Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1), 1-18
https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/art62
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Artículo
Implicaciones del Cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes univer-
sitarios chilenos: Un Estudio Exploratorio
Implications of climate change in the life project of young Chilean university stu-
dents: An Exploratory Study
Javiera Sanhueza Spuler1,2; Eduardo Sandoval-Obando1,2,3,*; Valentina Saavedra Flores1,2; Constanza Sandoval Hernán-
dez1,2
1 Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Chile
2 Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET)
3 Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Universidad Autónoma de Chile,
Chile
*Autor de Correspondencia: Eduardo Sandoval-Obando, eduardo.sandoval@uautonoma.cl
Resumen. El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad,
cuyos efectos incluyen desde el aumento de las temperaturas y sequías hasta la intensificación
de eventos climáticos extremos tales como huracanes, incendios forestales e inundaciones. Así,
el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones (personales y profesionales) que
genera el cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios. Metodológica-
mente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no ex-
perimental. Para la recolección de los datos se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a
jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). El análisis e interpreta-
ción de los datos se realizó mediante análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos
y de repetición. Resultados: se destaca la baja percepción de riesgo que presentan los entrevis-
tados frente al cambio climático, manifestado en la escasa realización de acciones orientadas
a la mitigación del cambio climático en sus contextos de origen. Se discute la percepción de
riesgo, evidenciando un desorden informativo (desinformación y misinformación) respecto a
la comprensión y magnitud del fenómeno. A modo de conclusión, se describen algunas accio-
nes y tareas que despliegan los universitarios para atenuar las consecuencias del cambio cli-
mático en sus contextos cotidianos.
Palabras clave: Cambio Climático, Adultez Emergente, Salud Mental, Proyecto de Vida
Abstract. Climate change is one of the main challenges facing society, whose effects range
from rising temperatures and droughts to the intensification of extreme weather events such as
hurricanes, forest fires, and floods. Thus, the study aimed to understand the personal and
professional implications of climate change on the life plans of young university students.
Methodologically, a qualitative approach was used through an exploratory, cross-sectional,
and non-experimental design. Data collection involved 16 semi-structured interviews with
young people attending a private university in Temuco, Chile. Data were analyzed and
interpreted using content analysis based on semantic, thematic, and repetition criteria. Results:
The interviewees' low perception of risk regarding climate change is highlighted, manifested
in the limited implementation of actions aimed at climate change mitigation in their home
contexts. Risk perception is discussed, revealing a lack of informational information
(disinformation and misinformation) regarding the understanding and magnitude of the
phenomenon. In conclusion, we describe some of the actions and tasks university students
carry out to mitigate the consequences of climate change in their everyday contexts.
Keywords. Climate Change, Emerging Adulthood, Mental Health, Life Project.
CITACIÓN
Sanhueza, J., Sandoval-Obando, E.,
Saavedra, V. & Sandoval, C.
(2025). Implicaciones del Cambio
climático en el proyecto de vida de
jóvenes universitarios chilenos: Un
Estudio Exploratorio. Revista de In-
clusión Educativa y Diversidad
(RIED), 3(1), 1-18. https://ried.web-
site/nuevo/index.php/ried/arti-
cle/view/art62
INFORMACIÓN DEL AR-
TÍCULO
Recibido: 7 de Enero, 2025
Aceptado: 19 de Marzo, 2025
Publicado: 26 de Marzo, 2025
DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan sus derechos
de autor. La Revista de Inclusión
Educativa y Diversidad (RIED) pu-
blica los trabajos bajo la licencia
Creative Commons Attribution (CC
BY-NC 4.0).
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 2 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
1. Introducción
El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad
(Sandoval-Obando, 2020; ONU, 2021; Sandoval-Obando y Sandoval-Díaz, 2024), puesto que
sus consecuencias están afectando directa e indirectamente a grupos de riesgo (niños/as,
mujeres, personas en situación de discapacidad, migrantes, personas mayores, etc.), con
repercusiones negativas para la salud mental y bienestar psicológico de las personas (Estelle,
2020; Pearson, 2024; Sisodiya et al., 2024; Vega-Fernández et al., 2024; Xue et al., 2024). Un
evento climático extremo puede ser caracterizado como potencialmente traumático, con
diversas implicaciones en el plano conductual, fisiológico, cognitivo, emocional social y
cultural (Lach, 2023). Dichos efectos pueden agregar diferentes niveles de estrés a la vida
cotidiana de las personas, que pueden provocar depresión y ansiedad (Sandoval-Obando,
2019a, 2019b; Jorio, 2023). La falta de comprensión sobre el cambio climático y sus
implicaciones para la salud mental, pueden generar conductas marcadas por la pasividad y la
continuación de acciones que empeoran el cambio climático (Alvarado, 2021). Precisamente
por ello, se destaca la importancia de abordar esta problemática puesto que el cambio climático
no sólo afecta al medioambiente, sino también las diferentes dimensiones del desarrollo
humano a lo largo del ciclo vital (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL], 2015).
En lo particular, la etapa del desarrollo en la que se encuentran los jóvenes universitarios
se denomina adultez emergente, la cual corresponde a un “periodo para construir la identidad,
pues se propicia el descubrimiento de mismo, transitando hacia una conformación progresiva
de la identidad, a medida que van madurando y alcanzando mayor independencia y autonomía
en las áreas emocional, económica y académica” (Barrera-Herrera y Vinet, 2017, p. 50). A lo
largo de esta etapa, los jóvenes comienzan a proyectar sus ideales e intereses en el plano
laboral, familiar, social y cultural (Stecher & Godoy, 2024), influido en parte, por las diversas
implicaciones que provoca el cambio climático a corto, mediano y largo plazo. Los jóvenes
que transitan por esta etapa están más ligados a movilizaciones y preocupaciones sobre el
medio ambiente (Hickman et al., 2021). En palabras de Paz (2021), éstos nacieron no sólo con
la percepción de que su futuro está amenazado (a nivel económico, político y social), sino que
también la sobrevivencia de los ecosistemas (Castro, 2023; Prosser et al., 2023).
El proyecto de vida es fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que representa lo
que se anhela ser o hacer, abarcando tanto la personalidad como las diferentes áreas vitales del
desarrollo (Ruíz, 2011). Por ende, existe una estrecha relación entre el proyecto de vida y el
cambio climático, dado que las personas construyen su proyecto de vida
multidireccionalmente, de vida flexible y coherente con las diversas transformaciones
suscitadas por el cambio climático. Contemplando acciones cotidianas orientadas a la
preservación y cuidados del medio ambiente, tales como, ahorrar y cuidar el agua, mantener
una vida saludable, consumir alimentos locales para evitar la contaminación derivada del
transporte, comprar productos reutilizables, etc. (Batista, 2024; Ochoa, 2021; Hastuti et al.,
2024; Riffat et al., 2024; Zhichao & Yashu, 2024).
A nivel global, los jóvenes se ven especialmente afectados ante la crisis climática por los
temores que pueden llegar a desarrollar a nivel psicológico, físico y social, lo cual impacta en
momentos de su vida, su forma de ver el mundo y su planificación del proyecto de vida
(Biblioteca del Congreso Nacional, 2022). Esto muestra que la ansiedad ecológica no es solo
por la destrucción del medio ambiente, sino que está indisolublemente ligada a la inacción de
los gobiernos ante el cambio climático (BBC, 2021). Por consiguiente, la psicología tiene
mucho que aportar a la comprensión del cambio climático y sus diversas implicaciones sobre
el comportamiento humano (particularmente en la salud mental), dado que existe robusta
evidencia científica acerca de los impactos potenciales que este fenómeno provocará sobre las
personas, siendo algunas de ellas más propensas a sufrir un trastorno de estrés-postraumático,
depresión, ansiedad e ideación suicida (Clayton, 2019; Alarcón et al., 2024; Gianfredi et al.,
2024; Nie et al., 2024; Zavala et al., 2024).
