Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2), 1-9
https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/art85
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Ensayo
La hegemonía en la construcción del saber autista
Hegemony in the Construction of Autistic Knowledge
Kevin Riquelme Jara1*
1 Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile
*Autor de Correspondencia: kev.r.jara@gmail.com
Resumen. En este ensayo se desarrolla una crítica epistemológica a la construcción del cono-
cimiento sobre el autismo desde las concepciones hegemónicas occidentales. A partir de una
revisión de antecedentes científicos y normativos, se argumenta que los saberes propios de las
personas autistas han sido históricamente invisibilizados por un saber monocultural sustentado
en la racionalidad colonizadora. Frente a esta realidad, se plantea la necesidad de una descolo-
nización epistemológica, en consonancia con la propuesta de la epistemología del Sur desarro-
llada por Boaventura de Sousa Santos (2010). Asimismo, se proponen ejes de acción descolo-
nial orientados a resignificar narrativas, transformar prácticas profesionales e impulsar inves-
tigaciones culturalmente situadas. Finalmente, se destaca la relevancia de construir marcos
alternativos de conocimiento sobre el autismo, situados en contextos diversos, locales y colec-
tivos, que reconozcan la legitimidad de otros modos de conocer y habitar el mundo.
Palabras clave: Autismo, neurodiversidad, Epistemología del Sur, descolonización del saber,
inclusión educativa
Abstract. This essay develops an epistemological critique of the construction of knowledge
about autism from hegemonic Western conceptions. Based on a review of scientific and nor-
mative sources, it argues that the situated knowledge of autistic individuals has been histori-
cally rendered invisible by a monocultural framework sustained by colonial rationality. In light
of this, the essay calls for an epistemological decolonization aligned with the proposal of the
Epistemologies of the South developed by Boaventura de Sousa Santos (2010). Likewise, it
proposes decolonial axes of action aimed at re-signifying narratives, transforming professional
practices, and promoting culturally situated research. Finally, it highlights the relevance of
building alternative frameworks of knowledge about autism, grounded in diverse, local, and
collective contexts that acknowledge the legitimacy of other ways of knowing and inhabiting
the world.
Keywords: Autism, neurodiversity, epistemologies of the South, decolonization of
knowledge, educational inclusion.
1. Introducción
El conocimiento sobre el autismo surge en el siglo XIX (Nadesan, 2005), cuando el
psiquiatra alemán Gustav Aschaffenburg clasificó esta condición como una forma de psicosis
esquizofrénica. Posteriormente, la neuropsiquiatra Grunya Sukhareva profundizó en el
concepto de autismo en un artículo sobre el curso de la esquizofrenia en la infancia (Herrera-
Del Águila, 2021). En dicho trabajo ya se delineaban algunas características propias del
autismo que aún se reconocen en la actualidad, como la falta de interacción social, los intereses
exclusivos y las sensibilidades frente a sonidos y aromas (Arboleda Sánchez et al., 2024).
Desde un enfoque clínico y neurológico, los estudios científicos y académicos sobre el
autismo han centrado su atención en aspectos relacionados con el diagnóstico y la etiología del
espectro autista (Burns et al., 2023). Este hecho evidencia la necesidad de comprender y
explicar los saberes que subyacen al fenómeno del autismo, pues su abordaje ha estado
históricamente determinado por una visión cientificista, hegemónica y monocultural
(Wallerstein, 2004). De acuerdo con Dinishak (2021), la producción de conocimiento sobre el
autismo ha generado distintos modelos de saberes. Estos modelos reconocen parcialmente la
CITACIÓN
Riquelme Jara, K. (2025). La hege-
monía en la construcción del saber
autista. Revista de Inclusión Educa-
tiva y Diversidad (RIED), 3(2), 1-9.
https://ried.website/nuevo/in-
dex.php/ried/article/view/art85
INFORMACIÓN DEL AR-
TÍCULO
Recibido: 12 de Agosto, 2025
Aceptado: 23 de Septiembre, 2025
Publicado: 16 de Octubre, 2025
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 2 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
participación de personas autistas, aunque mantienen estructuras interpretativas hegemónicas
que reducen la validez de sus aportaciones. En esta línea, los modelos de saberes autistas
pueden entenderse como aquellos marcos epistemológicos basados en la experiencia de sujetos
autistas; sin embargo, su consolidación se ve obstaculizada por formas de marginación
hermenéutica que sofocan y restringen el reconocimiento de dichas perspectivas. Este ensayo
tiene por objetivo problematizar los modelos de saberes autistas al visualizar el autismo como
un saber colonizado por el conocimiento científico (Quijano, 1992; Olivé, 2009).
