelas infantiles y que cuentan con la presencia de
una educadora tradicional de lengua y cultura indĆ­gena (ELCI) en su aula a quienes se les
entrevistó en medio de sus actividades cotidianas (juegos) acerca de qué y cómo aprenden
sobre la cultura y la lengua aymara con sus yatichiris.
Esta consulta permitió alzar las voces de las niñeces para que dieran a conocer desde sus pro-
pias vivencias cómo viven la educación intercultural mediadas por sus educadoras tradiciona-
les. A la vez quisimos reconocer a travƩs de los pƔrvulos, la labor educativa que las educadoras
tradicionales desarrollan en el norte de Chile. Para comprender el mensaje de las niƱeces, es
fundamental quitarnos el lente de la adultez y mirarlos en cuclillas a su altura, solo ello permite
ver sus rostros, manos, miradas, gestos, manifestaciones corporales y relatos; porque como lo
expresa Loris Malaguzzi, ellos tienen cien lenguajes para comunicarse y somos los adultos
quienes debemos leerlos.
Situados en este enfoque, visitamos catorce centros educativos y conversamos con niƱos y
niñas, registramos sus voces y con autorización de sus padres fotografiamos sus experiencias
de aprendizaje en educación intercultural. Los niños y niñas valoraron de las ELCIS, los am-
bientes que generan para aprender, los juegos, las sonrisas, el vĆ­nculo sereno y afectuoso; el
trabajo en y con la naturaleza, las plantaciones, chacras, huertos; la lengua aymara, tejer, teƱir,
hilar, comer y cuidar el planeta. A travƩs del lenguaje de las niƱeces revelamos y relevamos
una labor educativa intercultural, holƭstica y sinƩrgica, realizada por un grupo de mujeres, que,
desde la creación e implementación de ambientes educativos culturalmente pertinentes, logran
potenciar aprendizajes de niƱos, niƱas y comunidades educativas del territorio que habitan, a
la vez y como consecuencia de esta consulta, generamos un recurso de apoyo educativo para
que la educación Parvularia intercultural visualice a las niñeces somo ciudadanos de derecho,
con opinión y valoración de la experiencia educativa que viven.
CITACIƓN
Apablaza, V., Moscoso, D., & Pe-
reira, H. (2024). Voces de niƱeces:
Una experiencia con educadoras de
lengua y cultura aymara. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
106
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Trawun de la memoria del agua del territorio de Lifko, Melipeuco
Trawun of the memory of the water of the Lifko territory, Melipeuco.
AngƩlica Lezano1*; Claudia Medina1; Nelson CalfullƔn1
1 Chile. alezanovidal@gmail.com
Resumen. La experiencia educativa se enmarca en el proyecto de educación ambiental ā€œRes-
cate de los saberes mapuche sobre las aguas del territorio de Lifkoā€, Melipeuco, ejecutado por
la Comunidad Mapuche Painetru Sahuelhue, con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental
2024, del Ministerio del Medio Ambiente.
El ā€œTrawun de la memoria del agua del territorio de Lifkoā€, fue un taller de educación ambien-
tal no formal con enfoque intercultural, dirigido a personas adultas mapuche y no mapuche de
la comuna.
Los principales objetivos fueron: 1) Revitalizar saberes mapuche asociados a los distintos cuer-
pos de agua del valle de Lifko, identificando sus usos ancestrales y los significados de las
toponimias e hidronimias en mapuzungun. 2) Aprender desde el mapuche kimün (conoci-
miento mapuche) las caracterĆ­sticas y estados en que se encuentra el agua. 3) Identificar efectos
negativos de la actividad humana sobre los cuerpos de agua. 4) Reconocer la importancia del
entorno natural promoviendo conductas de cuidado y protección del medioambiente con per-
tinencia cultural.
La metodologƭa utilizada fue la del Trawun o encuentro de habitantes del lugar, el diƔlogo de
saberes y la cartografía cultural participativa. Este taller se nutre del trabajo de investigación
etnogrƔfica sobre el conflicto por los usos del agua en el territorio de uno de los autores de esta
ponencia. La experiencia educativa contó de cuatro momentos: 1) Entrega expositiva de la
sistematización del conocimiento etnogrÔfico respecto a las aguas; 2) Activación de la memo-
ria en base a la conversación grupal; 3) Mapeo colectivo de los cuerpos de agua, sus nombres,
usos, biodiversidad asociada, espacios de significación cultural e hitos naturales del territorio;
4) Presentación de la cartografía por los mismos participantes, generando una reflexión grupal
sobre lo aprendido, los conflictos por el uso de las aguas, y el cuidado de las aguas del territo-
rio.
Entre los resultados de aprendizaje obtenidos se destacan: 1) Se revaloriza el conocimiento
mapuche sobre los cuerpos de agua y la biodiversidad del valle de Lifko, identificando sus
significados culturales. 2) Se reconoce la importancia social, ambiental y cultural de las aguas
para el territorio. 3) Se elabora una cartografĆ­a colectiva propia de los cuerpos de agua del
valle.
La proyección la destacamos principalmente en la elaboración de material didÔctico para las
escuelas locales en tanto sistematización de conocimientos bioculturales mapuche, que podrían
ser incorporados a las asignaturas de Ciencias y a la educación ambiental desde el enfoque de
la educación intercultural en contexto mapuche.
CITACIƓN
Lezano, A., Medina, C., & Calfu-
llƔn, N. (2024). Trawun de la memo-
ria del agua del territorio de Lifko,
Melipeuco. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
107
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Desafƭos de la convivencia y aulas diversas: ideas desde la prƔctica
Challenges of coexistence and diverse classrooms: ideas from practice.
Viviana Hojman1*; Isidora Cortese1; Rodrigo Montanares1; Isidora Mena1; Alfredo Gaete1; Rubia Cobo1
1 Pontificia Universidad Católica de Chile; MINEDUC; Universidad del Desarrollo, Chile.
vhojman@uc.cl
Resumen. En la actualidad, la convivencia escolar enfrenta numerosos desafĆ­os, particular-
mente dado el reconocimiento progresivo de la existencia y valoración de las aulas diversas.
Esta mesa redonda aborda una reflexión sobre la diversidad y convivencia educativa desde
variadas perspectivas.
Uno de los desafíos identificados es la inclusión de estudiantes extranjeros en TarapacÔ. La
región, caracterizada por una alta tasa de inmigración, presenta la necesidad urgente de acoger
a estos estudiantes en el sistema educativo, no solo a nivel acadƩmico, sino tambiƩn social y
cultural. En el contexto de un proyecto de MINEDUC, UNICEF y ValorasUC se levantaron
una serie de desafíos a la educación y la percepción de las escuelas sobre ellas. En suma, se
proponen 4 desafíos significativos que requieren atención inmediata para asegurar una educa-
ción equitativa y accesible para todos.
Desde una perspectiva internacional, se exploran experiencias y estrategias que han sido exi-
tosas en otros contextos para la inclusión de estudiantes extranjeros. En el contexto de una
investigación de Valoras UC, MINEDUC y UNICEF se levantaron 60 experiencias interna-
cionales, profundizando en 4 de ellas. Estas iniciativas han demostrado ser efectivas en paĆ­ses
con alta diversidad estudiantil, ofreciendo valiosas lecciones que podrĆ­an adaptarse y aplicarse
en el contexto chileno.
Se discuten los aprendizajes desarrollados en el Programa A Convivir se Aprende del MI-
NEDUC que implementa Valoras UC en la región de los Ríos y la Universidad del Desarrollo
en la región de Ƒuble. Experiencia donde se ha trabajado con redes comunitarias de encargados
y lĆ­deres de convivencia y con los que se han generado aprendizajes.
Finalmente, la mesa redonda subraya la importancia de abordar la gestión de la convivencia
desde un enfoque inclusivo, que valore la diversidad del estudiantado y promueva la democra-
tización del espacio escolar, como un paso fundamental para construir sociedades mÔs justas
y sustentables. La educación, en este sentido, no se presenta como un proceso orientado al
control y la normalización disciplinaria, sino a la formación ciudadana y al desarrollo socio-
emocional y Ʃtico de las personas, a la luz de los ideales de la democracia participativa y los
grandes desafƭos de las sociedades contemporƔneas, como son la interculturalidad y el desa-
rrollo sustentable, entre otros.
CITACIƓN
Hojman, V., Cortese, I., Montana-
res, R., Mena, I., Gaete, A., & Cobo,
R. (2024). DesafĆ­os de la conviven-
cia y aulas diversas: ideas desde la
prÔctica. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
108
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Arte y Ciencia para la Sustentabilidad: diƔlogos interdisciplinarios en recur-
sos educativos
Art and Science for Sustainability: interdisciplinary dialogues in educational re-
sources.
Pablo Sebastian GutiƩrrez1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica y CEDEL UC, Chile. pablogu-
tierrez@uc.cl
Resumen. El diÔlogo entre arte y ciencia ha sido una intersección rica y productiva que ha
experimentado un renovado interés en las últimas décadas. La relación entre arte y ciencia es
compleja y multifacética, y no hay una única definición para el diÔlogo entre ambas disciplinas.
La belleza ha calado en el entramado de las teorƭas cientƭficas y en el diseƱo industrial y los
artistas han incorporado las teorías científicas y los avances tecnológicos en sus procesos crea-
tivos.
Desde la literatura especializada emergen algunas perspectivas y aspectos clave de esta cone-
xión, concluyendo transversalmente que el diÔlogo puede ser un instrumento contundente de
comunicación entre las fronteras clÔsicas, universidad-sociedad o industria-sociedad. La cien-
cia puede ser comunicada por medio del arte y por su parte, los sentimientos estƩticos pueden
expresarse a travƩs de la ciencia.
Los diƔlogos actuales entre arte y ciencia pesquisados en la bibliografƭa pesquisada se pueden
clasificar en las siguientes líneas: (1) Interdisciplinariedad; (2) Exploración de Conceptos y
Tecnologƭas; (3) Bioarte y Biologƭa SintƩtica; (4) Tecnologƭa y Medios Digitales: El avance
de la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la creación artística; (5) Comunicación
Científica a través del Arte; (6) Reflexión sobre la Relación Humano-Naturaleza y (7) Educa-
ción y Divulgación Científica.