El propósito de esta investigación busca comprender las implicaciones (personales y
profesionales) que genera el cambio climático sobre la construcción del proyecto de vida en
jóvenes universitarios de una universidad privada en Temuco (Chile). Para esto, se
sistematizaron las características sociodemográficas que poseen, las percepciones y factores
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 3 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
de riesgo, las acciones y tareas que realizan para mitigar las consecuencias del cambio
climático, con el objetivo de descubrir las diversas implicaciones del cambio climático en el
proyecto de vida de estos jóvenes. De esta manera, resulta relevante profundizar en cómo esto
afecta en los jóvenes universitarios, ya que el medioambiente es el espacio y tiempo en el que
las personas cotidianamente establecen relaciones interpersonales, se desenvuelven personal
y/o profesionalmente, de acuerdo con los intereses, motivaciones y metas que orientan su
proyecto de vida (Edo et al., 2024; Russell-Bennett et al., 2024; Zhang & Qian, 2024).
2. Método
Paradigma
La investigación se realizó a través del paradigma cualitativo, el cual explica las
relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en
experiencias previas (Quecedo y Castaño, 2002). En dicho contexto, las experiencias previas
construyen los significados, que son el producto social que emerge de la interacción que llevan
a cabo las personas en sus actividades cotidianas, convirtiéndose la acción humana en la fuente
de los datos (Márquez Barradas, 2007). Es decir, se orienta a la búsqueda de significación de
las cosas, estudiando a las personas desde su decir y hacer en un determinado escenario social
y cultural (Monje, 2011).
Diseño del estudio
El diseño es de tipo exploratorio, este se realiza acerca de un tema u objeto desconocido,
por lo que sus resultados constituyen un nivel superficial de conocimientos (Sandoval-Obando,
2017). Del mismo modo, las investigaciones exploratorias pretenden alcanzar una visión
general y aproximativa del tema en estudio. Además, el diseño de investigación es de tipo
transversal, ya que se recolectaron los datos durante un periodo de tiempo acotado (agosto a
septiembre de 2023). Con dicha información se realizó el análisis, el cual permitió sistematizar
las características del grupo en un momento específico, sin evaluar la evolución de dichas
respuestas (Huaire et al., 2017). Sumado a esto, utilizamos el enfoque de tipo no experimental,
dado que no manipulamos las variables durante el proceso.
Participantes
La investigación utilizó un muestreo de tipo no probabilístico de tipo intencional (Chacón
et al., 2022), en el cual se seleccionan cuidadosamente a los sujetos de la población utilizando
criterios específicos definidos por los/as investigadores/as. Este tipo de muestreo se caracteriza
por buscar sujetos que cumplan adecuadamente con los atributos definidos para llevar a cabo
el estudio (Hernández & Carpio, 2019).
Tabla 1.
Criterios de inclusión y exclusión para la selección de participantes
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Que sean alumnos regulares de una Univer-
sidad Privada en Temuco (Chile).
Que no tengan la condición de alumno regu-
lar de una Universidad Privada en Temuco
(Chile)
Que estén en el rango etario de los 18 a 29
años.
Menores de edad y personas mayores de 29
años.
Que no tengan alguna afectación grave de
salud, que impida su participación en el es-
tudio.
Que presenten alguna enfermedad/patología
que afecte la salud de los participantes du-
rante el desarrollo de la investigación.
Que participen de manera voluntaria del es-
tudio.
Que participen del estudio de manera forzada
o en contra de su voluntad.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 4 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Que presenten interés en alguna agrupación
sobre temáticas de cambio climático.
Que no tengan ningún interés por agrupacio-
nes o medidas sobre temáticas de cambio cli-
mático.
Que sean estudiantes que residan en la co-
muna de Temuco y alrededores.
Que sean estudiantes que residan fuera de la
región de La Araucanía.
Fuente: Elaboración propia.
Técnica de recolección de datos
En esta investigación, se recurrió al uso de entrevistas semiestructuradas (Diaz-Bravo et
al., 2013), dado que las preguntas planteadas se plantean de manera flexible, ajustándose a los
participantes, brindando enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos. En palabras de Puga (2022), las entrevistas
semiestructuradas ofrecen versatilidad, dinamismo y la posibilidad de generar espacios de
diálogo para comprender profundamente la perspectiva de los sujetos.
Estrategia de Análisis de los datos
Se recurrió al análisis de contenido, con el que se organizó la información para luego
codificar los relatos en base a la temática central. Una de las ventajas que presenta el análisis
de contenido, es la flexibilidad instrumental, es decir, su extraordinaria capacidad de adaptarse
a fenómenos muy diversos y a ámbitos simbólicos distantes. En palabras de Moreno (2017),
el uso de esta técnica implica organizar, categorizar, codificar, interpretar y analizar. Estos
pasos pueden parecer simples de realizar, sin embargo, requieren que el investigador tenga la
capacidad y claridad de comprender mo los sujetos construyen o interpretan sus experiencias
a través de un lenguaje cotidiano.
Criterios éticos
El protocolo de investigación se desarrolló respetando los criterios definidos en la
Declaración de Helsinki (2013), que contempla el principio básico del respeto por el individuo,
su derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones una vez que se le ha informado
los riesgos y beneficios que implica su participación en un estudio investigativo. También se
consideró lo señalado por la American Psychological Association (2017), para complementar
el consentimiento informado, señalando el propósito de la investigación, el procedimiento a
realizar y la duración que tendrá, esperando dejar claramente informados a los participantes de
la investigación a la cual van a participar. Por otra parte, se consideró lo contenido en la ley
20.120 (2006), para asegurar la confidencialidad, privacidad, responsabilidad y fin de la
investigación.
3. Resultados
Los resultados obtenidos emergieron a partir de 16 entrevistas semiestructuradas
realizadas a estudiantes de una institución universitaria de carácter privado situado en Temuco
- Chile. Tras el proceso de análisis, emergieron un total de 46 códigos, los que dieron paso a
la creación de 17 categorías (Anexo A). De igual forma, estas categorías fueron agrupadas en
9 macro categorías, que se observan en la siguiente figura:
Tabla 2.
Macro categorías resultantes del análisis de contenidos
Macrocategorías
Categorías
Construcción identitaria de
los adultos emergentes.
Características sociodemográficas de
adultos emergentes.
Características personales de los adul-
tos emergentes.
Relaciones interpersonales.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 5 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Recreación y entretenimiento.
Consecuencias y desafíos de
la pandemia en los adultos
emergentes.
Impacto de la pandemia.
Percepción de los adultos
emergente frente a los me-
dios de comunicación sobre
el cambio climático.
Medios de comunicación y cambio
climático.
Percepción frente al retorno
presencial post pandemia.
Adaptación a la normalidad post pan-
demia.
Impacto del cambio climá-
tico en actividades económi-
cas parentales.
Adaptación de actividades laborales
agrícolas frente al cambio climático.
Afectación de la actividad agrícola ga-
nadera.
Baja percepción de riesgo
frente al cambio climático de
los adultos emergentes.
Creencias de los adultos emergentes
frente al cambio climático
Factores influyentes en la construc-
ción de la percepción de riesgo del
cambio climático.
Percepción socio histórica del cambio
climático.
Afrontamiento comporta-
mental en torno al cambio
climático en adultos emer-
gentes.
Estrategias de afrontamiento
Protagonismo juvenil en la actualidad.
Influencia del cambio climá-
tico en la salud mental de los
adultos emergentes.
Caracterización de la salud mental en
contexto de cambio climático.
Impacto biopsicosocial del cambio
climático.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 6 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Deconstrucción del proyecto
de vida de adultos emergen-
tes en contexto de cambio cli-
mático.
Impacto potencialmente negativo del
cambio climático en el proyecto de
vida.
Fuente: Elaboración Propia.