En los últimos treinta años, según Yáñez et al. (2021), los estudiantes con diagnóstico del
espectro autista han aumentado exponencialmente. Según la Organización Mundial de la Salud
(World Health Organization [WHO], 2023), se estima que alrededor de uno de cada cien niños
presenta autismo. De acuerdo con la WHO (2023), la prevalencia varía según cada país y
método de estudio. Como consecuencia, ha aumentado su presencia en aulas regulares. No
obstante, esto no ha sido completamente explorado, lo que evidencia un desarrollo limitado de
la investigación educativa sobre esta temática (Castro & Rodríguez, 2025). En el contexto
latinoamericano, este hecho representa una oportunidad para profundizar y realizar mayores
esfuerzos en comprender los fenómenos que afectan al alumnado autista, especialmente en su
inclusión en el contexto escolar, el acompañamiento socioemocional, el acoso escolar y el rol
de la familia como red de apoyo (González de Rivera Romero et al., 2022).
Lo anterior demuestra mo la construcción de conocimiento sobre el autismo se ha
subordinado a las perspectivas de la ciencia moderna hegemónica, caracterizada por su
colonialidad e ideologización (Wallerstein, 2004). Desde la perspectiva de Santos (2010), este
hecho puede entenderse a través del concepto de pensamiento abismal, dado que el
conocimiento sobre el autismo ha sido delimitado por un marco epistemológico instaurado por
la ciencia moderna occidental, que opera como modelo colonizador en el Sur global. Desde el
enfoque de la epistemología del Sur, se observa que el paradigma de la ciencia moderna
impone una visión y un sistema en los que el autismo es concebido como un trastorno, y sus
características son interpretadas como patologías o síntomas de una enfermedad. En esta
lógica, las nociones provenientes del Norte global se imponen sin considerar las singularidades
contextuales y culturales de las comunidades (Santos, 2010).
Con el objetivo de fundamentar esta propuesta, se realizó una revisión de antecedentes
históricos y normativos que han contribuido a la construcción del conocimiento actual sobre
el autismo y sus concepciones vigentes. Esta contextualización crítica proporciona una base
teórica para el análisis del conocimiento autista desde la perspectiva de la epistemología del
Sur, inspirada en los planteamientos de Santos (2009).
2. Marco de antecedentes
Durante el año 1943 se publicó un artículo de Leo Kanner, quien postuló las características
del autismo infantil, tales como la dificultad en la adquisición del lenguaje verbal y la
inamovilidad del comportamiento. Además, sugirió posibles causas para el autismo, las cuales
lo abordaban principalmente como una enfermedad o condición biomédica. Estas
explicaciones generalmente tendían a responsabilizar y atribuir la etiología del autismo a
factores psicológicos maternos (Artigas-Pallares & Paula, 2012; López et al., 2010).
En 1944, Hans Asperger describió lo que se conocería como el síndrome de Asperger,
diferenciándolo del autismo infantil propuesto por Kanner (Nahmod, 2016). En su trabajo,
Asperger se distanció de las concepciones previas al postular un síndrome semejante, pero sin
retraso en el desarrollo cognitivo ni en la adquisición del lenguaje. A pesar de estas diferencias,
tanto Asperger como Kanner fueron considerados los principales propulsores del conocimiento
sobre el autismo (Herrera-Del Águila, 2021). Esta narrativa invisibilizó la contribución
realizada por Grunya Sukhareva (Pozzi, dos Santos Riesgo & Junior, 2024), cuya descripción
temprana del autismo se relaciona estrechamente con las concepciones actuales sobre esta
condición.
En 1979, la psiquiatra Lorna Wing y la doctora Judith Gould realizaron investigaciones
que identificaron la tríada de dificultades preexistentes en el autismo (Garrabé de Lara, 2012):
la comunicación, la interacción social y la imaginación (Artigas-Pallares & Paula, 2012). Estos
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 3 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
aportes facilitaron la inclusión del término trastorno autista en la tercera edición del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III) (Grosso, 2021).
A finales de la década de 1980 surgieron diversos movimientos de visibilización autista,
liderados por personas pertenecientes a la misma comunidad (Artigas-Pallares & Paula, 2012).
Este hecho marcó el inicio de un cambio en el enfoque de la investigación sobre el autismo,
especialmente en su conceptualización y comprensión. En esta línea, en 2013 se publicó la
quinta edición del DSM, en la que se eliminó el diagnóstico diferenciado de síndrome de
Asperger y se estableció la categoría de trastorno del espectro autista, basada en la tríada
diagnóstica propuesta por Wing y Gould (de Lara, 2012).