En la presente ponencia se pretende profundizar sobre la última línea de diÔlogo, visibilizando
formas de explorar, comprender y comunicar conceptos cientƭficos a travƩs de la creatividad
artƭstica. Se expondrƔn dos casos de desarrollo de recursos educativos en formatos audiovisua-
les y un juego de tablero editorial; los que en su diseño y planificación estuvieron cargados de
intención educativa e intención de cambio ante las actitudes socio-culturales negativas de cier-
tas especies de los bosques templados de nuestro paĆ­s.
Se contempla ademƔs un espacio de anƔlisis de los factores de Ʃxito, los desafƭos y principales
aprendizajes.
CITACIƓN
GutiƩrrez, P. (2024). Arte y Ciencia
para la Sustentabilidad: diƔlogos
interdisciplinarios en re-cursos
educativos. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
109
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Superior, Cambio climÔtico y sustentabilidad: agendas globales v/s
necesidades locales
Higher education, climate change and sustainability: global agendas vs. local needs
Esteban Villalobos1*; Antonia Condeza-Marmentini; Felipe Kong
1 State University of New York at Albany, Estados Unidos. evillalobos@albany.edu
Resumen. Desde 1988 se han venido creando espacios internacionales para la discusión y
coordinación de agendas internacionales que movilicen la acción por el cambio climÔtico a
distintos niveles. Inicialmente fue el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
ClimÔtico (IPCC) quienes trabajaron en la observación y monitoreo integral del fenómeno,
luego la creación del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimÔtico y
las continuas reuniones internacionales asociadas a dichos espacios (Conferencia de las Partes
o COP). Hoy se trata de la estrategia de Acción para el Empoderamiento ClimÔtico (ACE). En
ese contexto, Chile ha sido un caso paradigmÔtico de adopción de dichas agendas, generando
tempranamente informes voluntarios sobre sustentabilidad y recientemente, el desarrollo de la
Estrategia Nacional de Cambio ClimƔtico.
Sin embargo, las acciones y lineamientos específicos para las instituciones de la educación
superior ha sido un aspecto de fomento mÔs reciente, y aún adolece de lineamientos claros e
indicadores de resultados para la evaluación de las metas establecidas.
En ese marco de coordinación de agendas, distintas voces críticas han puesto el acento en las
implicancias que tiene la adopción de estas para los sistemas de educación superior e institu-
ciones en el contexto del Sur Global, especialmente de la región latinoamericana. Se plantea
que estas aproximaciones han tendido a ganar espacios en competencia con perspectivas epis-
temológicas propias de la región como el buen vivir, con las que compiten por espacios de
significado u horizontes de sentido de la acción (Luque et al., 2022; Fabri & Floriani, 2020).
La presente mesa redonda se propone discutir y tensionar la relación entre agendas globales
para mitigación y adaptación al cambio climÔtico y su introducción en la Educación superior
chilena con eje en las siguiente preguntas:
¿Cómo se vinculan y qué tensiones enfrentan los marcos nacionales de educación en su intento
por materializar agendas internacionales sobre el cambio climƔtico?
¿Cómo responden y qué desafíos tienen las instituciones de educación superior para incluir
una propuesta de educación para el cambio climÔtico fundada en las propuestas de las agendas
internacionales?
¿Qué implicancias o desafíos trae la adopción de estas agendas, tanto para la formación de
profesionales como tambiƩn, especƭficamente, de docentes?
¿Cómo podrían las instituciones de educación superior generar estrategias para enfrentar el
cambio climƔtico y la sustentabilidad de manera situada?
CITACIƓN
Villalobos, E., Condeza, A., &
Kong, F. (2024). Educación Supe-
rior, Cambio climƔtico y sustentabi-
lidad: agendas globales v/s necesi-
dades locales. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
110
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
PrÔcticas colaborativas de docentes de ciencias en contexto de asociación: una
revisión de literatura desde una perspectiva de identidad docente
Collaborative practices of science teachers in a partnership context: a literature
review from a teacher identity perspective.
Lorena Rojas-Avilez1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. lprojas1@uc.cl
Resumen. Los escenarios contemporƔneos demandan una enseƱanza de las ciencias colabora-
tiva que favorezca el desarrollo del pensamiento y agencia crĆ­tica en los y las estudiantes (Gue-
rrero et al., 2024) y contribuya a procesos identitarios de docentes de ciencias transformadores
(Avraamidou, 2020). Esta revisión comprender la colaboración desde las epistemologías fe-
ministas que valoran la construcción colaborativa del conocimiento profesional y la integra-
ción de múltiples perspectivas para construir un conocimiento situado mÔs completo y vÔlido
(Harding, 1991) a los contextos en que se produce. Por lo tanto, el propósito de la revisión
sistemƔtica de literatura es caracterizar las prƔcticas para el aprendizaje colaborativo del pro-
fesorado de ciencias en contextos de asociaciones descritas en la producción académica de la
última década y serÔn analizados desde una perspectiva de la identidad docente. Para ello, se
realizó una búsqueda sistemÔtica de la literatura en las bases de datos de Web of Science,
Scopus y Scielo en la última década aplicando la combinación de la palabra claves: collabora-
tive learning, partnerships, science education y sus derivados. Se aplicó la metodología prisma
en que se analizaron sólo estudios empíricos. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y
finalmente se seleccionaron 20 artĆ­culos que representan el corpus del estudio, los cuales fue-
ron analizados en el marco de un paradigma cualitativo-interpretativo. Se empleó el anÔlisis
temÔtico reflexivo (Braun y Clarke, 2019) siguiendo una lógica inductiva.
Los resultados muestran dos grandes tipos de prƔcticas colaborativas. El primer grupo, con-
tiene cinco prƔcticas temporales que se desarrollan en profundidad en un momento especƭfico
del proceso colaborativo. Aquí encontramos prÔcticas de gestión institucional, formación, si-
tuación de arranque, co-creación de artefactos y toma de decisiones con base en resultados. El
segundo grupo, contiene tres prƔcticas transversales, es decir, prƔcticas presente durante todo
el proceso de colaboración. Aquí encontramos prÔcticas de liderazgo colaborativo, reflexión y
la interacción dialógica. En síntesis, esta revisión sugiere ocho prÔcticas que coexisten y/o se
entrelazan durante un proceso de trabajo colaborativo que sugiere tienen efectos positivos en
el aprendizaje profesional de los docentes y favorece el desarrollo de identidades colaborativas
(Timmis & Jane Williams, 2017) en un proceso en el que emerge pensamientos creativos y se
puede construir discursos y conocimientos colectivos.
Se espera que próximos estudios puedan contribuir a agregar o cuestionar algunas de estas
prÔcticas, ademÔs de comprender cómo las prÔcticas colaborativas contribuyen a la configura-
ción de una identidad del profesorado de ciencias para la transformación social.
CITACIƓN
Rojas-Avilez, L. (2024). PrƔcticas
colaborativas de docentes de cien-
cias en contexto de asociación: una
revisión de literatura desde una
perspectiva de identidad docente.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
111
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación Científica Rural e Intercultural: Una experiencia de co-diseño de
secuencias de aprendizaje territorialmente relevantes
Rural and Intercultural Science Education: An experience of co-design of territo-
rially relevant learning sequences.
Marcela Silva-HormazĆ”bal1*; Catalina Iturbe-Sarunić1; Cristian Merino1
1 Universidad Austral de Chile - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. mar-
cela.silva@uach.cl
Resumen. El currĆ­culo escolar destaca la necesidad de implicar al estudiantado en los procesos
de enseƱanza-aprendizaje con temas socialmente relevantes: problemƔticas socioambientales,
cambio climƔtico, diversidad cultural, entre otros. Sin embargo, las comunidades locales ex-
cepcionalmente tienen oportunidad de participar discutiendo y tomando decisiones relaciona-
das con ciencias y educación para su territorio.
Considerando que problemƔticas como el cambio climƔtico amenazan la ruralidad y que 30%
de escuelas chilenas son rurales (MINEDUC, 2020), urge diseƱar experiencias que permitan
al estudiantado sobreponerse a esta crisis y tomar acciones desde su localidad para el mundo.
AdemÔs, se agrega el fenómeno de las aulas interculturales que evidencian la diversidad de
procedencias históricas, políticas y sociales de las sociedades. A nivel nacional, según censo
de 2017 (INE, 2018), el 12,8% de la población declara ser parte de un pueblo indígena. Por
ello, cobra relevancia abordar cuestiones como problemƔticas socioambientales, cambio cli-
mƔtico, interculturalidad, biodiversidad, entre otros, en el contexto rural e intercultural chileno.
Investigaciones sobre Educación Científica Rural (ECR) informan cuestiones relevantes para
situar investigaciones desde esta realidad educativa: i) hacer preguntas importantes para el
contexto; ii) aspectos del estudiantado (conocimientos previos, relación escuela-comunidad e
instrucción-contexto) y iii) acceso a tecnología y logro de aprendizajes en las disciplinas
STEM en contextos rurales y desarrollo profesional del profesorado rural (Oliver y Hodges,
2014). En consecuencia, planteamos una investigación que busca co-diseñar recursos educati-
vos para escuelas rurales que aborden problemƔticas socioambientales y territoriales relevantes
con perspectiva intercultural y tecnológica, enmarcada en una Investigación Basada en Diseño
(IBD) de 3 fases: i) AnÔlisis del problema; ii) Co-diseño de la solución; iii) AnÔlisis empírico
del problema.
En esta comunicación, se analiza el proceso de la Fase 2 IBD, por medio de la reflexión. Para
ello se graban y transcriben los relatos de la triada de participantes del co-diseƱo: a) docente
de aula; b) formador docente y c) agente de la comunidad. Posteriormente, se realiza un anƔlisis
temƔtico reflexivo identificando elementos clave para el futuro co-diseƱo de secuencias de
aprendizaje territorialmente relevantes incluyendo problemƔticas socio-cientƭficas e intercul-
turalidad desde la ruralidad. AdemƔs, identificando elementos que favorecen u obstaculizan el
trabajo colaborativo en co-diseƱo.
Se proyectan oportunidades de co-construcción de conocimiento pedagógico partiendo desde
los saberes locales, así como también, la conformación de una red docente unidos por el co-
diseño como una prÔctica de colaboración e investigación para la acción educativa (Iturbe-
Sarunić & Silva-HormazĆ”bal, 2023)
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Explorador 13220048. ANID, Gobierno de Chile.