La mayoría de los participantes residen en Temuco (Chile), obteniendo una media de
edad de 22 años, dentro de los cuales un 62,5% de los individuos se identificaron con el género
femenino (N=10) y un 37,5% lo hizo con el género masculino (N=6) respectivamente.
Tabla 3.
Caracterización Socio-demográfica de los Participantes
Variables
N
N (%)
Sexo
Femenino
10
62,5%
Masculino
6
37,5%
Edad
18-21
3
18,7%
22-25
12
75%
26-29
1
6,25%
Comuna de residencia
Temuco
11
68,7%
Otra Comuna
(Carahue, Padre Las Casas, Puerto
Saavedra, Victoria)
5
31,2%
Nivel educativo universitario
1° Año
1
6,25%
2° Año
3
18,7%
4° Año
7
43,7%
5° Año
5
31,2%
Ocupación actual
Solo Estudia
12
75%
Estudia y trabaja
(Trabajo dependiente-
Part-time)
4
25%
Manutención económica
Individual y apoyo parental
14
87,5%
Independencia económica
2
12,5%
La primera macro categoría “Construcción identitaria de los adultos emergentes”
(conformada por 4 categorías y 16 códigos respectivamente), busca comprender el proceso en
el que los jóvenes exploran y desarrollan su sentido de identidad en variadas dimensiones. Esta
construcción implica la exploración y consolidación de aspectos de la identidad.
Específicamente, emerge a partir de las categorías “Características sociodemográficas de
adultos emergentes”, “Características personales de los adultos emergentes”, “Relaciones
interpersonales” y “Recreación y entretenimiento”. Entre las citas más relevantes
encontramos:
“Me encuentro sociable, estoy abierto a hablar cualquier tema…, pero tengo límites…
soy muy relajado y risueño” (Edwin, sábado 05 de agosto); “Me gusta mucho el deporte,
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 7 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
voy al gimnasio generalmente todos los días… ocupo mi tiempo libre en el gimnasio, leer
y salir a caminar” (Carlos, 10 de agosto 2023).
La segunda macro categoría “Consecuencias y desafíos de la pandemia en los adultos
emergentes” (conformada por 1 categoría y 1 código respectivamente), refiere a los impactos
y obstáculos que la población ha experimentado como resultado de la crisis sanitaria global,
afectando su salud mental, educación, sus carreras y relaciones interpersonales. Esta se
encuentra constituida por la categoría “Impacto de la pandemia”:
“A mí me afectó en el aspecto psicológico porque como que mi nivel de socialización se
limitó mucho al estar siempre encerrada en la casa, entonces después fue extraño salir y
como tener contacto no solo físico, sino verbal con otras personas” (Andrea, 04 de agosto
2023); “Podría ser más que nada el tema de comunicarse con los demás, establecer estas
relaciones interpersonales porque igual estar tanto tiempos aislados, como encerrados y
después teníamos que volver a salir a comunicarse con los otros así presencial igual es
complejo” (Claudia, 03 de agosto de 2023).
La tercera macro categoría “Percepción de los adultos emergentes frente a los medios de
comunicación sobre el cambio climático” (conformada por 1 categoría y 1 código
respectivamente), se refiere a cómo los jóvenes interpretan y comprenden la información
relacionada con el cambio climático recibida por los medios de comunicación. Está compuesta
por la categoría “Medios de comunicación y cambio climático”:
“La verdad hay que tener cuidado con eso, porque hay redes que informan y otras redes
que no, por ejemplo una red que mal informa podría ser las noticias, si bien muestra los
que les conviene y al final nunca muestran la realidad y la importancia que puede estar
teniendo el cambio climático, si bien no sé, hay muchas empresas que contaminan y eso
no lo muestran pero uno se mete a buscar en internet o en redes sociales y aparece el
porcentaje que tiene de contaminación” (Juan, 02 de agosto de 2023); “Yo siento que a
veces los medios de comunicación tienden a asustar más a la gente que a concientizar”
(Karla, 03 de agosto de 2023).
La cuarta macro categoría “Percepción frente al retorno presencial post pandemia crisis
sanitaria COVID-19” (conformada por 1 categoría y 1 código respectivamente). Refiere la
forma en que los adultos emergentes interpretan y experimentan la transición a actividades
presenciales a medida que la pandemia de COVID-19 termina y se restablece la cotidianeidad.
Así, quedó conformada por la categoría “Adaptación a la normalidad post pandemia”:
“Yo creo que igual se perdió harto como el contacto tanto físico como a la hora de
establecer una conversación con alguien de manera presencial… siento que se instaló una
separación importante de lo que era el trato humano” (Pedro, 03 de agosto del 2023).
La quinta macro categoría “Impacto del cambio climático en actividades económicas
parentales” está conformada por 2 categorías y 2 códigos respectivamente. Corresponde a las
consecuencias que las alteraciones en los patrones climáticos y los fenómenos extremos tienen
en las fuentes de ingresos y en las ocupaciones de los adultos que tienen responsabilidades
familiares. Específicamente, está compuesta por las categorías “Adaptación de actividades
laborales agrícolas frente al cambio climático” y “Afectación de la actividad agrícola
ganadera”:
“Mi papá igual trabaja en una zona agrícola cosechando trigo y sus derivados… estos
productos como que se van a deteriorar o no va a ser lo mismo… entonces el cambio
climático va a repercutir en nuestra economía familiar directamente” (Alicia, 08 de agosto
de 2023).
La sexta macro categoría “Baja percepción de riesgo frente al cambio climático de los
adultos emergentes”. Se refiere a la tendencia de los adultos emergentes a subestimar o
minimizar los riesgos y las amenazas asociadas al cambio climático. Las razones detrás de esta
baja percepción de riesgo incluyen la falta de experiencia directa con eventos climáticos
extremos, una visión a corto plazo de las consecuencias del cambio climático y una menor
priorización de cuestiones ambientales en comparación con otras preocupaciones inmediatas.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 8 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
En lo específico, quedó compuesta por las categorías de “Creencias de los adultos emergentes
frente al cambio climático” (conformada por 1 código), “Creencias de los adultos emergentes
frente al cambio climático” (conformada por 3 códigos) y “Percepción socio histórica del
cambio climático” (conformada por 2 códigos) respectivamente. Entre las citas más relevantes
destacamos:
“Yo creo que cuando el cambio climático empieza a mostrar repercusiones en la vida
diaria, como la calidad del agua, del aire, cómo influye de manera directa en mí, porque
a veces mientras no me pase a mí no le tomo la importancia y el peso que tiene lo que le
está pasando al de al lado” (Catalina, 14 de agosto de 2023); “Creo que ahora nuestra
generación, es mucho más consciente y le toma el peso a esto porque lo están viviendo y
obviamente igual las próximas generaciones lo van a ver igual” (Amelia, 10 de agosto de
2023).
La séptima macro categoría “Afrontamiento comportamental en torno al cambio
climático en adultos emergentes”. Refiere a la capacidad y las estrategias que los adultos
emergentes utilizan para hacer frente a los desafíos y las amenazas del cambio climático. Esto
implica una serie de acciones, actitudes y comportamientos que tienen como objetivo abordar
y adaptarse a los impactos del cambio climático, así como mitigar sus causas. En lo particular,
se conformó por las categorías “Estrategias de afrontamiento frente al cambio climático" (5
códigos) y “Protagonismo juvenil en la actualidad” (2 códigos) respectivamente:
“Bueno, siempre trato de separar los vidrios de los plásticos y las botellas en este caso
para después dejarla en centros de reciclaje o centros de acopio, además en el edificio en
el que vivo no permiten botar todos los desechos juntos entonces estoy obligado a
separarlos" (Pedro, 05 de agosto de 2023); “Leyendo, informándome cómo puedo hacer
un pequeño cambio, aunque sea dentro de lo posible. Bueno, partiendo con el ahorro de
agua e ir guardando bolsitas, reutilizando botellas, entonces mantenerme informado”
(Carlos, 10 de agosto de 2023).