En cuanto a la documentación normativa, en el contexto chileno, durante el año 2008 se
ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Este acuerdo internacional establece lineamientos transversales orientados a promover la
inclusión de las personas en situación de discapacidad en los diversos ámbitos de los países
firmantes (Parra-Dussan, 2010). Dentro del tratado, se reconoce a las personas autistas como
parte de la diversidad humana y como sujetos de derecho. Aunque este reconocimiento
representa un avance en términos de dignidad y derechos, sitúa el autismo dentro de un marco
epistemológico limitado, configurado desde una perspectiva propia del Norte global. Esta
concepción del autismo tiende a estandarizarse a nivel mundial, sin integrar las experiencias
de las personas autistas en contextos locales. En consecuencia, se asumen saberes hegemónicos
de origen occidental, sin reconocer una construcción epistemológica situada y propia del Sur
local.
En 2010 se dictó el Decreto Supremo N.º 170, “Establece normas para alumnos con
necesidades educativas especiales”, que por primera vez incorporó en el contexto chileno
normas directas y exclusivas en cuanto al autismo (Peña, 2013). En este documento se define
el concepto de autismo como un trastorno, señalando que es una alteración cualitativa de las
capacidades referidas a lo social, lo comunicativo y la flexibilidad mental, según la etapa de
desarrollo o la edad del sujeto (Toledo et al., 2020). Posteriormente, en 2023 se promulgó la
Ley 21.545, considerada la más significativa en relación con la literatura normativa sobre
autismo en Chile (Irarrázaval, 2023). Esta ley surge como respuesta a la urgencia de atención
e inclusión de personas autistas en la sociedad (Tomé, 2025). Su objetivo es eliminar toda
forma de discriminación hacia las personas autistas mediante la promoción de un abordaje
integral en los ámbitos social, educativo y de la salud, y resguardar la igualdad de
oportunidades para niños, niñas, adolescentes y personas adultas autistas.
De acuerdo con la revisión de antecedentes teóricos, científicos y normativos realizada, la
construcción de una concepción sobre el autismo ha sido un proceso prolongado, en el cual el
conocimiento se ha originado desde un paradigma científico occidental (Arboleda, 2024). En
consecuencia, el autismo se caracteriza genéricamente como una condición asociada a
dificultades de comunicación, déficits sociales y comportamientos e intereses restringidos y
repetitivos. Esta caracterización se basa en un enfoque médico y clínico (Demelenne &
Sánchez Bobadilla, 2023), lo que excluye el entorno, las relaciones sociales, el contexto físico-
territorial y la cultura del ser humano, elementos fundamentales para desarrollar una
comprensión integral del autismo.
En esta línea, la investigación académica tiende a reproducir las concepciones
hegemónicas occidentales, ya que se centra en los aspectos destacados exclusivamente desde
el enfoque médico-clínico. Esta perspectiva investigativa promueve una visión patologizante
del autismo, enfocándose en la mitigación de comportamientos considerados disruptivos en
comparación con una norma no autista (Kapp, 2020). En consecuencia, la investigación
académica ha consolidado una epistemología que invisibiliza la diversidad de experiencias
autistas y limita la posibilidad de construir saberes culturalmente pertinentes, socialmente
integrales y situados en lo local y comunitario. De este modo, la literatura científica y
normativa sobre el autismo evidencia que la construcción de un conocimiento autista desde un
saber propio, comunitario, contextualizado y local ha sido escasa (Saldivia et al., 2018). La
Epistemología del Sur, propuesta por Santos (2009), ofrece una nueva perspectiva para abordar
esta problemática, al fundamentar que esta realidad es producto de la invisibilización del saber
autista desde su contexto local y cultural.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 4 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Según Santos (2010), la Epistemología del Sur es una perspectiva que construye y explora
conocimientos y saberes, lo que permite la visibilización de clases, grupos, comunidades y
pueblos que han sido históricamente excluidos o invisibilizados por la construcción del saber
colonial occidental. En esta perspectiva epistemológica se identifica un llamado a comprender
el mundo más allá de las fronteras occidentales, al reconocer su amplitud y riqueza epistémica
(Moreno, 2024). Esto sitúa a hombres y mujeres como individuos presentes en una localidad,
y resalta la relevancia del contexto y la comunidad al momento de construir saberes sobre los
fenómenos humanos, lo que se refleja en la manera en que se hace investigación y se produce
conocimiento. Incluir la perspectiva que ofrece la Epistemología del Sur (Santos, 2010)
responde a lo planteado por Walsh (2002), quien sostiene que los conocimientos vinculados a
tradiciones ancestrales son fundamentales para producir una descentralización epistemológica
orientada a una descolonización significativa del saber, ya que se fundamentan en una
diversidad racional.