CITACIƓN
Silva-HormazƔbal, M., Iturbe-Saru-
nic, C., & Merino, C. (2024). Edu-
cación Científica Rural e Intercul-
tural: Una experiencia de co-diseƱo
de secuencias de aprendizaje terri-
torialmente relevantes. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
112
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Aprendizajes desde el Ayllarrewe Budi para la Restauración Biocultural a
travƩs del DiƔlogo de Conocimientos
Learning from Ayllarrewe Budi for Biocultural Restoration through Knowledge
Dialogue.
Fernando Quilaqueo1; Juan Rain1; Alison Guzman1; Ignacio Krell1*
1 Asociación Ambiental Budi Anumka / ONG Maple, Chile. ignaciokrell@gmail.com
Resumen. La restauración ecológica y biocultural de territorios costeros biodiversos se posi-
ciona como una respuesta crucial frente a la crisis planetaria. Sin embargo, a pesar de avances
relevantes en los marcos normativos internacionales, los Pueblos IndĆ­genas que los habitan y
administran por generaciones, aĆŗn no cuentan con suficientes espacios para proponer, desde
sus territorios y conocimientos y en diƔlogo horizontal con las ciencias y la academia, estrate-
gias de restauración del tejido de diversidad biológica y cultural en sus propios territorios, así
como de reconstrucción de sus sistemas de gobernanza y economías respetuosas y recíprocas
con este. Un colectivo interdisciplinario viene impulsando desde el Ayllarrewe Budi, procesos
de aprendizaje colectivo orientados a la restauración biocultural en el marco de la reconstruc-
ción integral de este territorio Mapuche-Lafkenche, su gobernanza y sus tejidos de vida o itro-
fillmongen (ver www.budi-anumka.org). En este contexto, el ensayo de metodologĆ­as para el
aprendizaje colectivo y el fortalecimiento de capacidades para la sustentabilidad y la resiliencia
climƔtica requiere repensar de manera crƭtica las relaciones entre academia y territorios de
Pueblos IndĆ­gena, problematizando las oportunidades y desafĆ­os para generar instancias de
diƔlogo entre sistemas de conocimiento, simƩtricas, seguras y libres de violencia epistƩmica.
Con financiamiento de Fundación Packard, The Bay and Paul Foundations, Cultural Survival
y el Fondo Ayni-FIMI, y el acompaƱamiento continuo por una red creciente de investigadores
y educadores territoriales y aliada/os, se han documentado y sistematizado desde el Ayllarrewe
Budi, a partir del nvtram o mƩtodo Mapuche de conocimiento a travƩs del diƔlogo intergene-
racional con nuestras y nuestros mayores y autoridades propias, algunas bases conceptuales y
metodológicas para un proceso de investigación territorial de largo aliento. Se han identificado,
desde el conocimiento Mapuche, 16 principios interrelacionados, agrupados en 4 Ɣmbitos es-
tratégicos de responsabilidad, acción y aprendizaje cuya conceptualización y operacionaliza-
ción en curso apunta a posicionar el conocimiento y experiencia propia del territorio como
fundamentos para un abordaje holístico y colaborativo a la reconstrucción del Ayllarrewe Budi
y su itrofillmongen: 1. Kvme Feleam ka Yafülüwkületual pu Lof; 2. Reküluwayiñ Ingkañpeyal
taiñ Lafkenmapu; 3. Wüño Inatuayiñ taiñ Küme Mongen; 4. Inarumewayiñ yempüramaal taiñ
kimün.
CITACIƓN
Quilaqueo, F., Rain, J., GuzmƔn, A.,
& Krell, I. (2024). Aprendizajes
desde el Ayllarrewe Budi para la
Restauración Biocultural a través
del DiƔlogo de Conocimientos. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
113
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una
maestra mapuche en La AraucanĆ­a, Chile
Building interculturality in the educational context: the case of a Mapuche teacher
in La AraucanĆ­a, Chile.
Karina Reyes1*; Verel Monroy1
1 Universidad de La Frontera, Chile. k.reyes03@ufromail.cl
Resumen. Este artículo se enmarca en un proyecto de tesis doctoral sobre la construcción de
la identidad en el contexto de la educación intercultural bilingüe. Específicamente, se presenta
una investigación cualitativa de enfoque biogrÔfico, realizada a una docente de una escuela
rural ubicada en territorio mapuche de la región de La Araucanía. El estudio se centró en com-
prender cómo una docente de origen mapuche, integrante de una comunidad rural y miembro
de un lof, construye la interculturalidad a partir de los significados que otorga a su experiencia
de vida en el contexto educativo, mapuche, rural y chileno. De esta forma, el objetivo del
trabajo se centró en comprender cómo se construye la interculturalidad a partir de los signifi-
cados que la docente otorga a su experiencia de vida en el contexto educativo, mapuche, rural
y chileno. La estrategia de recolección de información fue la entrevista narrativa cuyo propó-
sito fue dar a la entrevistada la mƔxima libertad para presentar sus experiencias (a su manera)
y para desarrollar su propia perspectiva respecto a su historia de vida. Con el objeto de orientar
el anƔlisis del corpus obtenido, formulamos un modelo de anƔlisis del discurso basado en la
propuesta teórico-metodológica de Giménez (1989). Donde se identificaron tres ejes temÔticos
en torno a la construcción de la interculturalidad en el contexto de la educación mapuche.
Estos ejes se relacionaron con 1) las pautas de crianza mapuche, 2) las prƔcticas y los aprendi-
zajes significativos y 3) derivas colectivas, reconocimiento, identidad e interculturalidad. A
través de su relato se recoge un conjunto de enunciados que cristalizan la construcción de la
intercultural. Se releva la labor docente, a travƩs de sus prƔcticas educativas, discursos sobre
el Ser-mapuche y sus experiencias de vida, que permiten a los estudiantes comprender la reali-
dad, considerando los Ɣmbitos de la vida donde el ser "che" (persona) es parte de la naturaleza.
AsĆ­, la importancia de traspasar los saberes culturales a las nuevas generaciones radica en
mantener viva la cosmovisión mapuche. De esta manera, la investigación realizada a esta do-
cente visibiliza una tipo de educación con perspectiva intercultural que permite establecer las
diferencias y similitudes de un modelo educativo, centrÔndose en la formación de la conciencia
Ʃtnica y el empoderamiento polƭtico-cultural.
CITACIƓN
Reyes, K., & Monroy, V. (2024).
Construcción de interculturalidad
en el contexto educativo: el caso de
una maestra mapuche en La Arau-
canĆ­a, Chile. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
114
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Vínculos, desafíos y posibilidades de la educación intercultural con foco terri-
torial
Links, challenges and possibilities of intercultural education with a territorial fo-
cus.
Rukmini Becerra1*; Natalia Chehuaicura1; Chery PƩrez1; Rocƭo Ortƭz1
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. rukminibuc@gmail.com
Resumen. Construir alianzas entre jardines infantiles y el territorio en el cual estƔn inmersos
es fundamental para fortalecer la educación intercultural para las infancias, la ardua pero a la
vez necesaria tarea de reparar relaciones entre los distintos actores relevantes en educación
para que asĆ­ y de manera mancomunada crear nuevos horizontes educativos en y para los te-
rritorios. En esta misma lĆ­nea esta instancia tendrĆ” por objetivo compartir y hacer dialogar
respetuosamente las diversas visiones existentes en materia de educación intercultural mapu-
che, en distintas escalas, institucional, académica (investigación) y territorial (actores locales).
Expositores de estas Ɣreas compartirƔn sus conocimientos principalmente experienciales para
luego abrir el dialogo dando paso a las interacciones con pĆŗblico asistente.
Preguntas:
1.- ¿Qué elementos del territorio son importantes de incorporar en los jardines interculturales
mapuche?
2.- ¿Qué medidas deberían generarse para fortalecer la educación intercultural en los territo-
rios?
3.- ¿CuÔles son los obstÔculos para lograr un vínculo entre jardines y comunidades? ¿De qué
forma los podemos abordar, solucionar?
4.- ¿Qué elementos y estrategias son necesarias de incorporar en el proceso de formación
docente de educadoras y asistentes de educación parvularia en materia de educación
intercultural mapuche?
5.- ¿CuÔles son los beneficios de generar aproximaciones entre jardines interculturales y acto-
res
del territorio?
Panelistas:
1.-Ɓmbito acadƩmico: Rukmini Becerra Lubies.
2.- PolĆ­ticas pĆŗblicas: Marcos Nahuelcheo Parada
3.- Del territorio: Bermina CayuƱir
4.- Del mundo de las artes: Daniela Millaleo (por confirmar)
CITACIƓN
Becerra, R., Chehuaicura, N., PƩrez,
C., & OrtĆ­z, R. (2024). VĆ­nculos,
desafĆ­os y posibilidades de la edu-
cación intercultural con foco te-rri-
torial. [Resumen de presentación de
la conferencia]. V Congreso Inter-
nacional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
115
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Conociendo las abejas nativas de Chile: Estudio piloto en cuatro regiones,
bajo un marco de Educación Ambiental y Sostenibilidad
Getting to know Chile's native bees: A pilot study in four regions, under an Envi-
ronmental Education and Sustainability framework.
