Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 2  de  3 
 
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index 
El  primer  capítulo,  titulado  “Teoría  de  la  Educación  Física  4.  Una  propuesta para la 
enseñanza en la formación de grado”, es una contribución de la coordinadora del libro, quien 
combina su experiencia como docente e investigadora para proponer un enfoque integral que 
abarca la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria en esta disciplina. Se impulsa 
aquí un diálogo interdisciplinario que redefine los límites tradicionales de la Educación Física. 
Este  capítulo  refleja  un  compromiso  con  la  construcción  de  un  campo  disciplinar  que 
trascienda  una  visión  reduccionista  del  cuerpo,  integrando  conocimientos  de  las  ciencias 
sociales y otros saberes académicos para abordar problemáticas contemporáneas con mayor 
profundidad.  Además,  se  analiza  críticamente  la  formación  inicial  de  los  profesores  en 
Educación Física en una universidad pública argentina, aportando un marco epistemológico 
que nutre la propuesta presentada. Se enfatiza la evolución de la Educación Física hacia una 
disciplina  compleja,  con  impacto social,  destacando  la relevancia de la  investigación  y la 
interdisciplinariedad como pilares fundamentales. 
El capítulo siguiente, titulado “Investigar en Educación Física: entre ideas, proyectos y 
perspectivas”,  ofrece  una  mirada  crítica  sobre  la  relación  entre  ciencia,  conocimiento  e 
investigación  en el ámbito de la Teoría de la Educación Física. La autora, especialista en 
Educación y TIC, profundiza en cómo estas dimensiones son esenciales para consolidar el 
campo disciplinar en el contexto argentino. Se destaca el papel de un centro interdisciplinario 
vinculado a un instituto de investigación nacional, reconocido por su producción científica y 
contribuciones teóricas y metodológicas. Desde su experiencia investigadora, la autora resalta 
el protagonismo creciente de las mujeres en el ámbito de la investigación educativa. El texto 
invita a repensar los caminos posibles para la investigación en Educación Física, subrayando 
la importancia del enfoque interdisciplinario y la reflexión constante sobre las prácticas  y 
paradigmas que guían este campo. 
Otro capítulo, “Teoría y práctica de la Educación Física: aportes de Michel Foucault”, 
explora la influencia del pensamiento foucaultiano en la disciplina, con especial atención a los 
conceptos de poder, cuerpo y subjetivación. El análisis evidencia cómo estas ideas pueden 
iluminar las dinámicas de control y resistencia en la educación del cuerpo. Se propone así una 
visión crítica del cuerpo como espacio de resistencia, no solo de disciplina. En “La posibilidad 
de teorizar en Educación Física”, dos docentes universitarias reflexionan sobre las dificultades 
epistemológicas  para  teorizar  en  este  campo,  tradicionalmente  enfrentado  a  desafíos  para 
consolidar  un  cuerpo  teórico  propio.  Se  revisan  problemáticas  históricas,  persistencias 
conceptuales y necesidades de investigación. El trabajo se inserta en un contexto de innovación 
y cuestionamiento crítico de los marcos tradicionales. 
El capítulo “Influencia de la Psicología en la Educación  Física: perspectivas  críticas” 
analiza  las  complejas  relaciones  entre  los  discursos  psicológicos  y  la  Educación  Física, 
examinando los aportes históricos de la psicología y proponiendo una revisión crítica sobre su 
influencia en la formación y el bienestar de los estudiantes. Se promueve una colaboración 
más integrada y transformadora entre ambas disciplinas. En el capítulo siguiente “Entre la 
Educación Física, lo queer, el cuerpo y el género habita la performatividad”, se aborda una 
ruptura epistemológica con los enfoques tradicionales. Se introduce la performatividad desde 
teorías críticas contemporáneas, permitiendo repensar el cuerpo como un agente activo que 
desafía normas establecidas sobre género y corporalidad. El capítulo “Educar el cuerpo: ¿y lo 
intempestivo?” parte de reflexiones filosóficas para analizar prácticas corporales en el contexto 
de la pandemia. Se critica la reducción del cuerpo a un enfoque biológico y se cuestiona la 
marginación de la educación del cuerpo durante la crisis, abriendo el debate sobre su relevancia 
en contextos globales adversos. 
En la sección final del libro, el capítulo “La Educación Física como área de conocimiento 
y  la  Educación  del  Cuerpo  como  programa  de  investigación”  reflexiona  sobre  teorías  del 
campo  disciplinar,  haciendo  uso  de  paralelismos  con  experiencias  corporales  narradas  en 
textos literarios, promoviendo una mirada crítica y reflexiva sobre las relaciones entre teoría y 
práctica. Posteriormente, el capítulo, “Educación del cuerpo, dolor, sacrificio: un estudio con 
competidores de atletismo”, se basa en una investigación realizada en el sur del país. Se analiza 
cómo el dolor y el sufrimiento son resignificados por los deportistas, quienes los perciben 
como necesarios para el rendimiento. Se cuestionan las implicaciones pedagógicas de esta 
visión.