En esta línea, la Epistemología del Sur (Santos, 2010) se apoya en la premisa de que en el
mundo todo está interrelacionado, especialmente en lo que respecta a los saberes
epistemológicos (Castro-Gómez, 2006). Prueba de ello es que autores que no necesariamente
se han formado en la academia han realizado aportes desde su propia naturaleza indígena o
afrodescendiente. Estos aportes, al surgir desde marcos epistémicos no occidentales, reflejan
visiones civilizatorias alternativas aplicables no solo en contextos del Sur global, sino también
en múltiples sociedades contemporáneas (Giraldo Alzate, 2016).
A partir de lo anterior, la distinción de una epistemología situada en el Sur refleja una
postura crítica frente a la hegemonía epistémica del Norte global. De esta manera, se desplaza
el foco de las formas de validación del conocimiento, que han permanecido ancladas al
territorio científico tradicional (Martínez, 2024). Situar el conocimiento en el Sur no constituye
únicamente una alternativa epistemológica frente al pensamiento dominante del Norte, sino
que también implica el reconocimiento de los matices y tesituras que se expresan
emblemáticamente en los múltiples “Sures” del mundo. Por ello, la categoría del Sur, en esta
perspectiva epistemológica, no se limita a una orientación geográfica, sino que abarca a todos
los grupos silenciados del mundo que requieren una acción social transformadora y liberadora
(Ynoub & Samaja, 2022). De este modo, la Epistemología del Sur es una perspectiva de
análisis adecuada para la recuperación de otras historias y concepciones del saber
invisibilizadas por paradigmas hegemónicos occidentales y modernos.
En este sentido, Santos (2010), mediante su propuesta epistemológica, invita a los actores
sociales a reflexionar, identificar y criticar los patrones preconcebidos del pensamiento
posmoderno que podrían reproducir sistemas hegemónicos no emancipatorios. En el caso del
autismo, la Epistemología del Sur va más allá del diálogo entre comunidades dominantes y
subalternas: es un catalizador de prácticas y nociones descolonizadoras y transformadoras,
inscritas en un proyecto crítico y alternativo a la sociedad colonial y capitalista impuesta por
la modernidad occidental.
Descolonizar el saber autista
La Epistemología del Sur, propuesta por Santos (2010), plantea marcar una distancia con
Occidente en relación con sus tradiciones y concepciones científicas modernas. De esta
manera, se rescatan conocimientos y experiencias sociales que han sido invisibilizadas por el
modelo dominante occidental (Wallerstein, 2004). En el caso del autismo, al asumir una
construcción del conocimiento desde la Epistemología del Sur, con énfasis en la localidad y
en lo comunitario, se identifican y valoran aquellas experiencias sociales propias de los grupos
minoritarios autistas, construyendo una realidad con base en sucesos contextualizados y
significativos (Martínez, 2024).
Actualmente, existen propuestas que buscan desarrollar una comprensión epistemológica
del autismo alternativa al paradigma hegemónico occidental. Una de estas aproximaciones
plantea una visión del autismo no centrada en aspectos biomédicos, sino basada en
fundamentos integrales o psicosociales (Arboleda et al., 2024). Sin embargo, ello no ha logrado
modificar de forma sustantiva la conceptualización del autismo entre profesionales e
investigadores, reduciéndose a aportes teóricos que solo han conseguido desplazar la noción
de autismo como trastorno, al identificarlo como una neurodivergencia dentro del espectro del
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 5 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
neurodesarrollo (Arboleda Sánchez et al., 2024). Aunque la identificación del autismo como
una neurodivergencia constituye un avance valorado por las personas autistas (Devon, 2024),
aún no se trata de un saber oficializado ni reconocido por los manuales diagnósticos
internacionales. Si bien las propuestas mencionadas surgen ante la brecha evidenciada en los
antecedentes teóricos y normativos, no se encuentran plenamente alineadas con la visión
epistemológica planteada por Santos (2010).
En consonancia con lo anterior, el conocimiento anclado a las tradiciones ancestrales es
el más adecuado para propiciar una descentralización epistemológica que contribuya a una
descolonización significativa del saber, ya que sus bases se construyen desde la diversidad
racional (Walsh, 2002). Esto interpela directamente a las comunidades académicas, que
elaboran modelos pedagógicos desde una base hegemónica y perpetúan visiones científicas
occidentales sustentadas en características o síntomas que no integran una representación
social o cultural del autismo. De esta manera, excluyen cosmovisiones que permitirían
construir una epistemología más integral sobre esta realidad (Martínez, 2008).
