Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED) 12 de 13
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024, 2(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
desenvolverse en la sociedad. Esta investigación tiene como proyección poder entregar infor-
mación a futuros investigadores que necesiten recopilar datos acerca de las necesidades de
apoyos presentes en madres, padres o cuidadores de estudiantes con TEA, considerándose un
dato relevante para un estudio a nivel regional en Chile, permitiendo a otras investigaciones
implementar los apoyos específicos mencionados por las madres, padres o cuidadores, y a
partir de esto detectar su aplicabilidad.
References
Avello, E. y Cerda, T. (2022) Situación Emocional de Cuidadores Primarios de Personas con Trastorno del Espectro Autista en el Contexto de
Pandemia [Tesis para optar al grado Licenciado en Educación]. Universidad de Concepción. http://reposito-
rio.udec.cl/bitstream/11594/9756/1/Avello_Cerda%20%282022% 29%20Situacion%20Emocional%20de%20Cuidadores%20Prima-
rios%20de%20Personas%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20en%20el%20Contexto%20de%20Pand-
mia%20%281%29.pdf
Cerda, M., Ibaceta, C., Landahur, N., Montecino, M. & Ruiz, G. (2015). Necesidades de apoyo de familias de personas con Trastorno del Espectro
del Autismo desde la voz de seis padres pertenecientes a la Región de Valparaíso. [Tesis de grado Licenciado en Educación y Título Educador
Diferencial]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9000/UCE9110_01.pdf
Cerquera, A. y Galvis, M. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento
Psicológico. 12(1). https://www.redalyc.org/pdf/801/80131179010.pdf
Delgado, P. (2021). Trastorno del espectro autista (TEA) en la educación. Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. https://observa-
torio.tec.mx/edu- news/trastorno-del-espectro-autista-tea-educacion/
Delgado, A., Ocampo, T. & Sánchez, J. (2020) Realidad Virtual: Evaluación e Intervención en el Trastorno del Espectro Autista. Revista Electró-
nica de Psicología Iztacala, 23(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi201r.pdf
Espín, A. (2012). Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3).
https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/rt/printerFriendly/200/229
Fernández, M. & Espinoza, A., (2019). Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa
y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología. 37(2). http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v37n2/a12v37n2.pdf
Fernández, M. (2017). Padres de Niños Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista: Una Revisión Narrativa Sobre su Salud Mental e
Intervenciones que la Promuevan [Tesis para optar al título de Psicología, Universidad de Chile]. https://reposito-
rio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/174433/Padres%20de%20ni%C3%B1os%20diagnosticados%20con%20trastorno%20del%20espec-
tro%20a utista.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Folgueiras, P. (2016). La Entrevista. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Fuentes-Vilugrón, G., Lagos Hernández, R., & Fuentes Merino, P. (2022). Dificultades para la regulación emocional del profesorado chileno en
tiempos de SARS-CoV-2. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(2), 31–44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89794
García, R., Irarrázaval, M., López, I., Riesle, S., Cabezas, M., Moyano, A., Garrido, G., Valdez, D., de Paula, C., Rosoli, A., Cukier, S., Montiel-
Navam, C. & Rattazzi, A. (2021). Encuesta para Cuidadores de Personas del Espectro Autista en Chile. Acceso a Servicios de Salud y
Educación, Satisfacción, Calidad de Vida y Estigma. Andes pediátrica, 93(3). http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.3994
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores
Hervás, A., & Rueda, I. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos de espectro autista. Revista de Neurología, 66(1), S31-S38.
http://www.svnps.org/documentos/alter-autista.pdf
Imperatore, E., Nurith, K., Gallegos, S., Mella, S., Riquelme, V. & Sepúlveda R. (2020). Experiencias De Familias Con Niños En El Espectro Del
Autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 20(2), 73-84. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60538
Iragüen, M. (2015) Cuidados informales a personas dependientes en Chile. Una propuesta metodológica para su visibilización. [Tesis para la
obtención del título de Socióloga, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184091/cuidados- in-
formales-a- personas-dependientes-en-Chile.pdf?sequence=1
Jiménez, E. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con trastornos del espectro autista [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.
https://core.ac.uk/download/pdf/71061744.pdf
López, M., Orueta, R., Gómez, S., Sánchez, A., Carmona, J. & Alonso, F. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones
sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. https://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2009000200004
Merleau, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Planeta. https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenolo-
gia_de_la_percepcion_1993.pdf
Ministerio de salud. (2021). Ley 21380. Reconoce a los cuidadores o cuidadoras el derecho a la atención preferente en el ámbito de la salud. Ley
Chile - Ley 21380 - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Montero Matute, P. C. (2023). El trastorno del espectro autista de los niños y la inteligencia emocional de los padres en el Centro Municipal de
Atención con Personas con Discapacidad “El Despertar de los Ángeles”. (Tesis licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11634/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCP- 0028-2023.pdf
Morocho, K., Sánchez, D. & Patiño, V. (2021). Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud y Ciencias Médicas, 1(2). https://sa-
ludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/25
Neto, A., Godoy, L., Castro, M., Lacerda, M. y Merino, L. (2018). Desafíos y derechos de la familia y cuidadores de portadores del trastorno del
espectro autista. TZHOECOEN, 10(2), 239-247. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/819/692
Obando Cabezas, L., Galeano Bautista, M. C., & Rivera Escobar, M. (2020). Cuidando al cuidador: programa Cuídate para cuidar. En: Obando
Cabezas, L. Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario. Editorial
Universidad Santiago de Cali. https://books.scielo.org/id/dk8c5. https://doi.org/10.35985/9789585147164.3
Organización Mundial de la Salud (2023) Autismo. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Restrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación
de las Representaciones Sociales. RevistaCES Psicología, 6(1). https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdf