Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2024, 2(1) https://ried.website/nuevo/index.php/ried/index
Carta al editor
Efecto blurring en la Educación Física
Blurring effects in Physical Education
Roberto Lagos-Hernández
1*
1
Carrera de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma
de Chile, Chile.
*Autor de Correspondencia: Roberto Lagos Hernández, roberto.lagos@uautonoma.cl
Sr. Editor
Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED)
Presente
Estimado Sr. Editor
Me dirijo a usted para expresar mi agradecimiento y plantear una reflexión respecto con una problemática
que se ha instalado hace años en las instituciones educativas. Aunque ha sido invisibilizado, el problema
tiene relación con la preocupación por la imagen corporal. Por años este problema constituyó un conflicto
únicamente enfocado en la apariencia física de los demás, no obstante, hoy en día también se vincula con
la percepción individual del propio cuerpo y sus asociaciones con otros fenómenos de la virtualidad,
temas que aún están en etapa de investigación.
En el ámbito de la Educación Física, estas situaciones asumen especial relevancia, ya que la imagen
corporal tiene efectos en la salud, en la autoestima y participación de los niños y niñas en las actividades
físicas. Varios estudios han demostrado que la percepción del cuerpo determina la participación de los
adolescentes en las prácticas de actividad física y una deficiente imagen corporal puede tener un efecto
supresor de la actividad motriz. En tal sentido, los confinamientos y restricciones de la pandemia tuvieron
un impacto negativo en esta variable, lo que ha generado un aumento de comportamientos sedentarios y
riesgos de morbilidad.
Por otro lado, las redes sociales han transformado la forma en que los niños y niñas se ven a sí mismos.
La comparación con influencers y las imágenes alteradas por la Inteligencia Artificial (IA) generan un
escenario peligroso que debe ser abordado, y la asignatura Educación Física es un espacio propicio para
trabajar en profundidad los aspectos que constituyen la imagen corporal, la aceptación y el diálogo en
relación con los modelos corporales, las modas y la construcción de una identidad sana. Esto es
sin duda un desafío para los docentes ya que deben comprender las fronteras entre los espacios digitales
y físicos, los lenguajes y los mensajes ocultos que circulan en las redes sociales, idealmente en un trabajo
conjunto con padres y tutores que no siempre son proclives a ser parte de estas acciones, tanto por desin-
terés como por falta de tiempo.
Se debe considerar que la clase de Educación Física puede promover una mejor autoestima e imagen
corporal, especialmente en población joven vulnerable con angustia emocional. Las investigaciones en
Chile dan cuenta que, en personas de 10 a 65 años, post pandemia se profundizó la presencia de compor-
tamientos sedentarios con aumento de las alteraciones de la imagen corporal lo que indudablemente con-
tribuye en aumentar hábitos poco saludables (Lavalle-Mellado et al., 2022), por tanto, es innegable que
los efectos a nivel infantil deben ser aún más sensibles.
Las políticas públicas han recalcado la inconveniencia de discutir las diferencias en los cuerpos de otros,
pero estas advertencias con frecuencia son pasadas por alto, olvidando que los niños y niñas con afecta-
ción de su imagen corporal tienen baja autoestima y reducida confianza en sí mismos, lo que se suma a
la presión social por la delgadez y los ideales de belleza, que pueden conducir a manifestaciones de
aislamiento social, cambios en los comportamientos y aumento compulsivo en el uso de tecnologías (Jor-
dano et al., 2023). Esto también afecta la alimentación, con los eventuales efectos en el índice de masa
corporal (Carballo Alonso et al.,2023, García-López,2023).
Adicionalmente, está emergiendo una sintomatología social, que se ha denominado efecto blurring que
es una suerte de superposición de la realidad, donde los niños y niñas sobreexpuestos a juegos de video
y avatares virtuales confunden la realidad con su representación terrenal, lo que trae consigo efectos
parecidos a un desvanecimiento de la frontera entre el espacio virtual y el real donde aún no están del
todo claros los efectos en la salud mental infantil, pero ya se han señalado impactos en la sensación de