Por ello, para avanzar en una descolonización del saber autista, el escritor belga Theo
Peeters (2008) propuso comprender el autismo como otra cultura, estableciendo paralelismos
con otras culturas del mundo, como las culturas indígenas. La base de estos paralelismos radica
en las formas particulares de relación y comunicación que caracterizan tanto a las personas
autistas como a los pueblos originarios. En ambos casos, se manifiestan modos propios de
percibir, sentir y comprender el mundo y el entorno (Demelenne & Sánchez Bobadilla, 2023).
Un paralelismo adicional entre estas culturas es la invisibilización por parte de la
institucionalidad educativa (Santos, 2009). Dicha invisibilización se expresa en la negación de
la existencia de prácticas colonizantes o dominadoras, bajo la falsa noción de que tales
acciones han sido superadas por las políticas públicas (Daza Alvarado, 2022). De hecho, tanto
las personas autistas como las comunidades indígenas han debido enfrentar procesos de
marginación similares: mientras las segundas han sido presionadas a abandonar sus lenguas y
tradiciones en favor de la cultura dominante, las primeras suelen ser forzadas a adaptarse a
patrones comunicativos y conductuales normativos que desconocen sus propios códigos de
interacción. En consecuencia, el trabajo de Peeters (2008) sugiere que, del mismo modo que
es necesario un acercamiento respetuoso hacia otras culturas con el propósito de comprender
sus experiencias, códigos, expresiones y formas de relación, también resulta fundamental
aproximarse al autismo como otra manera de ver la realidad, desde la perspectiva de quienes
lo viven.
A partir de lo anterior, avanzar hacia un marco epistemológico autista desde el Sur exige
generar nuevas formas de producción, interpretación y difusión del conocimiento en torno a
las experiencias autistas, además de desarrollar enfoques críticos y metodológicos que aborden
este fenómeno desde perspectivas no hegemónicas. Según Saldivia et al. (2018), ello requiere
examinar al sujeto en su dimensión humana, incorporar y resguardar sus saberes, y, sobre todo,
cuestionar críticamente los marcos epistemológicos preestablecidos. En consecuencia, se
vuelve necesario des-pensar lo establecido y recuperar saberes, conocimientos y experiencias
sociales y comunitarias que han sido invisibilizadas por el modelo de racionalidad hegemónico
sustentado en una epistemología monocultural (Quilaqueo & Sartorello, 2018; Quilaqueo,
Quintriqueo, Torres & Muñoz, 2014). Esta labor resulta esencial para la construcción de
conocimiento desde el Sur y, en este caso, para comprender la conceptualización del autismo
desde una perspectiva con características socioculturales.
En esta misma línea, el pensamiento de Rodolfo Kusch (1975) ofrece una base filosófica
para valorar el conocimiento popular dentro de marcos epistemológicos alternativos y no
hegemónicos. Desde su enfoque, la verdad no debe responder a fines monoculturales, sino
concebirse como plurívoca. Bajo esta concepción, el saber popular que surge desde los propios
integrantes de una comunidad en un contexto determinado constituye un componente
fundamental para la construcción e interpretación de su realidad (Kusch, 1975). En este
sentido, asumir una Epistemología del Sur en la construcción del conocimiento sobre el
autismo implica abordarlo desde una perspectiva no hegemónica, tanto en las prácticas
educativas, clínicas y sociales como en la investigación académica (Demelenne & Sánchez,
2023). Esta orientación permite comprender el autismo desde una mirada con pertinencia local,
al integrar saberes situados y culturalmente relevantes.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 6 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
En síntesis, la revisión de antecedentes revela una carencia significativa de construcciones
de saberes sobre el autismo desde perspectivas locales, rurales o campesinas, a pesar de que
existe consenso en torno a la variabilidad individual de las características autistas (Arboleda,
2024). La falta de impulso investigativo local en torno al saber autista ha favorecido la
percepción de que el autismo solo puede caracterizarse y comprenderse mediante las facetas
definidas por los enfoques biomédicos provenientes de culturas hegemónicas u occidentales.
En este proceso de construcción de saberes sobre el autismo, se observa una escasa
incorporación de aportes provenientes de la propia comunidad autista en contextos locales, a
pesar de que en estos se expresan realidades interculturales con un gran potencial para
enriquecer la comprensión del fenómeno (Saldivia et al., 2018).
