Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 10 de 11
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024, 2(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Cepeda, A. (2015). Cuaderno 6° Afecto y Aprendizaje en la Sala Cuna. Ediciones de la JUNJI. https://www.junji.gob.cl/cuaderno-6-afecto-y-
aprendizaje-en-la-sala-cuna/
Chahin, E., y Tardos, A. (2018). En Manos Amorosas: Cómo los Derechos de los Niños Pequeños en Hogares Para Niños Ofrecen Esperanza y
Felicidad en el Mundo de hoy. Editorial Xlibris Us.
Chokler, M. (2010). El Concepto de Autonomía en el Desarrollo Infantil Temprano. Coherencia entre Teoría y Práctica. Revista Aula de Infantil,
(53), 9-13. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/myrtha_chokler_el_c oncepto_de_autonomia_en_el_des._infan-
til.pdf
Chokler, M. (1988). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor: Del mecanismo a las psicomotricidad operativa. Ediciones Cinco S.A.
Connolly, K., & Bruner, J. (Eds.). (1974). The growth of competence. Academic Press. Cummins, R. (2018). The Neurologically-Impaired Child:
Doman-Delacato Techniques Reappraised. Routledge.
David, M., y Appel G. (2010). Loczy, una Insólita Atención Personal. Editorial Octaedro. Doman, G., y Doman, J. (2009). Cómo Multiplicar la
Inteligencia de su bebé. Editorial EDAF S.L.
Fabrés, M. (2010). Conversando con Anna Tardos. Revista In-fan-cia, (121), 42-44. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/arti-
cle/21/Ana_Tardos.pdf
Falk, J. (1990). Cuidados Personales y Prevención. Revista In-fan-cia, (4), 34-38. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/arti-
cle/21/Cuidado_person al_y_prevenci%C3%B3n_Judit_Falk.pdf
Falk, J. (2009). Los Fundamentos de una Verdadera Autonomía. Revista In-fan-cia, (116), 22- 31. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attach-
ments/article/21/Los_fundament os_de_una_verdadera_autonom%C3%ADa_Judit_Falk.pdf
Falk, J., Vincze M., Pikler, E. (2013). Bañando al bebé. Asociación Pikler Loczy de Hungría.
Falk, J. (1997). Mirar al Niño: La Escala de Desarrollo del Instituto Pikler. Ediciones Ariana.
Flores-Lueg, C., Gajardo-Rodriguez, A., Navarrete-Troncoso, L. (2016). Significado Atribuido por Educadoras de Párvulos a los Contextos para
el Aprendizaje en el Nivel Sala Cuna. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 115-137. http://revistainfanciaeducacionyaprendi-
zaje.com/
Flores-Lueg, C., Alvarado, T., Gutiérrez, T., Medel, S. (2022). Saberes pedagógicos para la enseñanza infantil desde la perspectiva de personas
educadoras de infantes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.47433
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 1(43), 9-26.
Godall, T. (2010). Emmi Pikler: la competencia motriz del bebé es posible cuando cambia la mirada del adulto. Revista Aula de Infantil, (53), 6-
8.
Godall, T. (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con bebés. RELAdEI (Revista Latinoamericana de
Educación Infantil), 5(3) Monográfico Pikler Lóczy, 87–98. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/teresa_go-
dall_movim iento_libre_y_entornos_optimos._reflexiones_a_partir_de_un_estudio_con_bebe s.pdf
Guerrero, R. (2020). Educar en el Vínculo. Plataforma Editorial.
Guzmán, M. & Sepúlveda, E. (2023). Estrategias pedagógicas utilizadas en el contexto escolar para el desarrollo de una convivencia saludable.
Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad, 1(1), 73-98. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/5/estr
Herbert J. Cohen; Herbert G. Birch; Lawrence T. Taft. (1970). Some Considerations for Evaluating the Doman-Delacato “Patterning” Method.
Pediatrics, 45(2): 302–314. https://doi.org/10.1542/peds.45.2.302
Herrán, E., y Godall, T. (2016). La pedagogia Pikler-Lóczy de Educación Infantil. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3),
Monográfico Pikler-Lóczy, 9-11. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4926
Herrán, E. (2016). Metodología Observacional en la Escuela Infantil Pikler de Budapest. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infan-
til), 5(3) Monográfico Pikler Lóczy, 99–105. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/elena_herran_metod ologia_obser-
vacional_en_la_escuela_infantil_pikler_de_budapest.pdf
Kelemen, J. (2016). El trayecto profesional de una cuidadora pikleriana. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil,
5(3), 36–40. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4930
Kálló, É., y Balog, G. (2013). Los Orígenes del Juego Libre. Budapest. Asociación Pikler Loczy de Hungría.
Kálló, É. (2016). Sobre la unidad de los cuidados y la educación, una vez más. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil), 5(3)
Monográfico Pikler-Lóczy, 15– 21. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/eva_kallo_sobre_la_u nidad_de_los_cuida-
dos_y_la_educacion_una_vez_mas.pdf
Katz, L. (2005). Perspectivas educativas en la primera infancia. Ediciones Lom. Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its
Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Lecannelier, F. (2021). Volver a Mirar. Editorial Diana.
Lecannelier, F. (2018). El Trauma Oculto de la Infancia. Ediciones B. L´Ecuyer, C. (2021). Conversaciones con mi Maestra. Editorial Espasa.
L´Ecuyer, C. (2015). Educar en la Realidad. Editorial Plataforma.
L'Ecuyer, C. (2015). La Estimulación Temprana Fundamentada en el Método Doman en la Educación Infantil en España: Bases Teóricas, Legado
y Futuro. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 137-153.
Malkho, T., y De la Iglesia, Yara. (2022). Educação de zero a três anos: contribuições de Emmi Pikler. Caderno Académico Unina, 13-24.
https://doi.org/10.51399/cau.v2i2.164
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homosapiens Ediciones.
Mózes, E. (2016). La observación en la Pedagogía Pikler. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), 27–35.
https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/eszter_mozes_la_obs ervacion_en_la_pedagogia_pikler.pdf
National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). (2006). Study of Early Child Care & Youth Development. National Institute
of Child Health and Human Development.
Peralta, M. (2005). Nacidos para ser y aprender. La educación en el periodo más crítico de la vida: los primeros tres años. Editorial Infanto
Juvenil.
Pérez, R. (2023). Preguntes, moltes preguntes, massa preguntes...Fent camí ca a una veritable autonomía. Revista In-fan-cia, (252), 18-21.
Pérez, R. (2022). Juego Libre: Reflexiones en torno a Algunas Propuestas. Revista In-fan-cia, (195), 4-8.
Pikler, E. (1979). La importancia del movimiento en el desarrollo de la persona: Iniciativa- Competencia.
Pikler, E. (1971). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Herder.