Luis Flores-Prado1*; Nayareth Ensignia-Guerra1
1 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. luis.flores@umce.cl
Resumen. En educación ambiental se distinguen distintos elementos teóricos y enfoques, que
han variado a lo largo del tiempo. Para efectos prƔcticos, se reconoce un Ɣmbito formal cuando
se trabaja en establecimientos educacionales, considerando el marco curricular oficial, con
protagonismo de sus actores relevantes; estudiantes y docentes. Por otra parte, la educación
ambiental no formal ocurre en otras entidades, independiente al marco curricular oficial, per-
mitiendo abarcar un público en distintos contextos. Se ha propuesto que la distinción entre la
educación ambiental formal y no formal no es relevante cuando se trabaja directamente con
las comunidades, pero se requiere un proceso reflexivo que considere diversos factores natu-
rales y sociales. En este contexto, se presentan los resultados de una investigación que tuvo
por objetivo evaluar la apropiación de conocimientos relevantes, sobre un grupo de animales
de alto valor ecológico y social, como son las abejas nativas, por parte de personas que viven
en localidades de cuatro regiones de Chile. Se escogieron localidades donde las abejas: i) son
importantes para la polinización de flora nativa, ii) son polinizadores de cultivos vegetales, iii)
habitan ecosistemas valiosos para las comunidades y iv) habitan un ambiente con alta inter-
vención antrópica. Se realizaron talleres utilizando el libro ā€œAbejas en Chile: desde su biologĆ­a
hacia su conservaciónā€, cuya impresión y distribución fue financiada por el programa Ciencia
Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este libro fue ela-
borado por investigadores/as especialistas en diversidad, ecología y conservación de las abejas
nativas. Previo y posterior a los talleres, el público participante respondió un cuestionario que
fue preliminarmente validado en cuanto a su contenido y analizado respecto de su confiabili-
dad. Se seleccionó una muestra del público que asistió a todos los talleres para que, posterior-
mente, respondieran dos preguntas abiertas sobre su valoración de la actividad realizada y de
los conocimientos aprendidos. Los principales resultados indican que hubo transferencia de
conocimientos a las personas de las distintas comunidades, lo que propició reflexiones en torno
a la importancia ecológica y social de este grupo de insectos, vinculada con elementos de sus-
tentabilidad ambiental. A partir de este trabajo es posible proyectar otras experiencias en que
las personas sean capaces de vincular el nuevo conocimiento con elementos de su entorno,
apuntando a fenómenos de relevancia local, lo cual es un paso importante para desarrollar
acciones bajo un enfoque de sustentabilidad ambiental que promuevan, en su medio habitual,
la conservación de la biodiversidad.
Palabras Clave: Conservación, biodiversidad, conocimiento científico, comunidades locales.
CITACIƓN
Flores-Prado, L., & Ensignia-Gue-
rra, N. (2024). Conociendo las
abejas nativas de Chile: Estudio pi-
loto en cuatro regiones, bajo un
marco de Educación Ambiental y
Sostenibilidad. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
116
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Solastalgia en estudiantes adolescentes tras incendios forestales en la Región
de ValparaĆ­so, Chile
Solastalgia in adolescent students after forest fires in the ValparaĆ­so Region, Chile.
Camila FernÔndez1*; Simón Salgado1; Alonso Sepúlveda1; David Morales1
1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. camilaferfre@gmail.com
Resumen. El estudio realizado sobre la solastalgia en estudiantes adolescentes de la Región
de Valparaíso tiene como propósito fundamental indagar en las repercusiones psicosociales
del cambio climÔtico en esta población específica. A través de la aplicación de la Escala de
Impacto Psicosocial de Cambio ClimÔtico (SPSI-CC) y la realización de entrevistas cualitati-
vas, se busca profundizar en la comprensión de cómo los eventos ambientales, como los in-
cendios forestales, inciden en la salud mental y emocional de los jóvenes.
Las preguntas de investigación planteadas se enfocan en analizar el nivel de conocimiento de
los estudiantes acerca del cambio climƔtico, identificar los factores determinantes en la viven-
cia de la solastalgia, y explorar la relación entre la percepción de los incendios forestales y el
cambio climÔtico en la región de Valparaíso.
La metodología empleada abarca la aplicación de un cuestionario para la recolección de datos
sociodemogrÔficos y la utilización de la Escala SPSI-CC para evaluar el impacto psicológico
del cambio climƔtico. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales con estudian-
tes de enseƱanza media, tanto de manera presencial como a distancia, con el fin de ahondar en
las experiencias individuales y colectivas de solastalgia. Los resultados obtenidos en el estudio
revelaron que la mayoría de los participantes presentaban una autopercepción baja de nivel de
conocimiento sobre el cambio climÔtico, lo que sugiere la necesidad de fortalecer la educación
ambiental en la comunidad estudiantil. AdemƔs, se identificaron factores como el sentido de
pertenencia, la percepción del entorno y la afectación personal como elementos influyentes en
la vivencia de la solastalgia en los jóvenes afectados por los incendios forestales. En cuanto a
las proyecciones a futuro, se plantea la importancia de ampliar la muestra del estudio para
mejorar su representatividad, así como de explorar cómo difiere la experiencia de solastalgia
entre aquellos directa e indirectamente afectados por los incendios. TambiƩn se sugiere inves-
tigar la percepción de los estudiantes sobre los incendios forestales como consecuencia del
cambio climƔtico, dado que este aspecto no fue abordado en profundidad en la presente inves-
tigación. AdemÔs, se propone revisar la ontología del hogar y el ambiente en el contexto del
nuevo currículum educativo, así como evaluar la relación entre los conocimientos adquiridos
y la percepción del cambio climÔtico en futuras investigaciones. Este estudio, por lo tanto,
ofrece una visión integral de la solastalgia en estudiantes adolescentes de Valparaíso y plantea
consideraciones significativas para las futuras investigaciones y acciones educativas en torno
al cambio climƔtico y su impacto en la salud mental de los estudiantes.
CITACIƓN
FernÔndez, C., Salgado, S., Sepúl-
veda, A., & Morales, D. (2024).
Solastalgia en estudiantes adoles-
centes tras incendios forestales en
la Región de Valparaíso, Chile.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
117
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Turismo sustentable en la huerta ecológica del Afterschool en la Aldea del
encuentro. Una alternativa para salidas escolares, como estrategia de ense-
Ʊanza y aprendizaje del entorno socio-ambiental
Sustainable tourism in the ecological garden of the Afterschool in the Aldea del
encuentro. An alternative for school outings, as a teaching and learning strategy of
the socio-environmental environment.
Johanna Labarca1*; Pablo Garrido1
1 Aldea del encuentro, Chile. turisticasustentable@gmail.com
Resumen. La Aldea del Encuentro, ubicada en la comuna de la Reina, cuenta con un espacio
diseñado para la educación ambiental, formado por estaciones donde los niños pueden vivir
experiencias sensoriales para compartir, conocer y aprender del entorno natural de la huerta
ecológica. Las estaciones conforman un recorrido de experiencias integrado por: ā€œLas semillas
como seres vivosā€, ā€œSuelo vivoā€, ā€œPlanto y me alimentoā€, ā€œPlanto y me sanoā€, ā€œLaboratorio
al aire libreā€, ā€œFlora y Fauna nativaā€, ā€œCocina con plantasā€.
Las visitas educativas permiten a niños y docentes, vivenciar la producción de vegetales con
base a prƔcticas sustentables; ademƔs, de vincularse con las ciencias naturales, la biologƭa y la
morfologĆ­a de los seres vivos que habitan el ecosistema local.
Desde la exploración y observación comprenden las relaciones entre los factores ambientales
y los seres vivos que habitan en la huerta; mientras preparan la tierra para sembrar o plantar,
se concientizan sobre la necesidad de reciclar los residuos orgƔnicos y su uso como fertilizantes
naturales; durante el recorrido por los cajones de cultivos, cosechan y degustan diferentes ve-
getales, reconociendo las partes de la planta que son comestibles: raƭces, tubƩrculos, tallos,
hojas, flores y frutos.
A su vez, los visitantes pueden apreciar el modelo de producción de alimentos en huerta eco-
lógica, las asociaciones de plantas, con énfasis en la flora nativa; así como también, identifican
las hierbas aromƔticas, conocen la importancia de tenerlas en la huerta y lo beneficiosas que
son para la salud.
Las visitas al espacio de educación ambiental Afterschool de la Aldea del Encuentro, permiten
que los niños y niñas complementen su aprendizaje y educación formal con una experiencia
en la naturaleza, los recorridos guiados por la huerta fortalecen el vĆ­nculo afectivo con su en-
torno local, creando la conciencia para hacerlos participes del cuidado, restauración, conser-
vación y aumento de la diversidad biológica.
CITACIƓN
Labarco, J., & Garrido, P. (2024).
Turismo sustentable en la huerta
ecológica del Afterschool en la Al-
dea del encuentro. Una alternativa
para salidas escolares, como estra-
tegia de enseƱanza y aprendizaje
del entorno socio-ambiental. [Resu-
men de presentación de la conferen-
cia]. V Congreso Internacional de
Educación para el Desarrollo Sus-
tentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
118
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Educación comunitaria para el fortalecimiento de la agencia en los sistemas
alimentarios de ZacatlƔn, Puebla, MƩxico
Community education for the strengthening of agency in the food systems of
ZacatlƔn, Puebla, Mexico.
Lesly Georgina Maldonado López1*; Alejandra Tauro1
1 El Colegio de Puebla A.C, MƩxico. lesly.maldonado@proyectoroberto.org.mx
Resumen. El modelo de desarrollo imperante ha influido profundamente en los sistemas edu-
cativos y alimentarios locales alrededor del mundo, priorizando la enseƱanza de habilidades
tƩcnicas para el mercado global y relegando los conocimientos locales basados en la agricultura
familiar. Esto ha llevado a la homogeneización del conocimiento y debilitado la capacidad de
agencia (de actuar, definir y conseguir objetivos acordes a valores y motivaciones personales
y colectivas), afectando la sustentabilidad de los sistemas alimentarios locales. En MƩxico,
esto se refleja en la pérdida de soberanía alimentaria y la erosión de conocimientos campesinos
locales. Sin embargo, la educación, a través de metodologías que valoran el conocimiento local
y promueven el diƔlogo participativo, puede reforzar capacidades y servir como herramienta
de empoderamiento en pro de la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.
En el municipio de ZacatlƔn, Puebla, MƩxico; desde el 2010 se implementa una iniciativa so-
cial conocida como ā€œProyecto Roberto Alonso Espinosaā€, que promueve un modelo educativo
comunitario de educación no formal dirigido a adultos, impulsando las capacidades de agencia,
particularmente relacionadas con la alimentación, la organización comunitaria y la economía
familiar. Participan en este Proyecto familias de 5 comunidades mestizas vulnerables y con
alto grado de insuficiencia alimentaria. Las familias participantes han ido re-construyendo y
valorando sus conocimientos alimentarios acompaƱadas por el Proyecto Roberto.
Esta ponencia propone describir la experiencia educativa del ā€œProyecto Robertoā€ y analizar
sus aportes al mantenimiento y fortalecimiento de la alimentación, la organización comunitaria
y la economĆ­a familiar de sus participantes. Desde una perspectiva cualitativa registramos las
percepciones de 30 participantes de esta iniciativa. 25 participantes han estado involucrados a
acciones del proyecto por mƔs de 10 aƱos, otros son nuevos. Analizamos 5 videos testimoniales
recopilados en 2021-2022 y aplicamos entrevistas a profundidad.
La participación en esta iniciativa permitió reconocer la importancia de la alimentación y del
mantenimiento de sistemas productivos familiares; reforzar los lazos comunitarios y el sentido
de responsabilidad colectiva; y gestar estrategias de mejora de la administración de la econo-
mĆ­a familiar. Con ello los participantes lograron fortalecer su capacidad de toma de decisiones
y configurar habilidades para la mejora de sus entornos familiares y comunitarios, mƔs allƔ de
la adquisición de habilidades técnicas y productivas. A través de la educación comunitaria se
recuperaron prÔcticas hacía la autogestión y liderazgo de la propia vida, aportando a la susten-
tabilidad de los sistemas alimentarios locales.
CITACIƓN
Maldonado, L., & Tauro, A. (2024).
Educación comunitaria para el for-
talecimiento de la agencia en los
sistemas alimentarios de ZacatlƔn,
Puebla, MƩxico. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
119
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Fondos de Conocimiento de familias migrantes como alternativa a la folclori-
zación de saberes
Funds of Knowledge of migrant families as an alternative to folklorization of
knowledge
Macarena Lamas Aicón1*
1 Universidad Austral de Chile, Chile. macarena.lamas@uach.cl
Resumen. Este trabajo muestra los resultados de dos estudios realizados en el Sur de Chile,
especƭficamente en la ciudad de Valdivia y Castro, ChiloƩ, entre los aƱos 2018 y 2023, en
escuelas Públicas. Ambos estudios se interesaron por analizar las prÔcticas educativas relevan-
tes de las familias migrantes, asĆ­ como conocer las continuidades/discontinuidades entre fami-
lia y escuela. En este sentido, la aproximación de los Fondos de Conocimiento (FdC), ofrece
un marco teórico apropiado y una perspectiva metodológica rigurosa de aproximación para
comprender las prÔcticas educativas de las familias migrantes, mÔs allÔ de la folclorización de
sus saberes y abordarlos desde su potencial para construir actividades de aula que les conside-
ren.
Ambas investigaciones consideraron el estudio de casos múltiples (Stake, 1995) de carÔcter
cualitativo (Flick, 2007), donde cada caso lo constituye una familia, en total 16 familias de
origen venezolano. El método de recolección de datos toma elementos de la aproximación
etnogrƔfica, por lo que se realizaron visitas a los hogares de las familias que participaron del
proyecto por espacio de dos meses. Se combinaron estrategias propias del anƔlisis participativo
(Montenegro, 2002) con anƔlisis de contenido categorial (CƔceres, 2003). Posterior a ello, se
compararon las prƔcticas educativas relevantes de las familias migrantes con las prƔcticas es-
peradas desde los contextos escolares. Los resultados de ambos estudios seƱalan caracterƭsticas
similares en cuanto a la alta continuidad entre metas educativas de las familias migrantes, las
herramientas y prƔcticas que utilizan para alcanzarlas y las prƔcticas y metas de las escuelas.
Las diferencias se aprecian en el nivel educacional y ocupaciones de los participantes del pri-
mer estudio (2018) y las familias de reciente llegada a la zona (2022). En ambos estudios se
destaca la alta valoración del profesorado acerca de esta migración llegada a la zona, en com-
paración incluso con el estudiantado local. Sin embargo, las prÔcticas de aula no parecen estar
cuestionadas. Esto resulta relevante ya que esta perspectiva pretende otorgar respuestas situa-
das para la contextualización del currículum, desde los aportes y conocimientos que esta di-
versidad otorga. Por tanto, se sugiere realizar estudios que consideren los FdC para todo el
estudiantado y considerar aspectos de interculturalidad funcional desde estos hallazgos.
CITACIƓN
Lamas, M. (2024). Fondos de Cono-
cimiento de familias migrantes
como alternativa a la folclo-riza-
ción de saberes. [Resumen de pre-
sentación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
120
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Cooperación internacional interuniversitaria intercultural e indígena (IIII),
desde los territorios Maori y Wallmapu en los bordes del PacĆ­fico
International intercultural and indigenous inter-university cooperation (IIII), from
the Maori and Wallmapu territories on the edges of the Pacific.
Guillermo Williamson1*; Norma Rosales-Anderson1; Mily Wu G. 1
1 Universidad de La Frontera - Departamento de Educación, Chile. guillermo.wi-
lliamson@ufrontera.cl
Resumen. Desde el aƱo 2015, entre la Universidad de La Frontera (UFRO, Chile) y la Uni-
versidad Te Wananga o Aotearoa (TWoA, Nueva Zelandia), llevamos a cabo un proceso de
cooperación internacional interuniversitario intercultural e indígena, centrado en temÔticas
educacionales, sociales y culturales de interƩs mutuo. En este proceso la Universidad de La
Frontera ha recibido una importante cantidad de visitantes acadƩmicos, estudiantes de pre y
postgrado, miembros y dirigentes de comunidades MaorĆ­, que han desarrollado diversas acti-
vidades de aprendizaje y de comunicación de su lengua y cultura, con actores sociales mapuche
y de otras culturas, en los territorios de los Campus Temuco y Angol de la UFRO y en comu-
nidades de La Región de La Araucanía (Gulumapu del Wallmapu), que van desde el espacio
pehuenche al lafkenche.
En el marco de un Proyecto de Investigación sobre Educación Rural (DIUFRO DI22-0031),
estamos desarrollando una investigación de sistematización y evaluación sobre esta coopera-
ción en los últimos 9 años, para ambas universidades, desde la perspectiva de formación de
educadores, aprendizajes de los participantes e instituciones, bajo una perspectiva indĆ­gena
Maorƭ y Mapuche, asƭ como intercultural mƔs amplia e, incluso, con impactos en la acredita-
ción de las pedagogías.
Como resultados del anƔlisis, a la fecha, se verifica el refuerzo de las identidades como pueblos
ancestrales de dirigentes sociales y estudiantes indígenas, de pre y postgrado, con extensión a
otros que no son indĆ­genas; el conocimiento complejo de comprensiones cosmovisionales en-
tre Mapuche y Maorí, en dos territorios de frontera del Océano Pacífico; difusión de las cultu-
ras y lenguas polinesias en Chile y difusión de la cultura, mapudungun y territorio de Chile en
Nueva Zelandia; extensión de apoyos académicos a actividades de formación de pre, postgrado
y continua, investigaciones, publicaciones, eventos académicos. Surge una reflexión relevante
sobre el carÔcter de la traducción e interpretación en los procesos de conversación en lenguas
inglƩs, espaƱol, Maorƭ, Mapuzungun, especialmente en cuestiones espirituales.
Proponemos, como política universitaria, transitar hacia una estrategia de internacionalización
intercultural interuniversitaria (las 3 i: III) e indĆ­gena (ā€œlas 4 i: IIIIā€), que impulse una estrate-
gia integrada de actividad acadƩmica, distintas dimensiones del intercambio internacional en-
tre lenguas y culturas diversas, especialmente del sur, que sean viables efectivamente. Ello
supone una institucionalidad que la sustente.
CITACIƓN
Williamson, G., Rosales-Anderson,
N., & Wu, M. (2024). Cooperación
internacional interuniversitaria in-
tercultural e indĆ­gena (IIII), desde
los territorios Maori y Wallmapu en
los bordes del PacĆ­fico. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
121
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
DidÔctica Intercultural para una Educación Ambiental Situada
Intercultural Didactics for a Situated Environmental Education
Valentina Avendaño Calderón1*; Alan Espinoza Albornoz1; Karla QuilodrÔn Baeza1; Deissy Recabarren Riquelme1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. vcalderon2021@alu.uct.cl
Resumen. La ponencia presenta los resultados de una investigación asociada a una experiencia
pedagógica de Educación Ambiental implementada en un contexto de diversidad social y cul-
tural en La Araucanƭa, Chile. La metodologƭa empleada es cualitativa, con un diseƱo de inves-
tigación-acción desarrollado en cinco etapas: 1) Diagnóstico, en el cual se identificó la nece-
sidad de abordar la Educación Ambiental desde una perspectiva intercultural debido a la di-
versidad social y cultural presente en el establecimiento educacional; 2) Planificación, se di-
señó la experiencia de aprendizaje desde un enfoque educativo intercultural; 3) Implementa-
ción, etapa en la que se ejecutó la experiencia de aprendizaje durante un período de cuatro
semanas; 4) Observación, que se llevó a cabo de forma no participante durante la implemen-
tación de la experiencia de aprendizaje, registrÔndose los datos en una matriz de anÔlisis de
prÔctica educativa; y 5) Metacognición, fase en la que los investigadores, junto con los estu-
diantes y el profesor, analizaron la experiencia realizada.
Los principales resultados evidencian, en primer lugar, que diseƱar una experiencia educativa
desde un enfoque intercultural permite el desarrollo de procesos de enseƱanza y aprendizaje
contextualizados a la realidad de los estudiantes, lo que contribuye a su aprendizaje, pues ellos
pueden aportar desde sus propios conocimientos y experiencias. En segundo lugar, se constató
que la implementación de una experiencia de aprendizaje situada incrementa la participación
de los estudiantes, lo que influye en su motivación en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
al sentirse parte del proceso. Finalmente, se evidenció que integrar una perspectiva intercultu-
ral a la educación ambiental permite a los estudiantes visibilizar cómo, desde su propio con-
texto, pueden contribuir a desarrollar prƔcticas sustentables de cuidado y respeto por su entorno
natural y social. Lo anterior nos permite sostener que la implementación del enfoque educativo
intercultural en la educación ambiental mejora el aprendizaje y la participación de los estu-
diantes, fomentando un sentido de responsabilidad y conexión con su entorno. AdemÔs, pro-
mueve prƔcticas sostenibles y respetuosas que son esenciales para el desarrollo de una sociedad
mƔs democrƔtica y consciente del entorno natural en el que se desenvuelve.
CITACIƓN
AvendaƱo, V., Espinoza, A., Quilo-
drƔn, K., & Recabarren, D. (2024).