Frente a esta situación, resulta urgente promover nuevas líneas de investigación que
cuestionen la conceptualización de los saberes hegemónicos y aborden el autismo como un
saber local y comunitariamente construido desde la perspectiva teórica de un grupo
históricamente discriminado. A la luz de la propuesta de Santos (2010), se vuelve necesario
superar el pensamiento colonial preconcebido sobre el autismo y avanzar hacia lo propuesto
por el modelo epistemológico del Sur, más allá de los límites colonizantes preestablecidos. En
esta línea, es posible sostener que la construcción del conocimiento sobre el autismo requiere
adoptar una visión contextual del sujeto, capaz de ofrecer a las familias y comunidades
respuestas culturalmente pertinentes frente al diagnóstico.
Ejes de acción descolonial en torno al autismo
Tras revisar los antecedentes históricos, normativos y epistemológicos, se advierte que el
conocimiento sobre el autismo se ha configurado bajo un marco hegemónico occidental que
limita la visibilización de experiencias locales y comunitarias. Esta constatación plantea la
necesidad de avanzar hacia estrategias descoloniales que permitan construir un saber situado
en torno al autismo. En este contexto, se presentan tres ejes de acción orientados a articular
dimensiones epistemológicas, institucionales y metodológicas, con el propósito de transformar
la manera en que se produce, interpreta y aplica el conocimiento sobre el autismo.
A. Resignificación de narrativas y experiencias
Douglas y Peters (2022) proponen la estrategia de restorying, consistente en construir
narrativas alternativas en las que las experiencias de las personas autistas e indígenas adquieren
centralidad frente a los marcos hegemónicos. Ambas poblaciones comparten procesos
históricos de invisibilización y exclusión en la investigación académica (Gutiérrez-Saldivia,
2018), por lo que este enfoque contribuye a recuperar sus voces y situarlas como protagonistas
de su propia epistemología. En términos prácticos, esta estrategia implica: impulsar procesos
de co-investigación en los que personas autistas y comunidades subalternadas no sean objeto,
sino sujetos productores de conocimiento; difundir narrativas que reconozcan el autismo como
una forma legítima de diversidad cultural, en lugar de una patología; y establecer diálogos
interculturales entre saberes autistas e indígenas para enriquecer la comprensión del fenómeno
desde múltiples perspectivas.
B. Institucionalidad transformada desde la seguridad cultural
Gerlach et al. (2021) evidencian cómo las instituciones reproducen dinámicas coloniales
en los ámbitos clínico y educativo. A partir de su estudio con familias indígenas en Canadá,
plantean la noción de seguridad cultural, la cual exige que los servicios profesionales se
adapten a las prácticas, historias y epistemologías locales. Esto podría implicar: formar
profesionales en enfoques sensibles a las cosmovisiones de comunidades autistas y pueblos
originarios; diseñar programas de apoyo en diálogo con familias, líderes y personas autistas,
de manera que participen activamente en la toma de decisiones; y superar la imposición de
marcos externos en salud y educación, con el fin de garantizar que los saberes locales orienten
las intervenciones institucionales.
C. Investigación situada y validación cultural
Huda et al. (2024) muestran que la aplicación indiscriminada de instrumentos de tamizaje
diseñados en contextos anglófonos constituye una forma de colonialidad epistémica. Tanto las
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 7 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
comunidades indígenas como las autistas se ven afectadas por prácticas culturales específicas
que son interpretadas como signos patológicos (Gutiérrez-Saldivia, 2018). Atender esta
tendencia implica: adaptar y validar instrumentos diagnósticos en función de contextos
culturales y lingüísticos locales; implementar investigaciones participativas que incorporen la
experiencia de las comunidades en el diseño; y generar evidencia situada que democratice la
producción de conocimiento y fortalezca la pertinencia cultural del diagnóstico y la
intervención.
Estas acciones descoloniales delinean un marco orientado a la resignificación del saber
autista y a la transformación de prácticas que históricamente lo han reducido a un déficit. En
el ámbito educativo latinoamericano, su implementación permitiría diseñar estrategias
pedagógicas inclusivas, culturalmente pertinentes y sensibles a la diversidad epistémica, de
modo que los estudiantes autistas construyan aprendizajes desde sus propios saberes y formas
de interacción.
3. Conclusiones
A lo largo de este ensayo se ha desarrollado una crítica epistemológica a la construcción
del conocimiento sobre el autismo desde concepciones hegemónicas, mostrando cómo los
saberes propios han permanecido históricamente invisibilizados por un marco monocultural
anclado en la racionalidad del proyecto colonizador occidental. Ante este hecho, resulta
imprescindible avanzar hacia una descolonización epistemológica, en consonancia con la
propuesta de la Epistemología del Sur desarrollada por Santos (2010), lo que implica reconocer
la legitimidad de los saberes situados y construir marcos alternativos de conocimiento sobre el
autismo desde contextos diversos, locales y colectivos.
Desde esta perspectiva, se vuelve fundamental promover saberes situados y culturalmente
pertinentes que permitan comprender el autismo desde miradas locales y propias, favoreciendo
una inclusión representativa. Ello exige des-pensar las perspectivas epistemológicas
dominantes e incorporar enfoques más participativos, donde las experiencias autistas sean
reconocidas como contribuciones activas en la producción del saber.
El aporte central de este análisis radica en subrayar que el autismo no puede seguir siendo
interpretado únicamente desde enfoques biomédicos y patologizantes, sino que debe ser
comprendido como una experiencia culturalmente diversa y epistemológicamente válida. Esto
abre la posibilidad de transformar la investigación y la práctica educativa hacia modelos
inclusivos, donde las personas autistas participen activamente como productoras de
conocimiento.
Entre las limitaciones identificadas, destaca la resistencia institucional y académica,
expresada en la tendencia a preservar sin mayores cuestionamientos sus fundamentos
epistemológicos tradicionales. Asimismo, otra barrera corresponde a la dificultad para articular
los saberes que emergen de las experiencias autistas. Esta complejidad puede derivar en
relativismos que diluyan la rigurosidad investigativa y comprometan la validez del
conocimiento construido. Sin embargo, sostener un cuestionamiento constante de los marcos
establecidos permitirá avanzar hacia una comprensión más amplia y humana de fenómenos
sociales complejos como el autismo. En definitiva, apostar por un horizonte descolonial en
torno al autismo no solo implica reconocer múltiples formas de percibir y habitar el mundo,
sino también comprometerse con la transformación del campo educativo y social
latinoamericano hacia prácticas inclusivas, sensibles a la diversidad epistémica y respetuosas
de las diferencias.
Referencias
Daza Alvarado, D. A. (2022). La incidencia de la memoria colectiva en la descolonización del saber. Revista Historia de la Educa-
ción Colombiana, (2829), 4573. https://doi.org/10.22267/rhec.222828.103
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Neurodiversidad y educación: Una aproximación más allá del trastorno. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(2), 68466866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 8 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Arboleda Sánchez, V. A., Betancur Gómez, M. Y., Carmona Ruiz, V., & Pinilla Restrepo, L. M. (2024). Modelo médico clínico y
paradigma de la neurodiversidad: La importancia de una mirada integradora para comprender el autismo. Ciencia Latina:
Revista Multidisciplinar, 8(2), 34683484. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10772
Artigas Pallares, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567587. https://doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Burns, J., Phung, R., McNeill, S., Hanlon Dearman, A., & Ricci, M. F. (2023). Comorbidities affecting children with autism spec-
trum disorder: A retrospective chart review. Children, 10(8), 814. https://doi.org/10.3390/children10081414
Castro, F. Y., & Rodríguez, M. M. C. (2025). Familia y profesorado ante la escolarización de un niño con valoración TEA en un
aula ordinaria de educación infantil. Revista de Investigación en Educación, 23(1), Article 1.
https://doi.org/10.35869/reined.v23i1.6116
Castro-Gómez, S. (2006). Para una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. Revista Crítica de Ciências
Sociais, (63), 237280. https://doi.org/10.4000/rccs.697
Demelenne, D., & Sánchez Bobadilla, V. S. (2023). Factores culturales del «autismo». Boletín Redipe, 12(4), 8698.
Devon, P. (2024). El autismo sin máscara: Los nuevos rostros de la neurodiversidad. Editorial Sirio S.A.
Dinishak, J. (2021). Autistic autobiography and hermeneutical injustice. Metaphilosophy, 52(5), 556-569.
https://doi.org/10.1111/meta.12524
Douglas, P., & Peters, S. (2022). Decolonizing stories of autism in education. Brandon University. https://decolonizingau-
tism.com/wp-content/uploads/2022/09/Decolonizing-Stories-of-Autism-in-Education.pdf
Garrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud Mental, 35(3), 257261.
Gerlach, A. J., Matthiesen, A., Moola, F. J., & Watts, J. (2022). Autism and autism services with Indigenous families and children
in the settler-colonial context of Canada: A critical scoping review. Canadian Journal of Disability Studies, 11(2), 1-39.
https://doi.org/10.15353/cjds.v11i2.886
Giraldo Alzate, O. M. (2016). De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del Sur. Revista Criterio Libre Jurídico, 13(2),
9096.