La octava macro categoría “Influencia del cambio climático en la salud mental en los
adultos emergentes”. Apunta al impacto psicológico y emocional que los efectos del cambio
climático y la preocupación relacionada con él tienen los adultos emergentes. Esta quedó
compuesta por las siguientes categorías “Caracterización de la salud mental en contexto de
cambio climático” (5 códigos) e “Impacto biopsicosocial del cambio climático” (2 códigos).
Entre las citas más relevantes, destacamos:
“Donde vivo normalmente la gente va a tirar mucha basura ahí y yo normalmente voy los
fin de semana como a caminar al cerro y esas cosas con otras personas, entonces como
ver tanta contaminación, porque no es como solo basura, sino que son como
microbasurales que están al lado de un río… como muy impactante ver cómo las personas
como que no sé, no razonan o algo así, toman la decisión de ir a botar todos esos residuos
en toneladas al lado del río y como que sin pensarlo” (Andrea, 10 de agosto 2023).
La novena macro categoría “Deconstrucción del proyecto de vida de adultos emergentes
en contexto de cambio climático”. Se refiere al proceso en el cual las personas jóvenes, revisan
y plantean sus metas, aspiraciones y planes a futuro debido a los desafíos asociados con el
cambio climático. Refleja la adaptación de las metas y aspiraciones personales a la realidad de
un mundo en transformación. A partir de lo anterior, está compuesta por 1 categoría “Impacto
potencialmente negativo del cambio climático en el proyecto de vida” (conformada por 1
código):
“Me mantiene muy ansioso debido a que, si bien uno como persona se proyecta a futuro,
sé que las consecuencias pueden ser muy graves y eso me come la cabeza, no pues a
lo mejor puedo pensar que si quiero formar una familia no voy a poder… puede que me
falten ciertas cosas, que pueda llegar a faltar el agua” (Pedro, 03 de agosto del 2023).
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 9 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Figura 1.
Modelo explicativo de los resultados
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
Con respecto a las características sociodemográficas de los adultos emergentes
participantes, el 62,5% se identificó con el género femenino (N=10) y el 37,5% con el género
masculino (N= 6).
La percepción de riesgo que manifestaron los participantes fue en su mayoría baja, ya
que si bien, expresaban estar conscientes de las consecuencias del cambio climático, estos
preferían ignorarlo para evitar una constante preocupación, ansiedad e incertidumbre sobre
cómo está siendo afectado el entorno en el que residen, y también de atribuir responsabilidad
a los medios de comunicación de la información que entregan, sumado a la exposición directa
de vivenciar situaciones producto del cambio climático. Lo que es coincidente con Clayton
(2019) quien señala que “…la experiencia personal ha sido encontrada como un predictor de
la aceptación del cambio climático. Las experiencias de las personas en situaciones
meteorológicas extremas o inusuales temperaturas cálidas, se asocian con la creencia de que
el cambio climático está ocurriendo…” (p. 168). Por otra parte, los medios de comunicación
pueden desempeñar un papel relevante en el manejo de la información y afrontamiento de los
diversos eventos provocados por el cambio climático (Whitmarsh y Capstick, 2018).
En contraste con lo anterior, diversos autores plantean que los jóvenes son más propensos
a percibir el cambio climático como una amenaza debido a su mayor conectividad con las redes
sociales y su acceso a información y noticias en tiempo real (Olmos, 2013; Oggie et al., 2022;
Zander et al., 2022). Es decir, la exposición constante a desastres provocados por eventos
climáticos extremos puede incrementar la preocupación por el cambio climático (Gupta et al.,
2024; Rüttenauer, 2024; Zhai y Lee, 2024). En este sentido, Sandoval-Obando (2019c) que el
apoyo social percibido y las redes comunitarias activas, ayudarían al proceso de resignificación
del impacto de una catástrofe en la población. Por su parte, Poma (2018) y Raman et al., (2024)
plantean que los jóvenes están visibilizando su preocupación frente al cambio climático,
tomando medidas concretas para proteger nuestro planeta, para la construcción de un futuro
sostenible.
Se destaca en este punto que existe una visión compleja con respecto a la percepción de
riesgo que presentan los adultos emergentes frente a las consecuencias del cambio climático,
razón por la cual, contar con una baja percepción de riesgo frente a las consecuencias del
cambio climático se transforma en una alerta para lo que puede ocurrir y afectar a las personas
al mediano y largo plazo. En contraste con lo anterior, una alta percepción de riesgo sería
relevante para tomar conciencia de realizar acciones concretas y utilizar los medios de manera
positiva para mitigar las consecuencias del impacto climático. Salazar-Ceballos et al. (2016),
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 10 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
plantean que la correlación observada entre la percepción del riesgo y la voluntad para actuar
indicaría que percibir el cambio climático como una amenaza, influenciará a las personas a un
cambio del comportamiento para tomar acciones para mitigar o adaptarse a los efectos del
cambio climático. Igualmente, Armesto (2021) señala que quienes tienen una mayor
percepción de la gravedad de los impactos del cambio climático, manifiestan una disposición
mayor a pagar para compensar los daños ocasionados en las emisiones de gases contaminantes,
valorando la implementación de políticas públicas que reduzcan futuras muertes relacionadas
con el cambio climático.
Este trabajo revela la importancia de la percepción de riesgo como un componente clave
a considerar en la gobernanza local, para incrementar la capacidad de adaptación y respuesta
a las personas frente a los futuros eventos que puedan ocurrir como consecuencia directa o
indirecta del cambio climático. Moraga y Araya (2016) exponen que el cambio climático es
un desafío a la gobernanza desde múltiples puntos de vista, ya que exige la adecuación de los
marcos normativos e institucionales para entregar respuestas apropiadas desde diversos
ámbitos, tanto públicos como privados. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que impone
el cambio climático tiene que ver con modificar la percepción de la ciudadanía y la
administración respecto a la urgencia en la adopción de políticas y acciones para enfrentar este.
Es importante que los gobiernos creen leyes que respalden el cuidado y preservación de
la naturaleza, con estrategia de desarrollo socioeconómico que atraviese a todos los sectores
de la sociedad (García et al., 2022).
En tercer lugar, con respecto a lo señalado por los participantes sobre los factores
protectores que consideran frente a las consecuencias del cambio climático en su salud mental
referían informarse y educarse para ser más conscientes a través de las redes sociales y la
televisión. Igualmente buscan apoyo en sus cercanos para reducir los sentimientos de
incertidumbre, y utilizan medidas como el reciclaje como un aporte para sentirse mejor. En
este caso, se destaca la importancia de estar informado con datos verídicos y concretos, y
educarse adecuadamente, lo que coincide con Gavilanes (2021), que la educación ambiental
es un mecanismo efectivo para la enseñanza sobre la problemática del cambio climático por
su innovador enfoque educativo y su incesante squeda de ayudar a la población a
comprender este fenómeno para generar cambios actitudinales a favor del ambiente,
especialmente porque la mayor limitante está íntimamente ligada al desconocimiento por parte
de la sociedad. Algunos autores como Muerza y Benito, (2023) señalan que los mensajes con
contenido emocional pueden contribuir a concienciar el compromiso de los universitarios
contra el cambio climático y los cambios de actitudes, pero también dependiendo de cómo se
realicen, distraen la atención lejos del propio fenómeno. Por ejemplo, mensajes con baja carga
de miedo provocan una mayor disposición a la acción que los que generan más miedo.
Asimismo, la esperanza se relaciona con un mayor interés respecto al cambio climático.
Sumado a lo anterior, Morote y Olcina (2023; 2024), plantean que la información que se
recibe sobre el cambio climático se hace a partir de los medios de información digitales y de
las redes sociales, instalando un mensaje catastrofista sobre el fenómeno, reduciendo su
capacidad educativa y/o informativa. Por otra parte, Martin-Sosa (2021), señala que, en
algunos casos, el negacionismo climático logra alcanzar los medios de comunicación masivos
a pesar de sus mecanismos para el contraste y verificación de fuentes y contenidos.
En cuanto a los factores de riesgo para la salud mental que perciben los entrevistados fue
más frecuente el temor al agotamiento de recursos y las condiciones ambientales que existirán
en la calidad del aire, la reducción de espacios recreativos y áreas verdes, además de no
informarse y evadir las consecuencias que son evidentes. Al respecto, Palmeiro (2020) detalla
que los efectos directos del cambio climático pueden transformarse en eventos de mayor
morbimortalidad o alteración del bienestar en la población debido al estrés. Paralelamente, el
cambio climático altera elementos del ecosistema, provocando inundaciones o sequías, lo que
perturba los sistemas humanos, como la disponibilidad de comida o agua. Sumado a esto,
Hoffmann et al. (2022), infieren que la evitación sería la principal reacción emocional frente
al cambio climático, tanto en forma individual como colectiva, dada la tendencia actual de
rehuir el problema, por el cual propone superar esa negación aceptando el eco-duelo y las
emociones que lo acompañan.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 11 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Por otra parte, se destaca como un factor relevante para el afrontamiento y mitigación del
riesgo frente al cambio climático la participación e involucramiento de los adultos emergentes
en la toma de decisiones, debido a una falta de inclusión y sensibilización en esta temática. Al
respecto, Simon (2023) coincide en que el rol de los jóvenes ante la acción climática es de
suma importancia en inyectar determinación y motivación para la toma de decisiones,
posibilitando un relevo generacional en el que las futuras generaciones puedan involucrarse en
iniciativas orientadas a la adaptación y gestión del cambio climático en sus comunidades de
origen.
En cuarto lugar, las acciones o tareas concretas que realizan los entrevistados en contexto
de cambio climático, giraban en torno al reciclaje y la masificación de información sobre el
cambio climático a través de las redes sociales. Otros participantes refirieron que compartían
la visión del veganismo como medida para mitigar el efecto del cambio climático, el cuidado
del agua. Lo anterior es coincidente con Méndez (2020) quién propone que, las acciones más
realizadas por los jóvenes son relacionadas con la triple R (Reducir, Reutilizar y Reciclar).
Dichas acciones se extienden no solo a la gestión adecuada de los residuos, como recoger la
basura y ponerla en su lugar en lugar de tirarla en la calle, sino también a la reducción del
consumo de recursos como agua y energía eléctrica. Según Bustillos-Contreras (2023), en la
medida que un determinado comportamiento pueda beneficiar al individuo este podría
involucrarse en acciones de cuidado proambiental, por lo que dependerá, sobre todo, de cómo
se presente la medida a seguir, para que esta resulte deseable para la mayoría y pueda ser
adoptada. González et al. (2020) destaca que la práctica del reciclaje es indispensable para la
conservación del medio ambiente, ya que mediante la clasificación y reutilización de los
desechos permite la minimización de los impactos ambientales causados por los mismos, del
mismo modo favorece a la generación de una nueva cultura ambientalista con énfasis en la
promoción de las prácticas amigables con el entorno.
Por su parte, Jiménez (2020) refiere que el ejemplo más nombrado por los jóvenes es la
ayuda que ha supuesto internet para la lucha contra el cambio climático. Los jóvenes explican
que las redes facilitan el compromiso ciudadano y una participación más activa en la sociedad,
por ser un canal de comunicación que puede influir de modo favorable en la manera de pensar,
en las actitudes e intereses de las personas.
A diferencia de lo anterior, Penagos (2019) indica que, el porcentaje de población entre
los 18 y 30 años que actúa la práctica del reciclaje o alguna acción relacionada con el medio
ambiente es menor en comparación con la población de mayor edad. En cambio, Twenge,
Campbell y Freeman, (2012), consideran que las diferencias en la preocupación no están tan
ligadas a la edad de las personas, sino más bien a la generación a la que pertenecen.
A su vez, Blanco y Vila (2022) mencionan que la actitud que asumen los universitarios
ante el cambio climático, si bien ha sido participativa, es poco activa, pues todavía persisten
pensamientos y acciones poco favorables hacia el ambiente, en este sentido, el consumo
excesivo y degradación de los recursos naturales por parte del hombre, es sumamente grave
para el equilibrio y mantenimiento del planeta.
Por consiguiente, es importante que los universitarios realicen acciones para combatir el
cambio climático porque son las generaciones futuras las que enfrentarán y visualizarán las
consecuencias de este problema. Por ende, los jóvenes tienen un papel fundamental en la
sensibilización y la presión para impulsar cambios significativos en políticas y prácticas
ambientales.
En quinto lugar, se encontró que las dinámicas relacionales entre los adultos emergentes
están polarizadas, observándose que sus proyectos de vida se ven influidos por el cambio
climático. De hecho, algunos participantes construyen relaciones más significativas debido al
pronóstico del cambio climático, centrándose en la calidad del tiempo y el afecto. Mientras
tanto, otros establecen vínculos afectivos más efímeros, ya que, al percibir un mundo inmerso
en cambios negativos e irreversibles, optan por no involucrarse con otras personas, llegando
incluso a experimentar una preocupación excesiva frente a un futuro incierto. En resumen, no
deseaban formar una familia. En otra dimensión, Sandoval-Diaz et al. (2024), señalan que,
los/as jóvenes se ven significativamente afectados por los impactos indirectos, pues a menudo
se perciben con recursos limitados para afrontarlo, lo que genera ansiedad y temor acerca del
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 12 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
futuro. Dicha situación repercute negativamente en sus perspectivas de vida, proyectos futuros
y salud mental.
Desafortunadamente no existen estudios o investigaciones locales que demuestren
empíricamente la relación entre el cambio climático y las relaciones interpersonales que van
forjando los adultos emergentes a lo largo de su vida, ya que la duración de estas depende de
factores intrínsecos, propios del sujeto como su personalidad, historia de vida, creatividad y
superación personal, y los factores extrínsecos asociados a características sociales, educativas,
culturales, políticas y económicas.
De acuerdo con el estudio de Hickman et al. (2021), la crisis climática repercute a largo
plazo en la salud física y mental. Muchos jóvenes participantes en su estudio manifestaron
angustia emocional, prevalente en sentimientos de ira, desamparo y culpa. Una porción
significativa también señaló que los sentimientos vinculados al clima inciden en su vida diaria
y ven el futuro con aprehensión.
En este ámbito, se destaca la percepción que tienen los participantes frente a los medios
de comunicación y su influencia en el abordaje del cambio climático, en donde los
participantes reportaron una percepción distorsionada frente a estos, ya que manifestaron que
tanto la televisión como las redes sociales en las que se desenvuelven, desinforman, manipulan,
omiten y tergiversan gran parte de la información que era expuesta en los medios de
comunicación. Lo anterior es consistente con lo señalado por diversos autores tales como
López (2021), Gounaridis & Newell (2024), Palau-Sampio et al., (2024), Poelzer (2024), Cole
et al., (2025), quienes afirman que el tratamiento del cambio climático está fuertemente
polarizado por décadas de campañas de desinformación impulsadas ideológicamente. Esta
información errónea sobre el cambio climático se encuentra en medios tradicionales y en las
redes sociales. Por el contrario, Duque señala (2020), que los medios de comunicación se
constituyen en actores estratégicos de la gestión del cambio climático, por su poder de
influencia, por la credibilidad con la que cuentan, y sobre todo por su capacidad de llegar a
grandes masas de la población.
Por su parte, Boykoff y Luedecke (2016) así como Cantero-de-Julián y Herranz-de-la-
Casa (2023), destacan que la verdadera importancia de los medios de comunicación reside en
su papel intermediario entre la información y el ciudadano. En el plano medioambiental
median y traducen los datos científicos para hacerlos comprensibles y socializarlos con la
opinión pública. En definitiva, “los medios de comunicación moldean las percepciones,
opiniones e influyen en el espectro de la respuesta al cambio climático” (p. 19)
Estrada (2022), Hafferty et al., (2024) y Hajj-Hassan et al., (2024) plantean que la
masificación de las redes sociales e IA en el mundo, posibilitarían la integración de
herramientas digitales en pro del beneficio del medio ambiente, permitiendo que las personas
pueden apropiarse de las temáticas ambientales que atraviesa el país con ideas oportunas. Sin
embargo, es importante reconocer los desafíos a los que se enfrenta como la desinformación y
la polarización, que deben abordarse para que estas plataformas sean utilizadas de manera
positiva.
Algunas de las limitaciones presentadas en la investigación se deben al uso de un
muestreo no probabilístico, ya que solo se refleja la experiencia de los participantes del estudio.
Además, existe un vacío teórico-metodológico en el abordaje del cambio climático y sus
implicaciones en el proyecto de vida de jóvenes universitarios en el contexto local-regional,
dificultando la comparación con investigaciones actuales.
5. Conclusión
La investigación reveló una profunda incertidumbre sobre la sostenibilidad del planeta,
generando un fenómeno emergente conocido como eco ansiedad, caracterizado por el miedo,
la tristeza y la impotencia ante los futuros desastres. Así, la ansiedad predominante entre los
jóvenes de 18 a 29 años afecta significativamente sus perspectivas de futuro y su bienestar
emocional y físico.
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 13 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
A pesar de ser conscientes del cambio climático, los participantes manifestaron una baja
percepción de riesgo frente a esta problemática. Muchos optan por ignorar o desconectarse del
fenómeno para evitar angustias que pudieran afectar su calidad de vida y salud mental. Se
identificaron estrategias de afrontamiento, como la conexión con la naturaleza, la práctica de
deportes al aire libre y la socialización con amigos, que actuaron como factores protectores.
Sin embargo, algunos participantes mostraron desinterés en las crisis ambientales, prefiriendo
mantenerse al margen para preservar su tranquilidad.
Por otra parte, el estudio destaca la necesidad de prácticas ambientales sostenibles entre
los jóvenes universitarios, como el reciclaje y la difusión de información en redes sociales,
evidenciando una incipiente conciencia ambiental entre los jóvenes. Sin embargo, se observó
una polarización en sus círculos sociales, con algunos más comprometidos que otros.
Complementariamente, se resalta la importancia de abordar el impacto del cambio
climático en la salud mental desde una perspectiva metodológica integral. Esto permite
anticipar y abordar de manera efectiva las necesidades de apoyo psicológico de aquellos que
enfrentan las consecuencias del cambio climático a corto, mediano y largo plazo. Esta
metodología enriquecida no sólo contribuye al avance del conocimiento en el campo de la
salud mental, sino que también ofrece una base sólida para el diseño de intervenciones y/o
políticas públicas orientadas a la promoción del bienestar psicológico de las poblaciones más
expuestas a este desafío global.
Por consiguiente, este trabajo constituye una valiosa contribución al entendimiento del
cambio climático en los ámbitos académico y social a nivel global. De manera pionera, se ha
recopilado información entre la población universitaria de la comuna de Temuco, Chile, lo que
ha permitido llevar a cabo un análisis exhaustivo sobre cómo el cambio climático incide en la
salud mental de estos individuos a través de su percepción de riesgo ante diversos desastres.
Esta influencia se manifiesta de manera directa en las rutinas diarias de los participantes y en
las estrategias de afrontamiento que actualmente implementan. Finalmente, el estudio ofrece
una visión clara acerca de los factores protectores y de riesgo que comparten los universitarios
en su contexto local, un aspecto esencial para comprender y abordar de manera efectiva las
consecuencias del cambio climático en el proyecto de vida de los adultos emergentes,
considerando los elevados niveles de vulnerabilidad que presenta Chile frente a este fenómeno.
Referencias
Alarcón Garavito, G. A., Toncón Chaparro, L. F., Jasim, S., Zanatta, F., Miliou, I., Bampa, M. & Keck, T. (2024). The Impact of
Climate Change on the Mental Health of Populations at Disproportionate Risk of Health Impacts and Inequities: A Rapid
Scoping Review of Reviews. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(11), 1415.
https://doi.org/10.3390/ijerph21111415
Alvarado Yepez, A. J. (2021). Percepción del cambio climático y su relación con la salud mental en usuarios de un hospital público
de la ciudad del Cusco en el año 2019. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6086
Armesto, A. (2021). Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente
en América Latina. Opinião pública, 27, 1-27.
https://www.scielo.br/j/op/a/TFq8mKY7JD44rfJQC4QfBzj/?format=pdf&lang=es
Barrera-Herrera, A., & Vinet, E. V. (2017). Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos.
Terapia psicológica, 35(1), 47-56. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082017000100005&script=sci_art-
text&tlng=pt
Batista, C. (2024). Sustained: Creating a Sustainable House Through Small Changes, Money-Saving Habits, and Natural Solutions.
Mango Media. https://play.google.com/store/books/details?id=z9cJEQAAQBAJ&hl=es_CO&gl=GB
BBC News Mundo. (2021). La mayoría de los jóvenes teme por el futuro debido al cambio climático. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58560657
Biblioteca del Congreso Nacional. (2021). Cambio climático y juventud. Serie Minutas, 98-21. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtie-
nearchivo?id=repositorio/10221/32660/1/Minuta_98__21_Cambio_climatico_y_juventud.pdf
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 14 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Blanco, M. A., Blanco, M. E., & Vila Hinojo, B. T. (2022). Educación ambiental y actitud frente al cambio climático en estudiantes
universitarios. Revista San Gregorio, 1(49), 1-15. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGRE-
GORIO/article/view/1924
Boykoff, M. T., & Luedecke, G. (2016). Elite News Coverage of Climate Change. Oxford Research Encyclopedia of Climate Sci-
ence. https://sciencepolicy.colorado.edu/admin/publication_files/2016.23.pdf
Bustillos-Contreras, M. (2023). Psicología y medioambiente. Hacia una aplicación de la sustentabilidad. Letras Verdes. Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (34). https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/arti-
cle/view/5883/4584
Cantero-de-Julián, J.-I., & Herranz-de-la-Casa, J.-M. (2023). Cobertura de la información sobre medioambiente en medios de co-
municación de España entre 2018 y 2021. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 1734. https://www.mediterra-
nea-comunicacion.org/article/view/24100
Castro, A. E. (2023). ¿Un nuevo actor socio-político de influencia, cambio y liderazgo ambiental en Argentina?: el caso particular
de Jóvenes por el Clima (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Licen-
ciatura en Ciencia Política, Gobierno y Administración). http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10633
CEPAL. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.
https://repositorio.cepal.org/items/e75aa334-3a61-4c39-abfd-dd5fe72f68a7
Chacón, L. J. R., Morales, G. E. R., Luna, A. C. P., Medina, J. H. C., & Cantuña-Vallejo, P. F. (2022). El Muestreo Intencional No
Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad,
14(S5), 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338/3278
Clayton, S. (2019). Psicología y Cambio Climático. Papeles del psicólogo, 40(2). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902
Cole, J. C., Gillis, A. J., van der Linden, S., Cohen, M. A., & Vandenbergh, M. P. (2025). Social psychological perspectives on
political polarization: Insights and implications for climate change. Perspectives on Psychological Science, 20(1), 115-141.
https://doi.org/10.1177/17456916231186409
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009
Duque-Rengel, V. K., & Paiva, Y. R. (2020). El rol de los medios de comunicación frente a la gobernanza y gestión del cambio
climático en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E26), 150-163.
https://search.proquest.com/openview/b0dc6f42640b8139f87934face7a6b2b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Edo, G. I., Itoje-akpokiniovo, L. O., Obasohan, P., Ikpekoro, V. O., Samuel, P. O., Jikah, A. N., & Agbo, J. J. (2024). Impact of
environmental pollution from human activities on water, air quality and climate change. Ecological Frontiers.
https://doi.org/10.1016/j.ecofro.2024.02.014
Estelle, I. (2020). Cambio ClimáticoEscenario Actual, Salud e Implicancias en la Población Chilena. https://obtienear-
chivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/79395/1/CC_salud.pdf
Estrada Martínez, C. (2022). Las redes sociales digitales como un nuevo espacio de difusión en el abordaje de temas medioambien-
tales. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Colombia. https://repository.unimi-
nuto.edu/handle/10656/15836
García, Y. B., Díaz, C. Á., Figueroa, M. R., & Ortiz, P. P. (2022). Ecofobia ¿miedo al planeta? La educación ambiental como
alternativa de solución. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 22(43). https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/arti-
cle/view/325/714
Gavilanes Capelo, R. M., & Tipán Barros, B. G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático.
ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(2). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
86422021000200286&script=sci_arttext
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 15 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Gianfredi, V., Mazziotta, F., Clerici, G., Astorri, E., Oliani, F., Cappellina, M., ... & Benatti, B. (2024). Climate change perception
and mental health. Results from a systematic review of the literature. European journal of investigation in health, psychol-
ogy and education, 14(1), 215-229. https://doi.org/10.3390/ejihpe14010014
González, C. M. V., Herrera, D. G. G., Berrezueta, L. B. C., & Álvarez, J. C. E. (2020). Educación ambiental y Educomunicación:
estrategias para implementar el reciclaje con estudiantes. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6). http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.820
Gounaridis, D., & Newell, J. P. (2024). The social anatomy of climate change denial in the United States. Scientific Reports, 14(1),
2097. https://doi.org/10.1038/s41598-023-50591-6
Gupta, A. K., Acharya, P., & Gupta, A. (2024). Climate change: extremes, disasters and call for resilient development. In Disaster
risk and management under climate change (pp. 3-25). Singapore: Springer Nature Singapore.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-99-4105-6_1
Hafferty, C., Reed, M. S., Brockett, B. F., Orford, S., Berry, R., Short, C., & Davis, J. (2024). Engagement in the digital age:
Understanding “what works” for participatory technologies in environmental decision-making. Journal of Environmental
Management, 365, 121365. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.121365
Hajj-Hassan, M., Chaker, R., & Cederqvist, A. M. (2024). Environmental education: A systematic review on the use of digital tools
for fostering sustainability awareness. Sustainability, 16(9), 3733. https://doi.org/10.3390/su16093733
Hastuti, K. P., Arisanty, D., Muhaimin, M., Angriani, P., Alviawati, E., Aristin, N. F., & Rahman, A. M. (2024). Factors affecting
pro-environmental behaviour of Indonesian university students. Journal of Turkish Science Education, 21(1), 102-117.
https://doi.org/10.36681/tused.2024.006
Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud,
2(1 enero-junio), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746
Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton, S., Lewandowski, R., Mayall, E., Wray, B., Mellor, C. & van Susteren, L. (2021).
Ansiedad climática en niños y jóvenes y sus creencias sobre las respuestas gubernamentales al cambio climático: una
encuesta global. The Lancet Planetary Health, 5(12), 863-873. https://www.thelancet.com/journals/lanplh/arti-
cle/PIIS2542-5196(21)00278-3/fulltext
Hoffmann, T., Valdebenito, R., Silva, C. A., Langer, Á. I., Püschel, N., Muñoz-Kortmann, V., & Martínez, V. (2022). Cambio
climático y salud mental: conceptos, aproximaciones teóricas y propuestas. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc,
33(3). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/05/1428422/rev-sopnia-2022-3-corregida-70-78.pdf
Huaire Inacio, E. J., Salas Blas, E. S., Zevallos Choy, C. R., Ponce Díaz, C. R., Arteta Huerta, H. A., Salgado Lévano, A. C., &
Alarco Ferraras, M. B. (2017). Manual de metodología de la investigación., 286-298. https://www.aacademica.org/ed-
son.jorge.huaire.inacio/35.pdf
Jiménez, R. G. A., Bravo, C. B., & Ilardia, I. M. P. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis
tras la COVID-19. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 64-81. https://mas-
cvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/2531-0968.07.64
Jorio, L. (2023). La ecoansiedad, cómo afecta el cambio climático a la salud mental. www.swissinfo.ch.https://www.swis-
sinfo.ch/spa/ciencia/la-ecoansiedad-cómo-afecta-el-cambio-climático-a-la-salud-mental/48837122
Lach, R. (2023). Consecuencias del cambio climático en la salud mental. Infocop. https://www.infocop.es/consecuencias-del-cam-
bio-climatico-en-la-salud-mental/
López, M. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula rasa, (37), 283-301.
https://rodrigo.uv.es/handle/10550/77308
Márquez Barradas, M. L. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Libe-
rabit, 13(13), 53-56. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Martín-Sosa, S. (2021). Apuntes metodológicos para el estudio del negacionismo climático en los medios escritos. Comunicación y
Métodos, 3(1), 56-66. http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/111/76
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 16 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Méndez-Cadena, M. E., Fernández Crispín, A., Cruz Vargas, A., & Bueno Ruiz, P. (2020). De la representación social del cambio
climático a la acción: el caso de estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1043-
1068. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662020000401043&script=sci_arttext.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-in-
vestigacion.pdf
Moraga, P., y Araya, G. (2016). La gobernanza del cambio climático. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
https://leycambioclimatico.cl/wp-content/uploads/2019/01/La-gobernanza-del-cambio-climatico-en-Chile-1.pdf
Moreno, A. G. (2017). Análisis e interpretación de datos cualitativos. Tema de Investigación Central de la Academia, 151-165.
https://www.revistaensayosmilitares.cl/index.php/tica/article/view/171
Morote, Á. F., & Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación: una revisión de la documentación oficial. Documents d'anàlisi
geogràfica, 69(1), 0107-134. https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2023v69n1/dag_a2023v69n1p107.pdf
Morote, Á. F., & Olcina, J. (2024). Diferentes percepciones del cambio climático en la región mediterránea en el profesorado en
formación. Una aproximación desde las Ciencias Sociales. Revista de estudios regionales, 129, 225-258. https://produc-
ciocientifica.uv.es/documentos/668ecd03203b096623ef6c30
Muerza, A. F., y Benito, S. M. (2023). Preocupación por el cambio climático, atribución de responsabilidades y efecto en la decisión
de voto de los universitarios: el caso de la UPV/EHU. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (61), 9-21.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/23322/21122
Nie, P., Zhao, K., Ma, D., Liu, H., Amin, S., & Yasin, I. (2024). Global Climate Change, Mental Health, and Socio-Economic
Stressors: Toward Sustainable Interventions across Regions. Sustainability, 16(19), 8693.
https://doi.org/10.3390/su16198693
Ochoa, A. (2021). 10 acciones que todos podemos hacer en casa para ayudar al medio ambiente. https://www.admagazine.com/es-
tilo-de-vida/sencillas-acciones-en-casa-para-mejorar-el-medio-ambiente-20210413-8379-articulos
Ogie, R. I., James, S., Moore, A., Dilworth, T., Amirghasemi, M., & Whittaker, J. (2022). Social media use in disaster recovery: A
systematic literature review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 70, 102783.