DidƔctica Intercultural para una
Educación Ambiental Situada. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
122
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Los Metawes que volaron a la ciudad
The Metawes who flew to the city
Felipe Cona1*; Investigadores AlfarerĆ­a Antigua1
1 Escuela AlihuƩn, Chile. jocelinepunolef@educacionvillarrica.cl
Resumen. Nuestra escuela es Unidocente rural con amplia matrĆ­cula mapuche, trabajamos en
la interacción de nuestros niños y niñas con el entorno natural y cultural en el que habitamos,
junto a personas de la comunidad mapuche hemos desarrollado un proyecto llamado "Cono-
ciendo la arqueologĆ­a de nuestro Lof albergada en la ciudad. Reflexiones intergeneracionales"
financiado por el ministerio de Cultura, las Artes, y el Patrimonio.
Este trabajo contempló una investigación de dos años por parte de un equipo de investigadores
mapuche y del territorio, sobre piezas alfareras extraĆ­das de nuestra localidad. EstĆ” investiga-
ción se vinculó con nuestra escuela por medio de actividades pedagógicas, talleres de wizun
(greda), y un viaje a Santiago con los estudiantes y sus padres a visitar de manera exclusiva
las piezas arqueológicas extraídas de nuestro territorio, que fueron halladas.
Este proceso ha marcado un hito para nosotros a significado conectarnos con nuestra memoria,
traer al presente trabajos y conocimientos de nuestros antepasados, este proceso de vinculación
ha venido a cambiar nuestros paradigmas y afianzar la autoestima de toda nuestra comunidad.
Es muy importante para nuestra escuela dar a conocer el trabajo realizado a otras comunidades
educativas rurales y urbanas, como una manera de valorizar nuestras practicas educativas, las
relaciones con la comunidad y el aporte a la interculturalidad y sustentabilidad de nuestro Lof.
NOTA: POR FAVOR para abrir el link, ya que es necesaria la autorización del creador Felipe
Cona, pues a la fecha de 24-06-2024 el documental se encuentra en preestreno. 972268132
(Escuela AlihuƩn)
https://youtu.be/D95EKvwhHj0
CITACIƓN
Cona, F., Investigadores AlfarerĆ­a
Antigua. (2024). Los Metawes que
volaron a la ciudad. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
123
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Proceso de enseƱanza interdisciplinar de ciencias naturales y matemƔticas en
contexto rural, etnografĆ­a en el aula rural multigrado
Interdisciplinary teaching process of natural sciences and mathematics in rural
context, ethnography in the rural multigrade classroom.
Jose L. Carvajal-Salamanca1*; Lucas Cornejo1; Felipe Guajardo1; Gabriela Reyes1; AriƔn Tapia1
1 Departamento de Formación Inicial Escolar, Facultad de Ciencias de Educación, Universidad
Católica del Maule, Chile. jcarvajal@ucm.cl
Resumen. Objetivos: Identificar algunas acciones virtuosas didƔctico - disciplinares de la
prƔctica docente, en el proceso de enseƱanza y aprendizaje interdisciplinar entre matemƔticas
y ciencias naturales, en un contexto rural multigrado. Preguntas: ĀæExisten elementos virtuosos
de la prƔctica docente en el proceso de enseƱanza y aprendizaje de las ciencias naturales y las
matemÔticas, que estén en relación directa con elementos del contexto rural multigrado? ¿la
interdisciplina entre ciencias naturales y matemƔticas, y los elementos del territorio local, se
relacionan al contexto de enseƱanza y aprendizaje rural multigrado?
Metodología: Investigación realizada bajo un paradigma con enfoque cualitativo, metodología
de estudio de caso con enfoque etnogrÔfico descriptivo. Observación directa en el aula, graba-
ciones y registros etnogrƔficos, relevantes para la enseƱanza y el aprendizaje en una escuela
bÔsica rural multigrado, ubicada en la precordillera de Romeral, Curicó, Chile. La escuela tiene
67 estudiantes y 11 docentes, Ć­ndice de vulnerabilidad del 95%. La muestra del estudio fue de
diez estudiantes y dos docentes, de un curso multigrado de sƩptimo y octavo, en las asignaturas
de Ciencias Naturales y MatemÔticas. La recogida de datos se realizó en video en octubre de
2023, con un total de 350 minutos. Se realizó un registro etnogrÔfico, mediante anotaciones y
ademÔs se diseñó y validó, una pauta de observación. Se obtuvo consentimiento informado de
los participantes, estudiantes, padres y apoderados.
Resultados: Hallazgos claves en esta investigación tienen relación con la triada comunidad,
familia y escuela, clave en el proceso de enseƱanza y aprendizaje en contexto rural. En la
dimensión didÔctico-disciplinar, la acción docente virtuosa mÔs frecuente fue el monitoreo de
la comprensión de los contenidos y recapitulación cuando los objetivos no se han alcanzado.
Algunas de las prÔcticas identificadas tienen relación con: El/la docente monitorea si los con-
tenidos que desea desarrollar la clase son aprendidos, haciendo una recapitulación de lo ense-
Ʊado hasta el momento cuando no se han logrado los objetivos de aprendizaje de la clase. El/la
docente contextualiza los contenidos respecto al territorio local rural. Anticipa en el contexto
del proceso de enseƱanza y aprendizaje. El/la docente usa alguna problemƔtica conocida por
sus estudiantes y la comunidad local rural para incorporar elementos de alfabetización cientí-
fica en el aula.
Respecto de la interdisciplinariedad, se manifiesta con mayor frecuencia a través de la acción
"el docente realiza actividades que reúnen explícitamente mÔs de dos Ôreas del conocimiento",
implementando actividades interdisciplinares complejas, que desarrollan el razonamiento, la
creatividad y el pensamiento crĆ­tico.
CITACIƓN
Carvajal-Salamanca, J., Cornejo, L.,
Guajardo, F., Reyes, G., & Tapia, A.
(2024). Proceso de enseƱanza inter-
disciplinar de ciencias naturales y
matemƔticas en contexto rural, et-
nografĆ­a en el aula rural multi-
grado. [Resumen de presentación
de la conferencia]. V Congreso In-
ternacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
124
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Identidad sexual en la infancia; El ejercicio de un derecho en tensión en la
Educación Chilena
Sexual identity in childhood; The exercise of a right in tension in Chilean educa-
tion.
BastiƔn Alejandro Cifuentes Caniu1*
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. bcifuentes2023@alu.uct.cl
Resumen. A lo largo de la historia chilena se han evidenciado una serie de actos de violencia
hacia las disidencias sexuales, como es el caso de Daniel Zamudio. Los cuales han derivado
en una variedad de marcos jurĆ­dicos y normativos con el fin de proteger y resguardar a quienes
se conciben con una identidad que rompe con el estatus quo de una ā€œnormalidadā€ identitaria.
Sin embargo, pese a la existencia de dichas normativas y exigencias sociales, surgen cuestio-
namientos como: Āæse respeta el derecho de las infancias chilenas a identificarse y expresarse
libremente respecto de su identidad sexual?, y mÔs específicamente, ¿Qué ocurre dentro de las
instituciones educativas?
El objetivo de esta investigación es realizar un aporte desde la mirada pedagógica a la identidad
de género en las infancias chilenas, considerando la educación como una herramienta de pro-
tección, expresión y construcción de quienes, según lo planteado por Yañez-Ubina et.al. (2022)
son infantilizados/as y acusados/as de no poseer la autoconciencia y autopercepción adecuada
para comprender y descubrir aspectos vitales en sus vidas. La metodologĆ­a de este escrito es
cualitativa, a partir del anƔlisis bibliogrƔfico y crƭtico de diferentes marcos normativos chile-
nos, así como de las Bases Curriculares (2018), Plan de Formación Ciudadana (2022) y Marco
para la Buena EnseƱanza (2021). De igual manera, se analizan textos investigativos y posturas
religiosas, con el objetivo de realizar una mirada profunda de la problemƔtica.
Por tanto, se puede concluir que, pese a que el Ministerio de educación promueve la formación
integral del cuerpo estudiantil desde todas las dimensiones que conforman su identidad, la
educación sexual integral aún se encuentra bajo el estigma interpuesto por organizaciones con
moralidad conservadora, definiĆ©ndola como una ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€ e infantilizando al es-
tudiantado, considerƔndoles individuos incapaces de comprender la sexualidad. Asƭ mismo, y
desde una perspectiva de formación integral, es que la comunidad escolar se ve afectada por
la obstrucción de su desarrollo como ciudadanos con sentido de comunidad, puesto que no se
ven potenciados valores democrÔticos como: valoración por la diversidad, respeto y solidari-
dad. (Novella-CƔmara y Llena, 2024)
Finalmente, a modo de conclusión, se puede afirmar que la visibilidad de la identidad de género
es fundamental para el desarrollo del estudiantado. De igual manera, es vital fomentar instan-
cias investigativas en referente a las diversidades sexuales, debido a la escasez de documenta-
ción sobre la temÔtica y la importancia que posee en la formación integral de los futuros ciu-
dadanos.
CITACIƓN
Cifuentes, B. (2024). Identidad se-
xual en la infancia; El ejercicio de
un derecho en tensión en la Educa-
ción Chilena. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
125
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Clubes de Medio ambiente "Ngen Mawida" (Guardianes de la montaƱa/bos-
ques): Conocer para Valorar
Environmental Clubs ā€œNgen Mawidaā€ (Guardians of the mountain/forests): Know
to Value.
Campus Pucón, Universidad de La Frontera1*
1 Universidad de La Frontera, Campus Pucón, Chile. evelyn.garces@ufrontera.cl
Resumen. En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio planificadas por el
Campus Pucón de la Universidad de La Frontera y en el contexto del territorio en el que habi-
tamos, es de suma importancia incluir en la educación local temÔticas relacionadas con la re-
levancia del territorio. Algunas de estas temƔticas incluyen el cuidado del agua, prƔcticas
agroecológicas, educación alimentaria y nutricional, biodiversidad local, reciclaje, compos-
taje, entre otras. Esto se ve reforzado en el nombre y slogan de los Clubes de Medio ambiente
"Ngen Mawida" (Guardianes de la montaƱa/bosques): Conocer para Valorar.
Los clubes se ejecutan desde el año 2018 en una alianza estratégica entre el Campus Pucón y
el Departamento de Educación Municipal de la comuna de Pucón y buscan generar la partici-
pación de estudiantes de los establecimientos educacionales municipales de la comuna, los
cuales de acuerdo a sus intereses formar parte esencial de los mismos.
El objetivo principal es contribuir al fortalecimiento de los talleres medioambientales de los
diferentes establecimientos educacionales del sistema municipal comunal, sobre la base de
aportar con actividades innovadoras y creativas tanto en los Ɣmbitos cognitivo, fƭsico como
afectivo, fomentando el trabajo en equipo, cuidado del medio ambiente y la vida saludable,
favoreciendo la convivencia escolar y contribuyendo a su matriz SNCAE del Ministerio de
Medioambiente.
Desde la Universidad se aporta con un programa educativo que puede ser enriquecido por los
mismos estudiantes y los profesores de los establecimientos.
Los participantes de los clubes tendrƔn que desarrollar pequeƱas tareas de trabajo en equipo
tanto en el aula como en las actividades programadas al aire libre.
El programa se desarrolla una vez por semana en un dĆ­a y horario establecido por cada esta-
blecimiento educativo, entre los meses de abril y noviembre.
Cantidad de Asistentes: 15 estudiantes por club.
CITACIƓN
Campus Pucón, Universidad de La
Frontera. (2024). Clubes de Medio
ambiente "Ngen Mawida" (Guar-
dianes de la monta-Ʊa/bosques):
Conocer para Valorar. [Resumen
de presentación de la conferencia].
V Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
126
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
El enfoque de los fondos de conocimiento para establecer puentes entre la es-
cuela, la familia y la comunidad: aproximaciones y aplicaciones en Chile
The funds of knowledge approach to building bridges between school, family and
community: approaches and applications in Chile.
Macarena Lamas1*; Laura Luna1; Gerardo MuƱoz1
1 Universidad Austral, Pontificia Universidad Católica de Chile, Villarrica, Chile. macarena.la-
mas@uach.cl
Resumen. Esta mesa reúne a dos académicas y un académico de distintas disciplinas de las
ciencias sociales para explorar la perspectiva teórica y metodológica de los Fondos de Cono-
cimiento (FdC). Este enfoque reconoce y valora el conocimiento y las experiencias que los
individuos y comunidades poseen para contextualizar y territorializar los procesos de escola-
rización, dotÔndoles de sentido y significado en escenarios educativos diversos. El objetivo
principal de esta mesa es analizar interdisciplinariamente los fondos de conocimiento como
base para articular la relación educativa entre la familia, escuela y comunidad en contextos de
diversidad social y cultural, desde los resultados de investigaciones empĆ­ricas en territorio na-
cional.
A partir de investigaciones e intervenciones basadas en FdC desarrolladas en el sur de Chile,
se busca discutir sobre sus alcances y limitaciones, considerando los contextos particulares en
los que se han llevado a cabo estas iniciativas. Las preguntas que guiarÔn la discusión incluyen:
¿CuÔles son las premisas de los Fondos de Conocimiento y sus referentes teóricos?
¿CuÔl es la metodología original de los FdC y qué adecuaciones ha tenido desde distintas apro-
ximaciones?
¿CuÔles son los principales fondos de conocimiento constatados en los estudio desarrollados
en Chile?
¿CuÔles han sido los resultados de estas investigaciones e intervenciones?
¿Qué hemos aprendido de estas experiencias?
¿CuÔles son los principales aportes de los fondos de conocimiento en la articulación de la
relación familia-escuela-comunidad en escuelas con alta diversidad social y cultural?
Discusión: Tras las presentaciones individuales, se abrirÔ un espacio de discusión donde los
ponentes interactuarÔn entre sí y con el público, facilitando un debate enriquecedor sobre los
puntos de convergencia y divergencia en su abordaje desde la antropologĆ­a, psicologĆ­a y la
educación intercultural. Durante esta sesión, se abordarÔn preguntas clave sobre la aplicación
prƔctica de los Fondos de Conocimiento en Chile, provenientes de colectivos inmigrados y
comunidades mapuche, identificando posibles Ôreas de colaboración interdisciplinaria.
Conclusión: La mesa concluirÔ con un resumen de los puntos mÔs destacados de la discusión
y las implicaciones futuras para la investigación y la prÔctica en torno a los Fondos de Cono-
cimiento. Se espera que esta mesa inspire nuevas perspectivas y estrategias para integrar este
enfoque en diversos contextos acadƩmicos y comunitarios.
CITACIƓN
Lamas, M., Luna, L., & MuƱoz, G.
(2024). El enfoque de los fondos de
conocimiento para establecer puen-
tes entre la escuela, la familia y la
comunidad: aproximaciones y apli-
caciones en Chile. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
127
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Fondos de conocimientos como estrategia pedagógica para la interculturali-
dad y la convivencia en las aulas chilenas
Funds of knowledge as a pedagogical strategy for interculturality and coexistence
in Chilean classrooms
Laura Luna F.1*
1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. lluna@uc.cl
Resumen. El artículo analiza los resultados de la investigación aplicada llevada a cabo en
cinco escuelas multiculturales chilenas, tanto en contextos indĆ­genas como de migrantes, que
participaron en el proyecto financiado por el estado ā€œPrĆ”cticas pedagógicas para abordar la
diversidad cultural: ĀæquĆ© podemos aprender del enfoque de fondos de conocimiento?ā€. Basada
en investigación etnogrÔfica, los resultados muestran las oportunidades que ofrece la imple-
mentación de actividades simples que desafíen las rutinas escolares tradicionales y que permi-
tan a los estudiantes motivarse a desarrollar nuevas formas de participación en el aula y de
relación con adultos como con sus pares. También se analizan las dificultades relacionadas
con restricciones institucionales y organizativas, como el rĆ­gido horario escolar. A pesar de
ello, la "estrategia" tuvo efectos positivos que pudieron detectarse a partir del papel de obser-
vador participante asumido por los etnógrafos-facilitadores y a partir de las entrevistas a estu-
diantes y profesores.
CITACIƓN
Luna, L. (2024). Fondos de cono-
cimientos como estrategia pedagó-
gica para la interculturalidad y la
convivencia en las aulas chilenas.
[Resumen de presentación de la
conferencia]. V Congreso Interna-
cional de Educación para el Desa-
rrollo Sustentable. CIEDS 2024 +
VI Congreso Internacional de Edu-
cación e Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
128
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Experiencias educativas en relación al wizun- alfareria mapuche y la investi-
gación "wizun ñi trawumen: reflexiones contemporaneas sobre la challa
mapunche
Educational experiences in relation to wizun- mapuche pottery and the research
ā€œwizun Ʊi trawumen: contemporary reflections on the mapunche challa.
Yima Praihuan1; Estephania Maldonado1; Javier RapimƔn1*
1 Espacio Rag mapu, Chile. rapimanke91@gmail.com
Resumen. Esta investigación, titulada "Wizun ñi trawumen, Reflexiones ContemporÔneas so-
bre la Challa Mapuche," surge de la vocación de investigadores, profesores y cultores del pa-
trimonio mapuche local, como alfareros y tejedores. Su objetivo principal es revitalizar el co-
nocimiento sobre la identidad alfarera mapuche y vincularlo con herramientas para la docencia
en escuelas, comunidades y grupos de niƱos.
El trabajo se centra en la challa de barro, una prƔctica tradicional mapuche que permite explo-
rar la memoria cercana y cotidiana del territorio. A travƩs de un mapeo territorial, se revela la
existencia de una tradición cultural y un entendimiento geogrÔfico propios, que anteceden a
las interpretaciones contemporƔneas. Las memorias orales de los antepasados y los estudios
arqueológicos corroboran la existencia de un entendimiento unitario entre las identidades te-
rritoriales mapuche de Wallmapu (Meli Witran Mapu), que data desde hace 10.000 aƱos a la
actualidad. Se evidencia que los encuentros culturales en diversos espacios territoriales
(txawümen) y el intercambio (trafkintu) siempre enriquecieron la identidad mapuche mediante
los viajes del nampülkafe (viajero).
La investigación se sitúa en Gulu Mapu, el territorio ancestral mapuche en Chile y Argentina,
enfocƔndose en la cuenca del lago CalafquƩn, habitada desde el Holoceno temprano. La colo-
nización invisibilizó saberes indígenas, despojando al pueblo mapuche de su valor cultural y
entendimiento epistemológico propio. En este contexto, se destaca la necesidad de replantear
la metodología arqueológica para ejercer una prÔctica respetuosa de la integridad cultural de
los pueblos indĆ­genas.
Se emplearon mƩtodos multidisciplinarios, incluyendo estudios etnogrƔficos, revisiones docu-
mentales y exposiciones artƭsticas. Estos mƩtodos permitieron un anƔlisis profundo y compren-
sivo del patrimonio mapuche. La investigación propone empoderar al pueblo mapuche me-
diante un diƔlogo entre la academia y las comunidades, promoviendo nuevas epistemologƭas y
colaboraciones interculturales en espacios crĆ­ticos.
Los hallazgos principales muestran que tanto las memorias orales como los estudios arqueo-
lógicos corroboran un entendimiento unitario de Wallmapu, y cómo el intercambio cultural en
diversos territorios enriqueció la identidad mapuche. Una problemÔtica es como la ciencia se
ha enpoderado desde afuera de conceptos mapuche, ejemplo la palabra pitrƩn.
La investigación ofrece herramientas prÔcticas para la docencia, promoviendo el conocimiento
y la preservación de la challa de barro en escuelas y comunidades. Estas herramientas incluyen
talleres educativos, materiales didƔcticos y colaboraciones con artesanos locales, con el obje-
tivo de transmitir y preservar los saberes ancestrales a las nuevas generaciones. La propuesta
enriquece el simposio con una perspectiva intercultural sobre la arqueologĆ­a mapuche y la
preservación de su patrimonio.
CITACIƓN
Praihuan, Y., Maldonado, E., & Ra-
pimƔn, J. (2024). Experiencias edu-
cativas en relación al wizun- alfare-
ria mapuche y la investigación
"wizun Ʊi trawumen: reflexiones
contemporaneas sobre la challa
mapunche. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
129
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Modelo de acompañamiento para apoyar la implementación de la educación
intercultural en contexto mapuche
Model of accompaniment to support the implementation of intercultural education
in a Mapuche context.
Segundo Quintriqueo MillƔn1*; Katerin Arias Ortega1
1 Universidad Católica de Temuco, Chile. squintri@uct.cl
Resumen. El problema que justifica la co-construcción de un modelo de acompañamiento para
implementar la educación intercultural en contexto mapuche es el desconocimiento en los ac-
tores del medio educativo (sostenedores, directivos, profesores, educadores tradicionales y
asistentes de la educación) y social (padres, madres, sabios y líderes indígenas), respecto de
los saberes y conocimientos educativos indígenas y de los componentes teórico-metodológicos
que sustentan la educación intercultural. Este problema se configura como una limitante para
transversalizar los principios de la pedagogía y educación indígena en la educación intercultu-
ral. La metodología empleada en el estudio es la investigación educativa, considerando la im-
plicación de los actores del medio educativo y social. Los resultados muestran la pertinencia y
urgencia de buscar una solución educativa al problema planteado, lo que permita mejorar la
contextualización de la escolarización al contexto social, cultural y territorial, para asegurar el
éxito escolar y educativo de todos los estudiantes. La discusión y conclusión de los resultados
incluye pistas de acción: 1) sensibilización y compromiso social, ético y político de los actores
del medio educativo y social; 2) instauración de actividades de innovación educativa intercul-
tural en contexto indígena; 3) formación de actores del medio educativo y social en saberes y
conocimientos educativos mapuches en sus respectivos territorios; 4) colaboración entre los
actores del medio educativo y social, para la articulación del conocimiento indígena y escolar
en el marco de su respectivo proyecto educativo institucional; y 5) co-construcción entre los
actores del medio educativo y social, para instalar capacidades de innovación educativa inter-
cultural, desde un enfoque educativo intercultural, justificado en un pluralismo epistemoló-
gico.
CITACIƓN
Quintriqueo, S., & Arias, K. (2024).
Modelo de acompaƱamiento para
apoyar la implementación de la
educación intercultural en contexto
mapuche. [Resumen de presenta-
ción de la conferencia]. V Congreso
Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. CIEDS
2024 + VI Congreso Internacional
de Educación e Interculturalidad.
RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
130
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
El juego en niƱas mapuche: prƔcticas de cuidado hacia seres vivos no huma-
nos
Mapuche girls play: care practices towards non-human living beings.
Paula Alonqueo Boudon1; Fernanda MarilicƔn Contreras1; Carolina Hidalgo Standenen1
1 Universidad de La Frontera, Chile. paula.alonqueo@ufrontera.cl
Resumen. En esta ponencia se presenta parte de los resultados obtenidos en una investigación
realizada en escuelas rurales con alta matrĆ­cula indĆ­gena en la comuna de Galvarino pertene-
ciente a la Región de La Araucanía, Chile. Este trabajo es un estudio de tipo etnogrÔfico basado
en observaciones sistemƔticas de la vida cotidiana de niƱos y niƱas mapuche en el espacio
escolar. Su objetivo fue analizar las prƔcticas de cuidado presentes en las interacciones de niƱas
mapuche con seres vivos no humanos en una actividad espontÔnea de juego. Se realizó un
registro audiovisual de una situación de juego entre tres niñas observada durante el recreo, que
consistía en la protección y cuidado de un insecto. Con el material videograbado se realizó un
anƔlisis microetnogrƔfico segmentando el registro en episodios de 5 segundos que fueron ob-
servados y transcritos por dos codificadoras independientes. Las transcripciones se leyeron y
codificaron según las categorías de cuidado, interacción grupal y comunicación no verbal. El
anƔlisis de los resultados muestra la presencia de prƔcticas de cuidado colectivo hacia un ser
vivo no humano en una situación de juego espontÔneo. Asimismo, la interacción grupal se
caracterizó por la colaboración dado que las niñas coordinaban sus acciones de manera flexible
y ensamblada sin que se observara la presencia de algĆŗn conflicto intergrupal. La manera pre-
valente de comunicación entre las niñas fue no verbal, y se expresó por medio de miradas,
gestos y movimientos sincronizados que permitieron ensamblar las contribuciones de todas las
participantes, y los ā€˜significados verbales parsimoniosos’ evitando interrumpir a sus compa-
Ʊeras. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de dos paradigmas. El modelo mapuche de
enseñanza-aprendizaje Kimeltuwün que consta de un conjunto de principios y valores que
orientan y sustentan la formación de los niños y niñas mapuche. Y, por otro lado, el modelo
de aprendizaje denominado Aprender por medio de observar y acomedirse en las actividades
de la familia y la comunidad (LOPI) que permite comprender las caracterĆ­sticas del aprendizaje
en niƱos y niƱas de comunidades indƭgenas de Las AmƩricas. Las prƔcticas de cuidado obser-
vadas en este estudio --reciprocidad, consideración por el otro, referencia compartida y esfuer-
zos comunes-- se sustentan en el valor del respeto y dan cuenta del desarrollo de herramientas
sociocognitivas sofisticadas invisibles para el sistema escolar. Evidentemente, el conocimiento
y valoración de los recursos culturales propios podrían guiar el aprendizaje escolar de niños y
niƱas mapuche de una manera pertinente y culturalmente justa.
CITACIƓN
Alonqueo, P., MarilicƔn, F., & Hi-
dalgo, C.(2024). El juego en ni-
Ʊas mapuche: prƔcticas de cuidado
hacia seres vivos no huma-nos. [Re-
sumen de presentación de la confe-
rencia]. V Congreso Internacional
de Educación para el Desarrollo
Sustentable. CIEDS 2024 + VI Con-
greso Internacional de Educación e
Interculturalidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
131
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Medición de la reversión del desplazamiento del ckunza de San Pedro de
Atacama: una primera aproximación
Measuring the reversal of the displacement of the San Pedro de Atacama ckunza:
a first approximation.
Elizabeth Mónica Torrico Ávila1*; Roberto Guerra-Mejía1
1 Universidad de Antofagasta, Chile. elizabeth.torrico@uda.cl
Resumen. El ckunza, una lengua de los lickan antai chilenos, se considera extinta. Su comu-
nidad ha trabajado en recuperarla desde 2010. Este estudio descriptivo-cuantitativo examina
el conocimiento y uso de la lengua entre los miembros de la comunidad atacameƱa.
Los resultados revelan un incipiente retroceso en el proceso de desplazamiento del ckunza.
Este artículo contribuye a los esfuerzos de revitalización lingüística aportando a la planifica-
ción lingüística y la investigación en este campo.
CITACIƓN
Torrico, E., & Guerra-MejĆ­a, R.
(2024). Medición de la reversión del
desplazamiento del ckunza de San
Pedro de Atacama: una primera
aproximación. [Resumen de presen-
tación de la conferencia]. V Con-
greso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
132
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.
Expectativas de las familias que migran a Chile: Entre el valor de la educa-
ción y la burocracia de la admisión escolar
Expectations of families migrating to Chile: Between the value of education and
school admission bureaucracy
Susan Sanhueza Henríquez1; Gabriel Rodríguez Anavalón1; Jaime Mejías1; Karla Morales Mendoza1
1 Universidad de Chile, Universidad Católica del Maule, Chile. Susan.sanhueza@uchile.cl
Resumen. Los desplazamientos de personas son uno de los mayores desafĆ­os que enfrentan
los países. En particular, la migración constituye un desplazamiento silencioso e invisible para
niƱos, niƱas, adolescentes y sus familias, problemƔticas que tiende a profundizar las desigual-
dades sociales. En este escenario, nos planteamos como objetivo comprender las expectativas
que tienen las familias que se han desplazado sobre la educación formal, especialmente, de
niños/as menores de 6 años. Se optó por una investigación de corte cualitativo a través de un
diseño de estudio de casos múltiples (Stake, 2007), que contempló entrevistas en profundidad
a familias que se encontraban en situación de calle y/o con procesos de regularización pen-
dientes de las regiones del Maule y Metropolitana. En Talca participaron dos madres venezo-
lanas quienes compartieron sus experiencias y los motivos por los cuales ellas no han llevado
a sus hijos al jardĆ­n infantil. En la feria nos encontramos con un matrimonio proveniente de
Haitƭ con una niƱa de 3 aƱos. La madre no hablaba espaƱol por lo cual la entrevista fue res-
pondida por el padre, en el hogar de ambos. En Santiago, entrevistamos a dos mujeres que
trabajaban informalmente como comerciante fuera del terminal de buses, provenientes de Co-
lombia. Ambas madres se hacen acompaƱar durante toda la jornada de trabajo por sus hijos.
En las entrevistas surgen las redes migratorias, que son comprendidas como conjuntos de lazos
interpersonales que conectan a los migrantes con otros migrantes que los precedieron y con no
migrantes en las zonas de origen y destino, mediante nexos de parentesco o amistad. La prin-
cipal causa por la cual los hijos e hijas de migrantes no acceden a la educación es por la falta
de cupos, la burocratización del sistema (acceso y uso de la plataforma, calendario no responde
a los desplazamientos prolongados o transitorios, falta de información) y la valoración de un
sistema educativo de cuidados en el hogar.
En términos de desarrollo profesional es posible concluir que los equipos pedagógicos tienen
brechas formativas en materia de diversidad intercultural, sin embargo, la experiencia los ha
llevado a desarrollar competencias comunicativas interculturales, como la empatĆ­a, reciproci-
dad, escucha atenta, uso de formas de comunicación no verbal, entre otras. En definitiva, han
incorporado una especial sensibilidad intercultural que los lleva a comprometerse con el apren-
dizaje de niños y niñas independientemente de su origen cultural. Palabras clave: migración,
educación, primera infancia, admisión escolar.
CITACIƓN
Sanhueza, S., RodrĆ­guez, G., Ana-
valón, G., Mejías, J. & Morales, K.
(2024). Expectativas de las familias
que migran a Chile: Entre el valor
de la educación y la burocracia de
la admisión escolar. [Resumen de
presentación de la conferencia]. V
Congreso Internacional de Educa-
ción para el Desarrollo Sustentable.
CIEDS 2024 + VI Congreso Inter-
nacional de Educación e Intercultu-
ralidad. RiEdi.
INFORMACIƓN DEL
ARTƍCULO
Publicado: 31 de Diciembre, 2024
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
133
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024.