Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 7 de 8
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024, 2(2) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
2. Conclusión
Este ensayo desde un principio se planteó como un ejercicio no neutral, que buscaba
hacer una revisión crítica de las políticas en torno a la inclusión particularmente de los adoles-
centes transgénero en los espacios educativos. Tenía como principal objetivo dar una mirada
desde una interculturalidad crítica de este problema, a partir del intento por relevar las expe-
riencias vitales significativas de estos individuos en el contexto de sus procesos de enseñanza.
Quise dar un importante espacio dentro de estas páginas a la voz propia de estos adoles-
centes, a través de sus propias historias. Las conversaciones tenidas con tres jóvenes en el
último tiempo permitieron esto. No fue una decisión antojadiza. Uno de los grandes problemas
por el que pasan los grupos e individuos subalternos al momento de exponer sus problemáticas
es el de la representación, la cual, a decir de Said (2008) priva a los sujetos de la capacidad de
hablar por sí mismos, invisibilizando su existencia. Por el contrario, este ensayo apunta a hacer
visibles estas experiencias, para transformar las memorias estalladas, esas marcadas por la vi-
vencia de la exclusión, en una memoria río, que fluye junto a otras memorias que estaban
fragmentadas, pero que juntas se vuelven un torrente que reivindica una experiencia común
(Ramos, 2020).
Las memorias de este modo comprendidas no sólo se relacionan con elementos de un
pasado remoto. Pueden ser reflejo de vivencias que están ocurriendo o que ocurrieron hace un
corto tiempo. Lo relevante es el ejercicio de traer las memorias al presente como herramienta
de justicia (Pabón, 2011). Es lo que Ricoeur (2000) denomina memoria anamnética, aquel
recuerdo que se busca laboriosamente. Esta búsqueda es la anamnesis, la reminiscencia, la
remembranza, el recordar.
Así entendida, la memoria anamnética, asume la función de recordar lo pasado. Mediante
ella se hace presente lo que está ausente, pero esta presencia no puede ser de cualquier forma:
simultáneamente es recuerdo y rememoración. Esta acción se vuelve un acto de justicia que
hace siempre presente la injusticia, a fin de que esta no retorne. Así, no se trata de una justicia
procedimental que busca sólo la sanción de un hecho punible, sino que considera la experiencia
de la alteridad herida: la anamnesis de la injusticia impide la amnesia. Es importante el acto de
memoria, ya que sin memoria no hay justicia posible (Bonilla, 2024).
Este esfuerzo de memorias pasadas y actuales es una herramienta en la búsqueda de ma-
neras otras (Walsh, 2005) para concebir nuestras relaciones entre individuos y entre colectivos
que, si bien no olvidan su condición colonial, a partir de dicha herida buscan nuevos símbolos,
imaginarios y significaciones (Guiso, 2000). No es un recuerdo estático y patrimonial, como
la antigua liturgia factual de una historia atada a los hitos, héroes y batallas. Es un recuerdo
que camina junto a nosotros, y que nos permite no perder de vista aquello que realmente im-
porta, que es construir un mundo donde nos alejemos de los binarismos coloniales del blanco
y negro, adentrándonos en uno más bien gris moteado (Rivera, 2018) donde podamos encon-
trarnos y convivir todos, todas y todes.
References
Báez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19, 34-40.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007
Bonilla, A. (2024). Hermeneusis Intercultural de las memorias, para una justicia anamnética, contextual y ecológica. Seminario internacional en
el contexto del proyecto Hermenéutica e interculturalización: Reflexiones y prácticas para una convivencia justa y digna en territorios
interétnicos e interculturales. Universidad Católica de Temuco, 30 de abril de 2024.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós. https://psicanalisepolitica.wordpress.com/wp-content/up-
loads/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf
Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Humanidades, 8(1), 163-193. https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva
de la transición. Papers, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
Chihuailaf, E. (2010). Legitimidad y legalidad / civilización y barbarie. En Correa, M. y Mella, E., Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo
y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.
Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.
Espinoza, M., Fernández, O., Riquelme, N. e Irarrázaval, M. (2019). La Identidad Transgénero en la Adolescencia Chilena: Experiencia Subjetiva
del Proceso. PSYKHE, 28(2), 1-2. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425
Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. https://www.marxists.org/espanol/fanon/los-condenados-de-la-tierra-
franz-fanon.pdf