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.102783
Olmos, E., González, E., & Contreras, R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas
de Baja California Sur, México. Polis. Revista Latinoamericana, (35). https://journals.openedition.org/polis/9158
Organización de Naciones Unidas (2021). ¿Qué es el cambio climático? Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climate-
change/what-is-climate-change
Palau-Sampio, D., Crisóstomo Flores, P., & Picó Garcés, M. J. (2024). Fuelling climate change disinformation: Global narratives
distorting environmental risks in North America, Europe and Latin America. Catalan Journal of Communication & Cul-
tural Studies, 16(2), 217-236. https://intellectdiscover.com/content/journals/10.1386/cjcs_00110_1
Palmeiro-Silva, Y., K., Cifuentes, L. A., Cortés, S., Olivares, M., & Silva, I. (2020). La amenaza del cambio climático a la salud de
la población y la necesidad urgente de actuar. Revista Médica de Chile, 148(11), 1652-1658.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101652
Paz, Florencia (2021). Lo personal es colectivo: venes y medio ambiente. Beers and Politics, 15, 52-55. https://beersandpoli-
tics.com/wp-content/uploads/2021/05/Lo-personal-es-colectivo-jóvenes-y-medio-ambiente.-FLORENCIA-PAZ.pdf
Penagos Casas, C. (2019). Configurando el comportamiento pro-ambiental del reciclaje: una construcción desde la actuación de
las prácticas de doce jóvenes. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/23695/penagos casascata-
linas2019.pdf
Pearson, H. (2024). The rise of eco-anxiety: scientists wake up to the mental-health toll of climate change. Nature, 628(8007), 256-
258. https://doi.org/10.1038/d41586-024-00998-6
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 17 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Poelzer, G. (2024). The truth or your truth: polarization in Arctic climate change on X (Twitter). Polar Geography, 1-14.
https://doi.org/10.1080/1088937X.2024.2402757
Poma, A. (2018). El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. Interdisciplina, 6(15), 191-214.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052018000200191&script=sci_arttext
Prosser Bravo, G., Caro-Zúñiga, C. A., Arboleda-Ariza, J. C., Schröder-Navarro, E. C., & González-Soto, M. L. (2023). Imaginarios
sociales de la juventud en la prensa chilena sobre cambio climático. Cuadernos. info, (54), 293-317.
http://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.54673
Puga, J. V., & García, M. C. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de
la pandemia. Revista Científica Hallazgos, 7(1), 52-60. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/556/508
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), - 5-
39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Raman, R., Das, P., Mandal, S., Vijayan, V., AR, A., & Nedungadi, P. (2024). The impact of Gen Z's pro-environmental behavior
on sustainable development goals through tree planting. Sustainable Futures, 8, 100251.
https://doi.org/10.1016/j.sftr.2024.100251
Riffat, S., Ahmad, M. I., & Shakir, A. (2024). Eco-Cities: Sustainable Urban Living. In Sustainable Energy Technologies and Low
Carbon Buildings (pp. 259-309). Cham: Springer Nature Switzerland. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-
031-78853-6_6
Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/bit-
stream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdf
Ruiz, J. R. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y praxis investigativa, 6(1), 27-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725825
Russell-Bennett, R., Rosenbaum, M. S., Fisk, R. P., & Raciti, M. M. (2024). SDG editorial: improving life on planet eartha call to
action for service research to achieve the sustainable development goals (SDGs). Journal of Services Marketing, 38(2),
145-152. https://doi.org/10.1108/JSM-11-2023-0425
Rüttenauer, T. (2024). More talk, no action? The link between exposure to extreme weather events, climate change belief and pro-
environmental behaviour. European Societies, 26(4), 1046-1070. https://doi.org/10.1080/14616696.2023.2277281
Salazar-Ceballos, A., Freyle, N., Tamara, G., & Álvarez-Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una
amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Luna Azul, (43), 102-127. https://www.redalyc.org/jour-
nal/3217/321745921006/html/
Sandoval-Díaz, J., Díaz-Vargas, N., Flores-Jiménez, D., López-Salazar, C., & Bravo-Ferret, C. (2024). Cambio climático y olas de
calor sobre el bienestar subjetivo en jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-
30. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/5926
Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afronta-
miento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP.
https://doi.org/10.32457/yb43yt53
Sandoval-Obando, E. (2020). Desafíos de la gestión del riesgo de desastres en la gobernanza local: una mirada desde la psicología
de la emergencia y desastres. Estudio corto ICHEM N.° 7. Universidad Autónoma de Chile.
https://doi.org/10.32457/ISBN9789566109051102020ED1
Sandoval-Obando, E. (2019a). Cambio climático pone Presión al sistema de salud en Chile. Reportaje área de Cultura El Mostrador
(Santiago de Chile). https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/09/02/cambio-climatico-pone-presion-al-sistema-de-salud-
en-chile-aumentarian-las-enfermedades-exoticas-y-los-trastornos-postraumaticos/
Sandoval-Obando, E. (2019b). Cambio Climático y Desastres Socio-naturales: Implicaciones para la Salud Mental en Chile. El
Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/2019/08/27/lo-que-no-se-ve-las-implicancias-del-cambio-
climatico-en-la-salud-mental-en-chile/
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 18 de 18
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Sandoval-Obando, E. (2019c). ¿Por qué Hablar de Psicología de la Emergencia en América Latina? Una Discusión Necesaria.
Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(1), 102-107.
https://doi.org/10.55467/reder.v3i1.26
Sandoval-Obando, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones
y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/te-
sis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf
Simon, C. (2023). El rol de la juventud en la acción climática hacia un mundo más sostenible. MiAmbiente-Ministerio de Ambiente.
https://www.miambiente.gob.pa/el-rol-de-la-juventud-en-la-accion-climatica-hacia-un-mundo-mas-sostenible/
Sisodiya, S. M., Gulcebi, M. I., Fortunato, F., Mills, J. D., Haynes, E., Bramon, E., & Hanna, M. G. (2024). Climate change and
disorders of the nervous system. The Lancet Neurology, 23(6), 636-648. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(24)00087-5
Stecher, A., y Godoy, L. (2024). Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades: lecturas psicosociales desde Chile y
América Latina. Canopus Editorial Digital S.A. https://books.google.cl/books
Twenge, J. M., Campbell, W. K., & Freeman, E. C. (2012). Diferencias generacionales en los objetivos de vida de los adultos
jóvenes, la preocupación por los demás y la orientación cívica. Revista de personalidad y psicología social, 102(5), 1045.
https://psycnet.apa.org/record/2012-05954-001
Vega-Fernández, T., Sandoval-Obando, E., Painemil-Ramírez, A., Muñoz-Moya, J. & Curinao-Díaz, E. (2024). Impacto de los
Mega-incendios Forestales sobre la Salud Mental de Voluntarios de Bomberos de Purén (Chile): Un Estudio Exploratorio.
Tempus Psicológico, 8(1), 1-25. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.8.1.5089.2025
Whitmarsh, L., & Capstick, S. (2018). Perceptions of climate change. In S. Clayton & C. Manning (Eds.), Psychology and Climate
Change, (pp. 13-33). San Diego, CA: Elsevier. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/B978-0-12-813130-5.00002-3
Xue, S., Massazza, A., Akhter-Khan, S. C., Wray, B., Husain, M. I., & Lawrance, E. L. (2024). Mental health and psychosocial
interventions in the context of climate change: a scoping review. npj Mental Health Research, 3(1), 10.
https://doi.org/10.1038/s44184-024-00054-1
Zander, K. K., Sibarani, R., Lassa, J., Nguyen, D., & Dimmock, A. (2022). How do Australians use social media during natural
hazards? A survey. International Journal of Disaster Risk Reduction, 81, 103207.
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103207
Zavala, M. D., Cejas, C., Rubinstein, A., & Lopez, A. (2024). Gender Inequities in the Impact of Climate Change on Health: A
Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(8), 1093.
https://doi.org/10.3390/ijerph21081093
Zhai, L., & Lee, J. E. (2024). Investigating vulnerability, adaptation, and resilience: a comprehensive review within the context of
climate change. Atmosphere, 15(4), 474. https://doi.org/10.3390/atmos15040474
Zhang, F., y Qian, H. (2024). A comprehensive review of the environmental benefits of urban green spaces. Environmental research,
118837. https://doi.org/10.1016/j.envres.2024.118837
Zhichao, Y., y Yashu, Y. (2024). Promoting Environmental Sustainability Through The Principles Of Green, Eco-Friendly Tourism.
Imras, 7(12), 63-74. https://journal.imras.org/index.php/sps/article/view/1942