Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 8 de 9
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2025, 3(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
como estudios que exploren cómo la personalización de estas intervenciones puede maximizar
sus beneficios.
5. Conclusión
El presente estudio ha permitido comparar el impacto de las clases gamificadas y tradi-
cionales en la regulación emocional de las estudiantes, ofreciendo evidencia significativa sobre
la eficacia de la gamificación como estrategia educativa. Los resultados indican que las clases
gamificadas generan puntuaciones significativamente más altas en emociones positivas y más
bajas en emociones negativas en comparación con las clases tradicionales. Este hallazgo su-
giere que la metodología gamificada no solo fomenta un ambiente de aprendizaje más atractivo,
sino que también contribuye a la reducción de emociones negativas.
Sin embargo, también es importante considerar las perspectivas divergentes encontradas
en la literatura. Algunos estudios señalan que elementos de diseño gamificado, como las tablas
de clasificación, pueden tener efectos adversos en el rendimiento y la motivación. Esto subraya
la necesidad de un diseño cuidadoso de las intervenciones de gamificación, teniendo en cuenta
las características individuales de los estudiantes y el contexto educativo. Además, el análisis
de la regulación emocional reveló que las estudiantes en entornos gamificados experimentan
menos intensidad de emociones negativas, lo que apoya la idea de que la gamificación puede
mejorar el clima emocional en el aula. No obstante, se debe tener en cuenta la limitación de
nuestra muestra, compuesta exclusivamente por mujeres, lo que podría influir en la generali-
zación de los resultados a otras poblaciones.
En conclusión, la gamificación genera un incremento en las emociones positivas y reduc-
ción de las negativas en comparación con las clases tradicionales.
Referencias
Almeida, C., Kalinowski, M., & Feijó, B. (2021). A Systematic Mapping of Negative Effects of Gamification in Education/Learning Systems.
2021 47th Euromicro Conference on Software Engineering and Advanced Applications (SEAA), 17-24.
https://doi.org/10.1109/SEAA53835.2021.00011
Barrios Tao, H., & Gutiérrez De Piñeres Botero, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: Usión descriptiva. Estudios pedagó-
gicos (Valdivia), 46(1), 363-382. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
Carmona-Halty, M., Villegas-Robertson., JM, & Marín-Gutiérre, M. (2019). El rol de las emociones positivas en el capital psicológico, engage-
ment y desempeño académico: un estudio en el contexto escolar chileno. Interciencia , 44 (10), 586-592. https://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=33961467005
Castro-Paniagua, William, Chávez-Epiquén, Abdías, & Arévalo-Quijano, José Carlos. (2023). Inteligencia emocional: Asociación con las emo-
ciones negativas y desempeño laboral en personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 27(1), 187-203.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14391
Delhom, I., Melendez, JC, & Satorres, E. (2021). La regulación de las emociones: diferencias de género. European Psychiatry , 64 (S1), S836–
S836. doi:10.1192/j.eurpsy.2021.2209
Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., Arias Ortega, K., Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K. (2022). Desafíos
de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286.
https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015
García-López, IM, Acosta-Gonzaga, E., & Ruiz-Ledesma, EF (2023). Investigación del impacto de la gamificación en la motivación, el compro-
miso y el rendimiento de los estudiantes. ciencias de la educacion , https://doi.org/10.3390/educsci13080813.
García, L., & Murcia, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en formación. Pensamiento Educativo: Revista de Inves-
tigación Educacional Latinoamericana, 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.1
Guerrero-Puerta, L., & Guerrero, M. A. (2021). Could Gamification Be a Protective Factor Regarding Early School Leaving? A Life Story. Sus-
tainability, 13(5). https://doi.org/10.3390/su13052569
Huamaní, E. G. (2021). La gamificación como estrategia de motivación y dinamizadora de las clases en el nivel superior. Educación, 27(1).
https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2361
Huamaní, M., & Vega, C. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a26-
1399-1410.pdf
Jarrín, G., & Moreta-Herrera, R. (2024). El estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la
educación superior en Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.5772
Jorquera, F., & Candia, M. (2024). Contextualización educativa en las bases curriculares de educación básica. Revista de Inclusión Educativa y
Diversidad (RIED), 2(1) https://doi.org/10.5281/zenodo.10680074
Kim, J., & Castelli, D. M. (2021). Effects of Gamification on Behavioral Change in Education: A Meta-Analysis. International Journal of Envi-
ronmental Research and Public Health, 18(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/ijerph18073550
Lampropoulos, G., & Sidiropoulos, A. (2024). Impacto de la gamificación en los resultados de aprendizaje y el rendimiento académico de los
estudiantes: un estudio longitudinal que compara el aprendizaje en línea, tradicional y gamificado.Ciencias de la educación.
https://doi.org/10.3390/educsci14040367
Lavega-Burgués, P., March-Llanes, J., & Moya-Higueras, J. (2018). Validation of games and emotions scale (GES-II) to study emotional motor
experiences. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6576017