González de Rivera Romero, T., Fernández Blázquez, M. L., Simón Rueda, C., & Echeita Sarrionandia, G. (2022). Educación
inclusiva en el alumnado con TEA: Una revisión sistemática de la investigación. Siglo Cero: Revista Española sobre Disca-
pacidad Intelectual, 53(1), 115135. https://doi.org/10.14201/scero2022531115135
Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: Cambios y consecuencias en las últimas ediciones
[Tesis de licenciatura, Riberdis]. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6391
Herrera Del Aguila, D. D. (2021). Trastorno del espectro autista: La historia. Diagnóstico, 60(3). https://doi.org/10.33734/diagnos-
tico.v60i3.300
Huda, E., Hawker, P., Cibralic, S., John, J. R., Hussain, A., Mendoza Diaz, A., & Eapen, V. (2024). Screening tools for autism in
culturally and linguistically diverse paediatric populations: A systematic review. BMC Pediatrics, 24, 610.
https://doi.org/10.1186/s12887-024-05067-5
Irarrázaval Domínguez, M. (2023). La Ley de Autismo en Chile: Desafíos para la implementación y el rol de los pediatras. Andes
Pediátrica, 94(4), 419420. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4837
Kapp, S. K. (Ed.). (2020). Autistic community and the neurodiversity movement: Stories from the frontline. Springer Nature.
Kusch, R. (1975). La negación en el pensamiento popular. Editorial Cimarrón.
López, S., Rivas, R., & Taboada, E. (2010). Historia del trastorno autista. Apuntes de Psicología, 28(1).
https://doi.org/10.55414/54rrw984
Martínez, A. L. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del Sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Construyendo
Paz Latinoamericana, 20. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0342
Moreno, C. E. L. (2024). Epistemología del Sur: Perspectiva para la formación del docente investigador en Unellez de producción
agrícola. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1). https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3213
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 9 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Nadesan, M. H. (2005). Constructing autism: Unravelling the “truth” and understanding the social. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203299500
Nahmod, M. (2016). Tres modelos de historia crítica sobre autismo. En XVII Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología
y el Psicoanálisis en la Argentina [Ponencia].
Parra-Dussan, C. (2010). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Antecedentes y sus nuevos enfoques.
International Law, 16, 347380. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13841
Peeters, T. (2008). Autismo: De la comprensión teórica a la intervención educativa. Autismo Ávila.
Peña, M. (2013). Análisis crítico del Decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico
como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93103. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-
fulltext-252
Pozzi, C. M., dos Santos Riesgo, R., & Junior, F. B. A. (2024). Revisiting the history of autism before Kanner and Asperger: A
tribute to Grunya Sukhareva. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 82(8), 13. https://doi.org/10.1055/s-0044-1782014
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En H. Bonilla (Comp.), Los conquistados: 1492 y la población indí-
gena de las Américas (pp. 437447). Tercer Mundo Editores / FLACSO / Ediciones Libri Mundi.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., & Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque
de educación intercultural. Chungará: Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271283. https://doi.org/10.4067/S0717-
73562014000200008
Quilaqueo, D., & Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. ALPHA. Revista de Artes,
Letras y Filosofía, (47), 4761. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700163
Saldivia, X., Navarro, C., & Gutiérrez, C. (2018). Desafíos de la intervención psicoeducativa del trastorno del espectro autista en
contexto mapuche. Inclusiones, 1327. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/934
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (1.ª ed.). CLACSO
/ Siglo XXI Editores. https://www.clacso.org.ar/pdf_libros/santos_epistemologia.pdf
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (1.ª ed.). Ediciones Trilce.
Toledo Manríquez, C. A., & Basulto Gallegos, Ó. F. (2020). Representaciones sociales de la experiencia educativa de jóvenes que
presentan trastorno del espectro autista en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 161176.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100161
Tomé, J. M. S. (2025). Autism Spectrum Disorder (ASD) law in Chile. Advances in Social Sciences Research Journal, 12(2).
https://doi.org/10.14738/assrj.1202.18296
Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Gedisa.
Walsh, C. (2002). El regreso del futuro y las cuestiones de conocimiento. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.),
Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp.
4560). Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala.
World Health Organization. (2023, September 15). Autism spectrum disorders. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/de-
tail/autism-spectrum-disorders
Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M. A., Troncoso, L., & Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia
de trastorno del espectro autista en población urbana chilena. Andes Pediátrica, 92(4), 519525.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3056
Ynoub, R. C., & Samaja, M. O. (2022). Aportes para una reflexión crítica (epistémico política) del llamado “giro decolonial” y la
epistemología del Sur. Revista de Psicología, 21(2). https://doi.org/10.24215/2422572Xe128